viernes, 21 de diciembre de 2007

Noticias-balance al finalizar el año 2007






Este año hemos vuelto a sufrir los mismos atropellos que años anteriores respecto a los problemas ambientales de la Comarca de La Sagra.

- A pesar del bajón en la venta de casas, los planes urbanísticos de nuestros municipios nos ofrecen más de lo mismo: viviendas insostenibles. Se nos antoja que nuestros políticos locales (y también autonómicos) adolecen de una miopía ambiental considerable. Ella se une a los tremendos intereses económico-especulativos.
Y mientras tanto, los ciudadan@s estamos como adormecidos, bien porque nos comen el coco con cualquier caramelito (poliderportivo, pista de hielo, piscina cubierta, subvenciones, excursiones, comilonas, …) o bien porque acabamos de llegar a La Sagra y con nuestro chalecito recién estrenado alucinamos y no nos enteramos de nada , dicho sea con todos los respetos.

- Los ayuntamientos continúan con su propaganda a través de caros y contaminantes boletines o revistas informativas. Propaganda porque no pretenden informar, sino darse autobombo presumiendo de lo bien que lo hacen y lo malos que son los de la oposición.
Una falta de rigor que dice mucho de la conciencia de servicio público que tienen nuestros concejales y alcaldes. Aquí corresponde recordar que nuestros queridos alcaldes y concejales están contratados y pagados por nosotr@s para que desarrollen su programa electoral. También el referido al medio ambiente. No sé si me explico.

- Carranque continúa erre que erre con su campo de golf, sus arroyos y río Guadarrama contaminados, …

- Illescas con su POM elaborado prácticamente por las promotoras que se van a forrar de lo lindo. Por cierto, el Sr. Presidente de la Diputación y alcalde de Illescas debería haberse leído su POM para evitar hacer el ridículo ante la prensa.
La voracidad de Illescas nos dejará sin agua, sin olivares, sin nuestro querido arroyo de Boadilla y su ecosistema y hará aumentar la contaminación atmosférica una barbaridad. ¿Alguien da más?

- Ugena con su peculiar atransparencia de cara a los ciudadanos y construyendo porcentualmente más que nadie porque en 10 años ha multiplicado su población por 7.
Y sus parquecitos insostenibles, también. Nuestro simpático alcalde quiere construir una ciudad de 12.000 habitantes. ¿Por qué?´. Él no lo sabe y nosotros, tampoco.

- Yeles con “no sabe no contesta” respecto a la incineración de basura en la cementera de Holcim. Creemos que su alcaldesa tiene que aprende a definirse. ¿Es pronto todavía?.

- El Viso de San Juan, Esquivias, Yuncos, Seseña (¡uy, el pocero!), Cedillo, Villaluenga, Borox, Numancia, … Nuestra Sagra no hay por donde cogerla desde el punto de vista ambiental. ¿O sí?. Dime, dime.
- Los olivos siguen cayendo en todos los términos. El desprecio por estos árboles emblemáticos es escandaloso. Nos están destruyendo nuestro entorno más peculiar y nadie se queja.

- Nos han prometido tren de cercanías pero… largo me lo fiáis, Sancho.

- Las basuras continúan aumentando en las cunetas, los campos, alrededor de las construcciones, en las vías pecuarias, en los caminos. Un desdén alucinante.

- Las podas de los árboles siguen siendo salvajes, con criterios económicos (a ver sí el año que viene no hay que podar) o de ignorancia. De esta manera los árboles pierden su porte, enferman y reproducen ramas débiles. La última ha sido en Illescas, en donde han talado un buen número de olmos, algunos con 70 años, en buen estado porque se caían algunas ramas. Ha sucedido junto al antiguo colegio de Martín Chico.

- Las campañas para sensibilizar a la población sobre las basuras u otros problemas ambientales brillan por su ausencia.

- Nuestros arroyos se mueren, están invadidos, abandonados, infravalorados. Su fauna y su flora empiezan a estar diezmadas. Los animales que vivían en este entorno se alejan o extinguen. A nuestros políticos no les interesan las avutardas, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo y todas las aves que frecuentan nuestros arroyos volando en libertad. Ellos prefieren enjaularlas (¡qué horror impedir a un ave volar!) y faldar de ellas en una exposición.

- En fin, a lo largo del 2007 nada ha cambiado en nuestra comarca. Los consumos de energía y agua siguen aumentando mientras nuestra querida ministra de Medio Ambiente (a la que hay que ponerle por lo menos un notable) nos dice todos los días que hay que reducir los consumos porque el calentamiento global de la Tierra y el cambio climático están a la vuelta de la esquina.
La cuestión la tratamos con cierta ironía, pero es grave, es muy grave que hagamos más caso a nuestro primo que a la comunidad científica del planeta.

jueves, 13 de diciembre de 2007

E. Acción de la Sagra denuncia el urbanismo depredador en Carranque



Ecologistas en Acción de La Sagra ha presentado alegaciones a los proyectos urbanísticos que pretenden llevarse a cabo en Carranque a partir de un Convenio suscrito por el Ayuntamiento con las empresas Desarrollos Urbaplaning SL y Villa Romana Golf SL . Dicho Convenio concede una mayor edificalidad a las promotoras a cambio de la construcción de una depuradora (EDAR).
La EDAR es una necesidad en Carranque (urbanizaciones de este municipio y de Ugena contaminan arroyos y río Guadarrama) pero no en la ubicación que el Ayuntamiento pretende (paraje de Pedro Campo, una zona con cauces fluviales de alto valor ecológico), no a costa de urbanizar más de 2,5 millones de metros cuadrados y menos aún a cambio de un campo de golf de casi 600.000 m2 que pretenden regarlo con las aguas recicladas de la depuradora.
Ecologistas en Acción de La Sagra considera que la construcción de la-s EDAR-s debe asumirla la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento y utilizar las aguas recicladas para riegos de jardines de la localidad y para mantener unos cauces fluviales mínimos en los arroyos de manera que permita conservar el ecosistema de las riberas.
Estamos ante un caso más de urbanismo depredador que, incluso con las prohibiciones que sobre recalificaciones de terrenos protegidos por su valor ambiental establece la LOTAU y la reciente Ley del Suelo, los ayuntamientos y la Comisión de Urbanismo fomentan o permiten.
El desarrollo de Carranque no necesita un campo de golf. Lo que sí necesita son iniciativas de las administraciones públicas para preservar un término municipal que, en gran medida, es de alto valor ecológico.

domingo, 9 de diciembre de 2007

El P.O.M. de Illescas, más urbanismo depredador


Reunión informativa y coloquio sobre el P.O.M.
Jueves, 13 de Diciembre, a las 19:00 h.
Casa de la Cultura de Illescas

Ecologistas en Acción de La Sagra, Izquierda Unida y la Asociación de Vecinos “Al-Sagra” de Illescas, ante la exposición pública del Plan de Ordenación Municipal (P.O.M.) hacemos la siguiente valoración del mismo:

En términos generales, es un Plan de carácter desarrollista por el abrumador crecimiento de población que contempla (de 18.000 a 150.000 habitantes), e insostenible por el excesivo consumo de recursos que conlleva, en dirección opuesta a lo que aconseja la nueva legislación (Ley del Suelo de Julio de 2.007) para la defensa de espacios naturales y biodiversidad, estrategias contra el cambio climático, etc. Es, pues, un ejemplo más de urbanismo depredador en los siguientes aspectos:

1. AGUA. Es imposible matemáticamente abastecer de agua a toda la población futura, sus industrias y equipamientos. En efecto, si sumamos el número de viviendas actuales y proyectadas dan un total de 51.300 viviendas, que a una media de 3 habitantes por vivienda arrojan la cifra de 153.900 habitantes, que consumirían, según los índices de consumo medio de la Mancomunidad de la Sagra Alta, un total de 13 millones de m3/año (un caudal de 423 litros/seg.), cuando en la actualidad Illescas tiene una asignación de Picadas I de sólo 68 litros/seg., 154 litros/seg. en 2009, y, soñando con una parte del suministro de la zona de Torrijos, llegaríamos hasta los 212 litros/seg. Así se llegaría a los 6,5 millones de m3/año (para 34.734 viviendas, sin contar el gasto de industrias y equipamientos públicos). En el mejor de los casos habría un número de población en torno a los 50.000 habitantes sin posibilidad de abastecimiento.

2. ESPECULACIÓN. Gran parte del POM se ha tramitado de forma irregular. Se parte de un convenio urbanístico entre el Ayuntamiento y los “postulantes a agentes urbanizadores” para soterrar la vía del tren por su más que cuestionable “efecto barrera” al crecimiento, que supone la reclasificación de 4,5 millones de m2 de suelo que anteriormente estaban calificados o bien como rústico de reserva, bien de protección ecológica o bien como industrial. Un territorio de olivares y cultivos cerealistas que junto al Arroyo de Boadilla y sus afluentes constituyen biotopos con demostrado valor ecológico. Esta reclasificación, que de hecho no podía hacerse vía convenio por tratarse de una norma estructural, fue acordada por el alcalde J.M. Tofiño con 4 promotoras, y ahora se nos presenta como una propuesta del POM.

Por otro lado, se otorga una carga urbanística añadida al promotor de 40,00 €/m2, para hacer frente a los costes del soterramiento del ferrocarril a su paso por Illescas, pero a cambio se concede un aprovechamiento lucrativo añadido equivalente a 15 viviendas por Hectárea (13,5 descontada la cesión del 10% a la Administración) contradiciendo con ello a la nueva Ley del Suelo que deroga los artículos de la Ley 6/1.998 que le sirven de base al P.O.M. para hacer esta valoración claramente especulativa, porque otorga al suelo rústico recién reclasificado a urbanizable una sobrevaloración inmediata, sin riesgos ni inversiones previos, en razón de sus expectativas de lucro. Ello supone una impresionante plusvalía “inmediata”, a efectos de tasación, posible de mas 2 millones de euros por Hectárea, que aún puede ser más lucrativa si se consigue que aumente el precio del suelo edificable. Este tipo de valoración ha sido corregida por la actual nueva Ley del Suelo de julio/2.007, según los criterios mas razonables y sostenibles de valorar el suelo no por sus expectativas de ganancia sino por su naturaleza rústica.

3. ESPACIOS NATURALES. El patrimonio natural no está suficientemente protegido en el POM. La zona situada al noreste del término municipal desde la autovía A-42 está considerada como de protección de aves (IBA) por la presencia y anidación de especies esteparias vulnerables como la avutarda o el sisón y rapaces como el aguilucho cenizo o cernícalo primilla. Pues bien, gran parte de este espacio quiere ser transformado en zona industrial, a pesar de que en el propio informe de Sostenibilidad Ambiental aparece como área sensible.
Por otra parte, los biotopos fluviales (arroyos) sólo aparecen adecuadamente protegidos (200 m. anchura) cuando la urbanización no interesa, no a lo largo de todo su cauce y zona de policia. El arroyo de Boadilla ni siquiera ha merecido la catalogación de suelo protegido por su valor ambiental. Con las vías pecuarias, en lugar de considerarlos verdaderos pasillos verdes en todo su trazado, pasa algo parecido.

4. PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL. El Patrimonio histórico tampoco está protegido suficientemente. En el informe de arqueología y en la Carta Arqueológica se omite un yacimiento de importancia excepcional localizado en el Sector de “Boadilla de Arriba”, y que contuvo hasta hace un par de años una necrópolis visigoda de primer orden con 280 tumbas hoy excavadas y sus restos trasladados al Museo de Santa Cruz de Toledo, con una mínima parte de su valioso ajuar expuesto en el Museo de los Concilios de Toledo y la Cultura Visigoda, yacimiento que apareció en el Área-5, donde también se ubican otros 9 yacimientos y lugares de interés arqueológico, próximos a las márgenes del arroyo de Boadilla, lo que es razón suficiente para preservar esta zona evitando la urbanización.

En definitiva, se trata de una propuesta de POM que maquilla la realidad autodenominándose sostenible y pretende convertir a Illescas en una macrociudad dormitorio, con capacidad para 150.000 habitantes, donde mas del 70 % de todo el término municipal estará ocupado por infraestructuras de comunicaciones, urbanizaciones residenciales y urbanizaciones industriales, con los consabidos problemas de tráfico, contaminación atmosférica y acústica y falso bienestar, hipotecando, además, gran parte de sus valores naturales e históricos.

Asamblea Local de Izquierda Unida de Illescas
Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra
Asociación de vecinos-as “Al Sagra” de Illescas

domingo, 11 de noviembre de 2007

El Lince Ibérico necesita en Castilla-La Mancha más medios para proteger su hábitat y potenciar la recuperación natural.


Los datos aportados en la última semana por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha confirman la importancia de la población castellano-manchega de lince ibérico. Los 14 ejemplares individualizados en imágenes y los 45 rastros confirmados genéticamente determinan que no sólo nunca ha dejado de haber linces en Castilla-La Mancha sino que hay una población activa y que se mantiene en la mayor parte de sus enclaves tradicionales de Sierra Morena, Montes de Toledo y suroeste de Albacete. Según esos datos sólo faltaría en los valles del Tiétar y del Alberche, pero esta zona no se ha prospectado debidamente y, aun así, hay datos para sospechar que sigue habiendo linces en estos espacios. De hecho recientemente se ha confirmado que hay linces en zonas limítrofes de la Comunidad de Madrid y seguramente de Castilla y León.

Aun así el panorama de la especie en Castilla-La Mancha es peor que el que había cuando se aprobó el Plan de Recuperación hace ya 4 años. El Lince Ibérico está en peligro de extinción, aunque no extinto como algunos quisieron hacer creer, y requiere que este Plan se aplique de una vez y en todos sus términos.

En estos 4 años, con poco apoyo y menos medios, la Consejería de Medio Ambiente, algunos propietarios privados y las organizaciones ecologistas han dado lugar a que se haya mejorado en el conocimiento de la especie, a la vez que se han abierto las puertas a la colaboración de los distintos sectores para procurar la recuperación de la especie. Entre otras cosas ello ha permitido al menos que se haya desterrado definitivamente la perniciosa imagen del “lince andaluz” y se haya recuperado la realidad y la vigencia del Lince Ibérico.

Pero entretanto se dilucida la confusión provocada por los datos y los análisis del Censo Diagnóstico del Lince Ibérico en España y que daban a entender que el lince había desaparecido de la mayor parte de su área de distribución en Castilla-La Mancha, ha costado cada día más justificar las inversiones y las medidas activas de protección que necesita la especie para defenderse de sus principales amenazas. En este tiempo se han extendido e intensificado los problemas que afectan a su supervivencia y los que destruyen y fragmentan los hábitats. En Castilla-La Mancha se ha notado un incremento incontrolado del uso de métodos no selectivos de caza, como los lazos, las cajas-trampa y el veneno, no se ha puesto freno a la proliferación de vallados cinegéticos y cotos intensivos y, por último, se proyectan nuevas grandes infraestructuras de alta velocidad y carreteras de alta capacidad en zonas linceras.

A este respecto se pueden citar varios ejemplos de infraestructuras incluidas en los planes de desarrollo regional que amenazan áreas importantes para el lince ibérico en Castilla-La Mancha, tales como las líneas de alta velocidad Madrid-Extremadura y Madrid-Jaén, la autopista Toledo-Ciudad Real-Córdoba y las autovías Ciudad Real-Extremadura y Albacete-Jaén.

Por todo ello, Ecologistas en Acción, en consonancia con lo que marca el Plan de Recuperación considera que la prioridad para el lince ibérico es la protección de la especie y de los hábitats que la sustentan sobre el terreno. Siendo secundario y según en que circunstancias incluso innecesario potenciar la cría en cautividad, máxime cuando entre las Comunidades Autónomas y Portugal hay ya anunciados nada menos que 5 centros de estas características.

De nada sirve criar linces si no se es capaz de conservar los que ya existen en libertad y, en ese sentido, lo que se requiere es que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dote los medios necesarios para que se amplíen e intensifiquen los censos de la especie, para que se gestionen adecuadamente las zonas linceras, para que se apoye a los particulares dispuestos a colaborar y para paliar los problemas que amenazan a la especie, incluida la revisión de proyectos que sean dañinos para la misma.

El lince no necesita más jaulas, sino más campo. Y en suma hacen falta menos anuncios de cara a la galería y más dar cumplimiento a la normativa medioambiental y al Plan de Recuperación de la especie.

viernes, 15 de junio de 2007

El campo de golf aprobado para Carranque es desarrollo insostenible.



Ecologistas en Acción de la Sagra, ante la viabilidad que la Consejería de Medio Ambiente da al proyecto de construcción de casi 1700 viviendas y campo de golf en Carranque, quiere denunciarlo ante la opinión publica y recordar que un campo de golf supone un consumo de 10 litros de agua por metro cuadrado al día. El campo de golf de Carranque supondrá un consumo diario de 5 millones y medio de litros, todo ello en una comarca que no tiene agua y para que turistas de alto poder adquisitivo jueguen a su juego preferido. EA Sagra cree que esta autorización, a pesar de los condicionantes, es un insulto a la ciudadanía, impropio de quienes dicen defender un desarrollo sostenible. También hay que decir que 1700 viviendas puede suponer un aumento de población de 2 veces la población actual de la localidad. Una vez más la “galería” y la publicidad se imponen sobre la realidad de las cosas y el sentido común. El urbanismo depredador es insaciable.
También hay que recordar que Carranque es un municipio que todavía no depura sus aguas fecales (una parte procedente, también, de la urbanización Los Llanos del municipio de Ugena) y las vierte, a través de sus arroyos, al río Guadarrama.
EA Sagra presentará cuantas alegaciones y recursos pueda en el procedimiento iniciado para evitar este despropósito.

martes, 15 de mayo de 2007

Denunciamos la proliferación de parques y jardines insostenibles




Ecologistas en Acción de La Sagra quiere matizar las informaciones sobre las llamadas zonas verdes de las que se vanaglorian los ayuntamientos para intentar demostrar que están por el desarrollo sostenible. Constatamos que la mayoría de las veces es una falacia.
Los parques y jardines que se crean al socaire de las urbanizaciones y crecimiento de nuestros pueblos son la mayoría de las veces espacios con grandes extensiones de césped, con zonas de flores de quita y pon, con árboles y arbustos foráneos que sólo tienen un valor ornamental, muy lejos de lo que es un espacio natural con flora y fauna autóctonas, estables, en dónde se favorezca la biodiversidad y una mínima cadena trófica y se garantice un consumo de agua responsable y coherente.

El parque fluvial de Viñuelas inaugurado hace unos días en Illescas es un ejemplo de destrucción del ecosistema que allí existía. Las riberas del cauce natural de los arroyos se han “urbanizado” con cemento y piedras, se ha sembrado césped y lo que era un espacio natural silvestre (eso sí, deteriorado por la dejación de las autoridades) se ha convertido en un parque artificial.
Algo así pretenden hacer con el arroyo de Boadilla, también en Illescas, al hilo de las decenas de miles de viviendas que se quieren construir en sus alrededores.

Algo similar podemos ver en el Parque Juan Pablo II de Ugena, inaugurado en estos días. Allí se ha creado un arroyo y lago artificiales junto al arroyo del Pradillo, arroyo que unos 800 metros más arriba se ha enterrado o canalizado su cauce y se ha construido encima un colegio y más jardines.
El parque Juan Pablo II es un espacio de recreo de más de 50.000 m2, de los cuales demasiados son de césped. La flora y fauna autóctonas del arroyo se desprecian y se ajardina los alrededores; el consumo de agua previsto es desmesurado y se une al de otras grandes extensiones de césped (entrada del pueblo, parque de las Higueras) de la localidad.

En Carranque, aunque también en Illescas, Ugena y prácticamente todos los pueblos de La Sagra, la dinámica es la misma: zonas de césped con escasa vegetación autóctona y despreocupación por los espacios naturales con gran biodiversidad y valor ecológico.

Ecologistas en Acción de La Sagra no niega que estos parques están muy bonitos y seguro que los ciudadanos-as podemos disfrutarlos, pero no pueden presentarse como actuaciones de desarrollo sostenible por las siguientes razones:

. Son grandes consumidores de agua y energía. Todas estas zonas de césped juntas equivalen a las extensiones de los campos de golf.
. Han destruido, en muchos casos, biotopos y/o riberas fluviales sustituyéndolos por monocultivos de césped, árboles, arbustos y flores ornamentales e incluso hormigón, con lo que ello implica para la biodiversidad de los ecosistemas, la fauna, y las cadenas tróficas originales.
. El uso (y abuso) de pesticidas los convierte en zonas contaminadas y contaminantes.
. La vegetación plantada no es autóctona en la mayoría de los casos.
. Por todas estas razones son zonas insostenibles y contribuyen, por tanto, al cambio climático.
Ecologistas en Acción de La Sagra propone ser más respetuosos con los biotopos que existen en nuestra comarca (olivares, riberas, zonas esteparias y cerealistas, retamales, …) intentando conservarlos y recuperarlos con criterios ecológicos. Así mismo pide a los ayuntamientos que utilicen el término desarrollo sostenible adecuadamente, sin confundir a la población. Deberían saber que no es lo mismo la jardinería que la ecología.

lunes, 23 de abril de 2007

Contaminación en Carranque


Carranque: las aguas fecales del arroyo de San Blas siguen contaminando el río Guadarrama

Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia una vez más el estado de contaminación que sufren las aguas y el entorno del arroyo de San Blas del Arenal, de la Puentecilla en el término municipal de Carranque (Toledo). Se trata del arroyo que nace en la carretera de Carranque a Griñón y acompaña en esta localidad a la ruta Quijote en su tramo final hasta llegar al río Guadarrama, después de recibir varios arroyos en su recorrido.
El 21-02-05 nos dirigimos a la Consejería de Medio Ambiente de la JCCM
y el 22 al Ayuntamiento de Carranque para denunciar la situación. La entonces consejera de M. Ambiente, Rosario Arévalo, nos contestó el 19-Abril 2005 manifestándonos su preocupación por el estado del río Guadarrama y adelantándonos los planes de limpieza y regeneración que la Consejería tenía previsto en la margen derecha del río, junto al parque arqueológico. Nada se ha hecho desde entonces. Por su parte, el Ayuntamiento de Carranque no nos contestó. Y ello a pesar de las declaraciones del alcalde a la prensa en donde se lamentaba de la contaminación del río Guadarrama (El País, 5-01-2003)
La contaminación del río Guadarrama en la provincia de Toledo es patente. Aunque ya viene con gran suciedad de la provincia de Madrid, ello no justifica que en Toledo no se haga nada por paliar esta situación. El soto y cuenca del Guadarrama tienen un gran valor ecológico con multitud de especies vegetales y animales que las administraciones municipales y autonómicas tienen la obligación de proteger. Es lamentable que en el tramo de la Ruta Quijote a su paso por Carranque se haya de soportar el hedor que desprenden las aguas del arroyo de San Blas del propio río, así como el trasiego y uso deportivo de motos y quads que contaminan atmosférica y acústicamente el medio y causan destrozos en la vegetación de las cárcavas del río, además de incomodar a los senderistas y turistas que acuden al Parque Arqueológico.
Los vertidos que contaminan progresivamente los arroyos de San Blas del Arenal y de Conmaleche provienen de las urbanizaciones Los Llanos de Griñon y El Pradillo (en el término de Ugena) y del polígono industrial situado en la zona, al lado de la carretera CM-4008, además de parte de las recientes urbanizaciones de la localidad de Carranque. Nos cuesta creer en las palabras de desarrollo sostenible que muchos políticos pronuncian cuando estas situaciones se dan.
Carranque tiene un entorno privilegiado en más de la mitad del oeste de su término municipal. Desde el punto de vista geológico destacan las numerosas cárcavas junto al río y las terrazas fluviales de origen sedimentario en torno al arroyo de San Blas que forman el “Cerro de la Mesa”. Además, posee numerosas zonas de retamales y tomillares, ya poco frecuentes en La Sagra, intercaladas con cultivos de cereal. Estas riquezas naturales, junto a la vegetación de ribera de las diversas corrientes fluviales que cortan este territorio, conforman un hábitat propicio para multitud de especies animales. Entre las aves: abubillas, perdices, torcaces, tórtolas, urracas, cernícalos, alondras,… ; en invierno avefrías, lavanderas, zorzales, … y en verano, codornices, jilgueros, cigüeñas y vencejos. También podemos encontrar alcaudones, autillos, mochuelos, gavilanes, lechuzas, águilas perdiceras, ratoneros comunes, …
Respecto a los mamíferos encontraremos el conejo, ratón de campo, erizos, musarañas, lirón careto, zorros y algún jabalí.
La flora más habitual, además de las retamales y tomillares, encontramos el chopo, pino carrasco, pino piñonero, almendros, encinas, majuelos, aulagas, escaramujos, zarza, esparraguera, cantueso, romero, …

Como puede apreciarse, la riqueza ecológica de la zona necesita de un mayor esfuerzo (económico y de conciencia ecológica) por parte de las administraciones locales y autonómicas para preservarla, revitalizarla y protegerla formalmente como un espacio de interés ecológico. Ya hemos denunciado esta situación en diversas ocasiones y propuesto que la cuenca del Guadarrama a su paso por Toledo sea considerada parque natural.

lunes, 26 de marzo de 2007

Valor ecológico del arroyo de Boadilla



En el término municipal de Illescas(Toledo) existe una zona protegida por su valor ecológico según las NNSS de 1998 que ahora se pretende desproteger para construir viviendas. Son más de 700.000 m2 de una gran biodiversidad. El arroyo de Boadilla, que en la parte norte del sector E-San Pedro recibe al arroyo del Pradillo y éste, un poco más al norte, al arroyo del Palo, está rodeado de zonas cerealistas-esteparias y olivares. Se da, pues, una relevante circunstancia que, al igual que en otras zonas de La Sagra, se denomina en términos ecológicos, “efecto de borde”. Esta peculiaridad ecológica supone una extraordinaria presencia de especies, pues a las ya habituales de los campos cultivados, y zonas húmedas de ribera hay que sumar aquellas otras que utilizan la masa arbórea y arbustiva (incluyendo los olivares) para su supervivencia.
La pirámide ecológica es aquí muy amplia: Los productores primarios (plantas) están formados por el olmo, el chopo, el abedul, el sauce, el almendro, el taray, el rosal silvestre, el majuelo, la retama, la zarza, el junco, las cañas, el carrizo, la espadaña, la esparraguera, las herbáceas (especialmente gramíneas) y, por supuesto, el olivo. Estas plantas permiten crear una cubierta vegetal rica en materia orgánica asimilable por los animales.
En el segundo escalón de la pirámide están los fitófagos o consumidores primarios, animales comedores de plantas. Entre los insectos cabe destacar a grillos, saltamontes y distintas especies de orugas. Entre los mamíferos hay roedores, como el ratón de campo, el topillo común, el lirón careto, el conejo y la liebre. En cuanto a aves (la mayoría consideradas de Interés Especial y exhaustivamente relacionadas en el EIA), cabe mencionar las gallináceas, como la perdiz y la codorniz, alándidas como cogujadas y terreras, palomas como las torcaces y la tórtola común y algunos fringílidos como el pardillo y el jilguero, comedores todos de todo tipo de frutillos y semillas. Mención especial requiere la avutarda, vista también por esta zona en donde busca no sólo plantas para su dieta sino también gusanos, insectos y ratones.
En un escalón más están los predadores o consumidores de segundo orden. Animales encargados de mantener a raya a los prolíficos fitófagos. Su intervención resulta eficaz y necesaria al ser los responsables de mantener el equilibrio ecológico de todo ecosistema. Abubillas, abejarucos, mirlos, ánades, oropéndolas y pitos reales se encuentran entre las aves que consumen mayor número de insectos. Otro tanto ocurre con mamíferos como el erizo, con reptiles como el galápago europeo, el lagarto y las lagartijas y con anfibios como el sapo común o la rana. También entre los propios invertebrados hay verdaderos predadores como es el caso de la libélula, mantis religiosa, el escorpión y las arañas. De los roedores se encargará la lechuza común, el mochuelo común, la estrigiforme más abundante en la zona, así como la comadreja. La culebra de escalera también cazará roedores y pequeños pájaros. El cernícalo vulgar y cernícalo primilla, ya escasos, alimentarán a su prole con insectos, roedores, pajarillos y reptiles. Todavía pueden observarse ocasionalmente sobrevolando los olivares de la zona protegida.
La culebra bastarda, superpredadora, y todavía abundante en la zona, cazará a otros cazadores.
Después, en un estrato superior se ubican los necrófagos o desintegradores, que constituyen el eslabón final de toda la cadena trófica o alimentaria. Este escaño lo suelen ocupar por derecho propio los buitres. En esta zona, como en el resto del ámbito cerealista y olivarero que nos ocupa, carecemos de éstas joyas orníticas, aunque alguna vez hemos observado muy a lo lejos alguna. Su lugar lo ocupan los córvidos. Grajillas y urracas se instalan en el escalón de los necrófagos además del de predadores y fitófagos ocasionales.
Como vemos, tras un estudio detenido de la zona, podemos identificar varios biotopos (olivar, cultivos, sotos y cauces) que interactúan de manera armónica y biodiversa para asegurar el equilibrio ecológico de esta zona protegida. Sólo nos falta que el gran predador que es el ser humano lo reconozca y acepte un desarrollo sostenible y conservacionista generoso. Eso pedimos los que amamos a la naturaleza y somos sensibles a su degradación.

Majoletas Digital... comenzamos...

Majoletas Digital comienza su andadura en formato blog, después de que la versión en papel haya estado en los buzones y tiendas de La Sagra desde mayo de 1999. Esta versión digital no la sustituye, sino que la complementa y actualiza. La versión en papel seguirá saliendo 4 veces al año (una por estación), pero los lectores-as tendrán ahora la ocasión de seguir las noticias y análisis de carácter medioambientales que se produzcan en La Sagra en el día a día.