lunes, 23 de abril de 2012

Día de la Tierra: Decenas de organizaciones apoyan las renovables y otra política ambiental posible.



Grupos ecologistas, sindicatos, plataformas y asociaciones de energías renovables, y asociaciones de consumidores apoyaron en el día de hoy a las energías renovables frente a los ataques continuos de los Gobierno en

pro de las energías fósiles.


Bajo el lema “Por el medio ambiente, el clima y la justicia social”, decenas de organizaciones medio ambientales, sociales, políticas, sindicales y empresariales del sector de las energías renovables reivindicaron el Día de la Tierra, que se celebró el 22 de abril, con un pasacalles lúdico y colorido, al tiempo que denunciaban algunas de las medidas que el gobierno central y la Comunidad de Madrid llevan tiempo poniendo en marcha.

Desde la plaza de Isabel II (metro Ópera) hasta la Plaza del Dos de Mayo, y al compás de charangas y batucadas, cientos de personas han marchado bajo el lema “Por el medio ambiente, el clima y la justicia social”, reivindicando la gestión pública del agua, la calidad del aire, un transporte público de calidad y asequible, el fin de la energía nuclear y el fomento de las renovables, la lucha contra el cambio climático,..etc.


Numerosas plataformas ciudadanas se han dado cita en Madrid, junto con otras muchas organizaciones sociales, políticas, sindicales y medioambientales, para recordar que el ser humano depende de la naturaleza; que la economía debe servir a las necesidades humanas y debe estar condicionada por los límites del planeta en que vivimos.


El actual modelo, depredador de la naturaleza, promotor de la injusticia social y de la desigualdad de género, es el causante de la crisis económica, pero también de las crisis humanitaria, alimentaria, medioambiental y energética. Especialmente urgente es la lucha contra el cambio climático, del que sufriremos sus más duros efectos durante muchas décadas si no tomamos medidas rápidas.Los gobiernos deben tomar medidas decididas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica reducir la quema de combustibles fósiles, pero también un cambio en el modelo de crecimiento ilimitado que es imposible porque sólo contamos con un planeta que ya da signos de agotamiento.



Es prioritario pasar de un sistema basado en las fuentes de energías fósiles y nucleares a un sistema basado en renovables, el ahorro y la eficiencia. Pero las medidas contra las renovables (retroactividad fotovoltaica y moratoria a las primas) y el transporte público (con el agresivo incremento de tarifas), en favor de la energía nuclear, la destrucción de espacios naturales o la construcción de nuevas autopistas como el cierre de la M-50, la radial R-1 o la ampliación de la ilegal M-501, van en sentido contrario.


Un futuro sostenible y social implica el control democrático de los recursos, así como una mayor independencia y autonomía, pero los gobiernos, en lugar de avanzar hacia un modelo más democrático y participativo, justo y sostenible, obedecen a los intereses de las grandes empresas en contra de los intereses de la ciudadanía.

22 Abril: Por un verdadero Día de la Tierra



Ecologistas en Acción de La Sagra recuerda que este domingo, 22 de abril, se celebró el Día de la Tierra. Esta celebración, con más de 40 años a sus espaldas, debe servir para reflexionar sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual, que necesitaría de varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo. Para la organización ecologista, es imprescindible que nos ajustemos a los límites que marca nuestro territorio y que hagamos un reparto equitativo de los recursos disponibles.
Hace ya 42 años, en 1970, una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses se movilizaron para alertar sobre la fragilidad del planeta. Esta gran movilización, que se considera como el nacimiento del actual movimiento ecologista, fue bautizada con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day).
Desde entonces se ha venido dando un fenómeno paradójico. Por un lado, cada vez existe más información y evidencia sobre la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a los recursos naturales de nuestro planeta. Pero, por otro, esta utilización de los recursos no deja de crecer, al tiempo que el reparto de su utilización es cada vez más desigual e injusto, tanto entre los diferentes países como en el interior de cada Estado.
Los estudios científicos no dejan lugar a dudas: en los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidad del planeta mientras que hemos duplicado nuestra demanda de recursos naturales. Hace ya mucho tiempo que la Tierra no dispone de suficientes recursos como los que dilapidamos cada año, por lo que nuestro consumo reciente se hace a costa no solo de lo que produce cada año el planeta, sino de sus reservas, dejando a las generaciones futuras un territorio cada vez más empobrecido y contaminado.
Los problemas vienen tanto del lado de las fuentes de los recursos –pérdida de bosques, agotamiento de caladeros de pesca, pico del petróleo, pérdida de suelos fértiles, etc.– como de los sumideros a los que arrojamos nuestros residuos –exceso de CO2 en la atmósfera lo que genera cambio climático, contaminación de suelos, de las aguas continentales y océanos, etc.–. El único camino posible para que nuestra existencia sea viable es, pues, la reducción de nuestra huella ecológica, la disminución drástica del uso de recursos naturales, el que nos ajustemos a los límites físicos de nuestro territorio.
Pero Ecologistas en Acción quiere recordar que no basta con reducir nuestro consumo de recursos. Tan importante como ello es que hagamos un reparto equitativo de estos recursos. De hecho, el injusto reparto de la riqueza, aparte de ser inadmisible desde un punto de vista ético y moral, ocasiona una gran cantidad de problemas ambientales, bien por consumo excesivo, bien en el otro extremo por generar degradación ambiental para tratar de sobrevivir.
Como cada año, el domingo 22 de abril se llevaron a cabo numerosas actividades para celebrar esta significada fecha.

LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE AGRICULTURA DE GUADALAJARA AUTORIZARÁ LA MATANZA DE DECENAS DE HEMBRAS CIERVOS PREÑADAS EN LA ZONA DEL ALTO TAJO – MOLINA




Las organizaciones ecologistas Ecologistas en Acción y WWF de Guadalajara critican esta medida y recurrirán la orden.


El Consejo Provincial de Caza de Guadalajara celebrado el pasado 17 de abril, aprobó una propuesta para autorizar de forma excepcional la caza de hembras de ciervo en la zona del Alto Tajo y Molina de Aragón, por los daños que están causando en la agricultura. Se da la circunstancia, de que a estas alturas, la mayoría de las hembras están preñadas, por lo que se cometerá un doble crimen.
El representante de las organizaciones ecologistas en el Consejo Provincial de Caza, se opuso rotundamente argumentando que “reconocemos los daños que se causan en la agricultura, pero ya está bien que siempre paguen los animales silvestres por políticas inadecuadas en la gestión de los recursos cinegéticos y naturales. No entendemos porqué no se dota de un fondo de compensación de daños por parte de los cotos de caza o la administración para estos casos y no entendemos cómo la Junta no aplica políticas conservacionistas que eviten estas medidas tan radicales y cruentas máxime cuando ya disponían de autorización para hacerlo y han tenido la posibilidad de efectuar el descaste de hembras dentro de la temporada de caza lo que habría evitado tener que actuar en esta época”
Las organizaciones ecologistas Ecologistas en Acción y WWF de Guadalajara consideran que esta problemática creada por el ciervo, junto con otras que se dan en otras partes de la provincia con el corzo, los córvidos o con la superpoblación de conejos, demuestra un desequilibrio en los ecosistemas que se debe en la mayoría de los casos a una mala gestión y planificación del medio natural. Por poner un ejemplo, con el conejo se da la paradoja de que se autoriza fuera de la temporada de caza la eliminación de los conejos, incluso en lugares teóricamente protegidos como son las ZEPAs, y al mismo tiempo se autoriza el descaste de los predadores (zorros) que actuarían de forma natural para el control de los conejos, y al mismo tiempo en otras zonas hay una falta tan absoluta de conejos que lleva a los cotos a efectuar repoblaciones periódicamente.
Por ello han solicitado a los responsables del Parque Natural del Alto Tajo, al delegado de la Junta en Guadalajara y al coordinador provincial de Agricultura que no autoricen las matanzas de hembras de ciervos preñadas y se pongan en práctica medidas de gestión y conservación que permitan un equilibrio natural, así como la creación de fondos de compensación de daños por parte de los cotos de caza y/o la Administración para paliar las afecciones sufridas por los agricultores y que se efectúen las acciones de control dentro de la temporada de caza y de la forma menos perjudicial para la especie.

EUROPA DETIENE LA AUTOVÍA Y SALVA EL SALADAR


La Tribuna digital - 21-12-2011

Las obras del ramal de Illescas hacia la A-4 están paradas por una denuncia ante la UE



debajo de lo previsto


Según un estudio de Fomento, sólo se registran en el ramal Illescas-Añover entre 5.400 y 1.400 vehículos diarios, frente a los 7.500 que estimó la anterior Administración del PSOE

El no cumplimiento de las previsiones de tráfico es uno de los motivos que ha llevado al Gobierno regional a poner el freno en la Autovía de la Sagra. Un estudio de la Consejería de Fomento señala que en uno de sus ramales, el que va de Illescas a Añover, la intensidad media diaria de vehículos oscila entre 5.400 y 1.400, frente a los 7.500 que estimaba la Administración socialista cuando lanzó el proyecto.Hay que recordar que la citada autovía está hecha sólo a medias. El pasado mes de mayo se abrió al tráfico el tramo I, que une la A-5 en Valmojado con la A-42 en Illescas. También quedó abierto el ramal sur del tramo II que une Illescas con la carretera regional CM-4001 cerca de Añover. Queda por hacer el ramal norte del tramo II, que va de Illescas a la A-4 por Esquivias, y el tramo III, que une los extremos de los dos ramales.El tramo III, pese a que se sacó a concurso en la pasada legislatura, ya estaba paralizado por falta de adjudicatarios dispuestos a adelantar financiación privada para irlo construyendo. Y se plantea otro problema con el ramal norte. Fuentes de Fomento confirman que su construcción se encuentra parada a raíz de una denuncia medioambiental por su trazado que ahora tramita la Unión Europea.Los actuales gestores de Fomento realizaron un aforo de tráfico en el ramal sur de la Autovía el pasado mes de agosto. A la vista de los resultados, que indican que la intensidad media diaria de vehículos oscila entre un 20 y un 70 por ciento de lo que calcularon sus antecesores, concluyen que no se justifica de ningún modo se siga acometiendo el proyecto como una autovía de doble carril.Por ello, se explica que la infraestructura quede incluida en el nuevo plan de ajustes del Gobierno regional del PP. Por un lado, seguirá paralizada la puesta en marcha del tramo III, lo que evita un gasto de 78,5 millones de euros.En cuanto al ramal norte de Illescas a la A-4, el proyecto se quedará ahora en una carretera convencional, con una sola calzada de un carril por sentido, al preverse que tenga un tráfico similar al del ramal sur. Y el trayecto no se hará completo, sino que sólo se harán los seis kilómetros iniciales hasta llegar a Esquivias. Se renuncia a hacer el resto del ramal mientras no se clarifique cómo queda la denuncia medioambiental que tramita la Unión Europea sobre este trazado. Este replantamiento supondrá otro ahorro suplementaria de 18 millones de euros.Desde la Consejería de Fomento se destaca que estas medidas supondrán un ahorro total de 90 millones de euros.
Invasión de una zona natural.
El punto donde Fomento detendrá las obras del ramal norte por la denuncia medioambiental coincide con una zona situada entre las poblaciones de Esquivias y Borox. En este lugar, la antigua Consejería de Ordenación del Territorio efectuó en 2009 una modificación de trazado para impedir la merma de terreno en un polígono industrial proyectado en Borox. Sin embargo, esto se hizo a costa de invadir el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Yesares del Tajo. Ésta es una zona natural protegida por la legislación comunitaria.Ya en 2010, Ecologistas en Acción y otros colectivos conservacionistas anunciaban la presentación de una denuncia ante las instituciones europeas. Resaltaban que la zona en cuestión, un saladar donde se conservan especies de flora y fauna protegida, forma parte de la denominada Red Natura 2000, protegida por la directiva europea ‘Habitat’. Por ello, no era factible el propósito del antiguo Gobierno autónomo de mutilarla, más para proteger la ampliación de un polígono industrial.Un año después, esta denuncia ha tenido un resultado similar a otra que los colectivos ecologistas presentaron contra otro trazado que dejó en herencia el antiguo gobierno regional, el de la autovía Toledo-Ciudad Real, también aceptada por la UE.