domingo, 9 de enero de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES: ES HORA DE ACTUAR


Ecologistas en Acción insta a toda la sociedad española a celebrar el Año Internacional de los Bosques informándose de la importancia de los bosques para todos los seres vivos y participando en las muchas actividades que se organizarán, mientras que a las administraciones les reclama la paralización del actual ritmo de deforestación, muy ligada al desarrollo urbanístico y a una insostenible explotación forestal.


El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de concienciar a la opinión pública de que los bosques son esenciales para la sostenibilidad del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.. Esta celebración, cuando acaba el año dedicado a la diversidad biológica, puede causar cierto escepticismo de la utilidad real de estos eventos, pero Ecologistas en Acción espera que al menos servirá para concienciar de la importancia de los bosques tanto por su valor intrínseco como por los servicios ecosistémicos tan importantes que generan y de los cuales dependemos.Los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Además, en el actual contexto de cambio climático los bosques son esenciales para regular el clima, para conservar la biodiversidad y lo suelos, así como para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos dependientes de ellos. Sin embargo, la transformación, explotación y degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo brutal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal. En el Estado español la deforestación continúa, tanto por cambios del uso del suelo, con fines urbanísticos y la intensificación agraria, como debido a una insostenible explotación forestal. Por ello, Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones competentes a detener el actual ritmo de deforestación, a la aprobación de Planes forestales de gestión, a la coordinación de todas las políticas forestales, y a promover la certificación FSC de sus bosques, sobre la base de dos principios esenciales, la sostenibilidad, entendida como la gestión y uso de los bosques de tal forma e intensidad que se mantenga la biodiversidad, productividad y la capacidad de resiliencia, y por otra parte, la multifuncionalidad, principio por el que los terrenos forestales deben de cumplir en la medida de lo posible con sus múltiples funciones ambientales, ecológicas, protectoras y económicas. Además, Ecologistas en Acción anima a todos los ciudadanos a aprovechar este año internacional para conocer los bosques y su importancia, para lo que organizará durante todo 2011 diversas actividades de sensibilización y de denuncia del actual ritmo de destrucción de los bosques.


La Junta de Castilla-La Mancha pretende destruir uno de los mejores saladares del centro de la península Ibérica



El trazado de la Autovía de la Sagra arrasará hábitats de interés comunitario burlando la legislación europea que los protege


El Gobierno de Castilla-La Mancha viene desarrollando en los últimos años la llamada Autovía de la Sagra. Durante la ejecución de las obras de su tramo II se comprobó que éstas interferían con la proyectada ampliación del polígono industrial Jesús Menchero, en la localidad toledana de Borox. El promotor del proyecto, la Dirección General de Carreteras y Transportes de la Consejería de Obras Públicas de Castilla-La Mancha planteó, en consecuencia, alternativas al trazado original.

La solución finalmente elegida para esquivar el polígono entre los puntos kilométricos 11,0 y 15,0 representa una intolerable agresión al Lugar de Interés Comunitario Yesares del Valle del Tajo, que forma parte de la Red Natura 2000, una red de espacios naturales europeos cuyo objetivo es conservar hábitats y especies de fauna y flora.

El LIC que la Junta pretender agredir configura un entorno que engloba los matorrales gipsófilos mejor conservados de la cuenca sedimentaria central del Tajo. Además de su enorme interés ecológico y científico, por la concentración de endemismos de flora y fauna invertebrada, el LIC destaca por la presencia de gran número de hábitats de interés comunitario, alguno de los cuales es considerado de prioritaria conservación por disposiciones europeas como la Directiva Hábitats.


Los ecologistas consideran muy grave este sistemático incumplimiento de la legislación ambiental que protagonizan las diferentes administraciones, una situación que ha motivado que el Estado español haya sido objeto de continuas advertencias por parte de Europa por su permisividad ante las reiteradas agresiones a la integridad de la Red Natura 2000.

La destrucción del patrimonio natural que la Administración regional promueve con esta infraestructura tiene lugar, irónicamente, el mismo año consagrado por Naciones Unidas a detener la pérdida de Biodiversidad. La decisión favorable de la Dirección General de Evaluación Ambiental, a través de su máximo responsable Carlos José Blázquez Orodea, es la peor noticia posible para la conservación en la región de estos valiosos hábitats y los endemismos que acogen, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.

La Junta de Castilla-La Mancha apuesta así, por un modelo claramente insostenible que desvía ingentes recursos económicos y que tiene por objeto impulsar ilimitadamente el transporte privado aumentando, por consiguiente, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

No podemos seguir manteniendo un modelo económico que funcione a costa de destruir sin cesar el patrimonio natural. Es necesario un cambio de paradigma ya, algo que a pesar de la crisis del ladrillo, no parecen entender nuestros políticos, que se empeñan en seguir con un modelo insostenible que destruye el territorio, la biodiversidad y tampoco crea empleo estable. Un modelo basado en un crecimiento en infraestructuras y ladrillo injustificado y que lo único que va a hacer a medio y largo plazo es acentuar esta larga crisis económica.

Con el fin de paralizar la destrucción de este singular patrimonio natural los ecologistas anuncian que recurrirán a instancias europeas, al tiempo que confían en que los tribunales europeos obliguen a los responsables autonómicos al escrupuloso cumplimiento de la legislación ambiental que obliga a todos los estados miembros.