Carranque: las aguas fecales del arroyo de San Blas siguen contaminando el río Guadarrama
Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia una vez más el estado de contaminación que sufren las aguas y el entorno del arroyo de San Blas del Arenal, de la Puentecilla en el término municipal de Carranque (Toledo). Se trata del arroyo que nace en la carretera de Carranque a Griñón y acompaña en esta localidad a la ruta Quijote en su tramo final hasta llegar al río Guadarrama, después de recibir varios arroyos en su recorrido.
El 21-02-05 nos dirigimos a la Consejería de Medio Ambiente de la JCCM
y el 22 al Ayuntamiento de Carranque para denunciar la situación. La entonces consejera de M. Ambiente, Rosario Arévalo, nos contestó el 19-Abril 2005 manifestándonos su preocupación por el estado del río Guadarrama y adelantándonos los planes de limpieza y regeneración que la Consejería tenía previsto en la margen derecha del río, junto al parque arqueológico. Nada se ha hecho desde entonces. Por su parte, el Ayuntamiento de Carranque no nos contestó. Y ello a pesar de las declaraciones del alcalde a la prensa en donde se lamentaba de la contaminación del río Guadarrama (El País, 5-01-2003)
La contaminación del río Guadarrama en la provincia de Toledo es patente. Aunque ya viene con gran suciedad de la provincia de Madrid, ello no justifica que en Toledo no se haga nada por paliar esta situación. El soto y cuenca del Guadarrama tienen un gran valor ecológico con multitud de especies vegetales y animales que las administraciones municipales y autonómicas tienen la obligación de proteger. Es lamentable que en el tramo de la Ruta Quijote a su paso por Carranque se haya de soportar el hedor que desprenden las aguas del arroyo de San Blas del propio río, así como el trasiego y uso deportivo de motos y quads que contaminan atmosférica y acústicamente el medio y causan destrozos en la vegetación de las cárcavas del río, además de incomodar a los senderistas y turistas que acuden al Parque Arqueológico.
Los vertidos que contaminan progresivamente los arroyos de San Blas del Arenal y de Conmaleche provienen de las urbanizaciones Los Llanos de Griñon y El Pradillo (en el término de Ugena) y del polígono industrial situado en la zona, al lado de la carretera CM-4008, además de parte de las recientes urbanizaciones de la localidad de Carranque. Nos cuesta creer en las palabras de desarrollo sostenible que muchos políticos pronuncian cuando estas situaciones se dan.
Carranque tiene un entorno privilegiado en más de la mitad del oeste de su término municipal. Desde el punto de vista geológico destacan las numerosas cárcavas junto al río y las terrazas fluviales de origen sedimentario en torno al arroyo de San Blas que forman el “Cerro de la Mesa”. Además, posee numerosas zonas de retamales y tomillares, ya poco frecuentes en La Sagra, intercaladas con cultivos de cereal. Estas riquezas naturales, junto a la vegetación de ribera de las diversas corrientes fluviales que cortan este territorio, conforman un hábitat propicio para multitud de especies animales. Entre las aves: abubillas, perdices, torcaces, tórtolas, urracas, cernícalos, alondras,… ; en invierno avefrías, lavanderas, zorzales, … y en verano, codornices, jilgueros, cigüeñas y vencejos. También podemos encontrar alcaudones, autillos, mochuelos, gavilanes, lechuzas, águilas perdiceras, ratoneros comunes, …
Respecto a los mamíferos encontraremos el conejo, ratón de campo, erizos, musarañas, lirón careto, zorros y algún jabalí.
La flora más habitual, además de las retamales y tomillares, encontramos el chopo, pino carrasco, pino piñonero, almendros, encinas, majuelos, aulagas, escaramujos, zarza, esparraguera, cantueso, romero, …
Como puede apreciarse, la riqueza ecológica de la zona necesita de un mayor esfuerzo (económico y de conciencia ecológica) por parte de las administraciones locales y autonómicas para preservarla, revitalizarla y protegerla formalmente como un espacio de interés ecológico. Ya hemos denunciado esta situación en diversas ocasiones y propuesto que la cuenca del Guadarrama a su paso por Toledo sea considerada parque natural.
Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia una vez más el estado de contaminación que sufren las aguas y el entorno del arroyo de San Blas del Arenal, de la Puentecilla en el término municipal de Carranque (Toledo). Se trata del arroyo que nace en la carretera de Carranque a Griñón y acompaña en esta localidad a la ruta Quijote en su tramo final hasta llegar al río Guadarrama, después de recibir varios arroyos en su recorrido.
El 21-02-05 nos dirigimos a la Consejería de Medio Ambiente de la JCCM
y el 22 al Ayuntamiento de Carranque para denunciar la situación. La entonces consejera de M. Ambiente, Rosario Arévalo, nos contestó el 19-Abril 2005 manifestándonos su preocupación por el estado del río Guadarrama y adelantándonos los planes de limpieza y regeneración que la Consejería tenía previsto en la margen derecha del río, junto al parque arqueológico. Nada se ha hecho desde entonces. Por su parte, el Ayuntamiento de Carranque no nos contestó. Y ello a pesar de las declaraciones del alcalde a la prensa en donde se lamentaba de la contaminación del río Guadarrama (El País, 5-01-2003)
La contaminación del río Guadarrama en la provincia de Toledo es patente. Aunque ya viene con gran suciedad de la provincia de Madrid, ello no justifica que en Toledo no se haga nada por paliar esta situación. El soto y cuenca del Guadarrama tienen un gran valor ecológico con multitud de especies vegetales y animales que las administraciones municipales y autonómicas tienen la obligación de proteger. Es lamentable que en el tramo de la Ruta Quijote a su paso por Carranque se haya de soportar el hedor que desprenden las aguas del arroyo de San Blas del propio río, así como el trasiego y uso deportivo de motos y quads que contaminan atmosférica y acústicamente el medio y causan destrozos en la vegetación de las cárcavas del río, además de incomodar a los senderistas y turistas que acuden al Parque Arqueológico.
Los vertidos que contaminan progresivamente los arroyos de San Blas del Arenal y de Conmaleche provienen de las urbanizaciones Los Llanos de Griñon y El Pradillo (en el término de Ugena) y del polígono industrial situado en la zona, al lado de la carretera CM-4008, además de parte de las recientes urbanizaciones de la localidad de Carranque. Nos cuesta creer en las palabras de desarrollo sostenible que muchos políticos pronuncian cuando estas situaciones se dan.
Carranque tiene un entorno privilegiado en más de la mitad del oeste de su término municipal. Desde el punto de vista geológico destacan las numerosas cárcavas junto al río y las terrazas fluviales de origen sedimentario en torno al arroyo de San Blas que forman el “Cerro de la Mesa”. Además, posee numerosas zonas de retamales y tomillares, ya poco frecuentes en La Sagra, intercaladas con cultivos de cereal. Estas riquezas naturales, junto a la vegetación de ribera de las diversas corrientes fluviales que cortan este territorio, conforman un hábitat propicio para multitud de especies animales. Entre las aves: abubillas, perdices, torcaces, tórtolas, urracas, cernícalos, alondras,… ; en invierno avefrías, lavanderas, zorzales, … y en verano, codornices, jilgueros, cigüeñas y vencejos. También podemos encontrar alcaudones, autillos, mochuelos, gavilanes, lechuzas, águilas perdiceras, ratoneros comunes, …
Respecto a los mamíferos encontraremos el conejo, ratón de campo, erizos, musarañas, lirón careto, zorros y algún jabalí.
La flora más habitual, además de las retamales y tomillares, encontramos el chopo, pino carrasco, pino piñonero, almendros, encinas, majuelos, aulagas, escaramujos, zarza, esparraguera, cantueso, romero, …
Como puede apreciarse, la riqueza ecológica de la zona necesita de un mayor esfuerzo (económico y de conciencia ecológica) por parte de las administraciones locales y autonómicas para preservarla, revitalizarla y protegerla formalmente como un espacio de interés ecológico. Ya hemos denunciado esta situación en diversas ocasiones y propuesto que la cuenca del Guadarrama a su paso por Toledo sea considerada parque natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario