viernes, 24 de junio de 2011

Límite a 110 km/h: “como ha funcionado bien, lo suprimimos”



Este, y no otro, es el argumento que ha dado el Gobierno para suspender esta limitación de velocidad. Ecologistas en Acción se declara estupefacta por esta actuación, claramente incoherente, puesto que se realiza tras reconocer que la reducción de la velocidad máxima en autovías ha permitido un gran ahorro en la factura exterior española y que también ha evitado muchas muertes por accidente. Y eso sólo unos días después que se conozca que una de las medidas estrella del nonato Plan para la Mejora de la Calidad del Aire no iba a ser sino la reducción de la velocidad. Otra incoherencia más.




En una muestra clamorosa de incoherencia, el Gobierno se ha plegado al ruido mediático orquestado por la industria del automóvil, un fuerte grupo de presión que sigue empeñado en interpretar cualquier mínima restricción al automóvil como una agresión a la industria y también en hacernos creer –aparentemente con éxito– que también una pequeña reducción de velocidad es una agresión a la libertad de los ciudadanos.
El propio Ministro de Interior ha reconocido las ventajas que han tenido la aplicación de la limitación de velocidad a un máximo de 110 km/hdurante casi cuatro meses:
- Un notable ahorro: 450 millones de euros durante la aplicación de la medida.

- Menos accidentes: desde que entró en vigor la nueva medida el pasado 7 de marzo hasta el 20 de junio se han dejado la vida en las carreteras 397 personas, un 15,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Es cierto que resulta difícil cuantificar qué parte de responsabilidad ha tenido la nueva limitación en este descenso. Sin embargo, la directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Anna Ferrer, ha asegurado que los accidentes de tráfico han disminuido más en autopistas y autovías que lo que lo han hecho en el resto de carreteras desde que entró en vigor en marzo este límite de velocidad.
Además de estas indudables ventajas, está el hecho incontestable de que a menos combustible quemado también disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático. Al mismo tiempo, también se reduce la cantidad de gases tóxicos (partículas, dióxido de nitrógeno) que salen por los tubos de escape y que cada año causan más de 16.000 muertes prematuras en España ligadas a la contaminación del aire.
Y sin embargo, a pesar de estas contundentes y evidentes ventajas, agarrándose a una tímida –y probablemente pasajera– bajada del precio del crudo, el Gobierno opta por suprimir esta medida. Y, paradojas de la acción política, eso se hace justo cuando se acababa de conocer el contenido del futuro Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire, que abogaba por una reducción de la velocidad como forma de luchar contra el grave problema de la contaminación del aire.
En definitiva, si en una supuesta balanza colocamos en uno de los platillos la reducción de muertes por accidente, el ahorro de combustible, una menor contribución al cambio climático, una menor contaminación del aire, una mejor salud de los ciudadanos, y un menor déficit exterior, mientras que en el otro platillo lo que se coloca es el ruido mediático originado por la industria del automóvil y sus voceros, está claro que para el Gobierno el ruido pesa bastante más. Así nos va.

domingo, 8 de mayo de 2011

NOS ESTAN ENVENENANDO. Alerta ante el uso indiscriminado de herbicidas



Tractor fumigando en el Canal del Jarama, vertiendo el herbicida en el agua, a pesar de la advertencia, para no hacerlo, del fabricante.




Los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, denuncian el envenenamiento al que es sometida la población y el medio ambiente con el uso indiscriminado y masivo de herbicidas por parte de las distintas Administraciones Públicas. Estos colectivos exigen que se tomen medidas urgentes debido a los riesgos ambientales y a la salud humana que pueden ocasionar.

La Comunidad de Madrid y la de Castilla la Mancha (entre otras), el Ministerio de Fomento, El Ministerio de Medio Ambiente y muchos ayuntamientos; fumigan con glifosato las vías de su competencia para erradicar las hierbas de cunetas, parques urbanos y alcorques en aceras. También, muchos agricultores, fumigan los caminos agrícolas, linderos y bordes de sus tierras.

Justifican esta práctica para prevenir alergias e incendios
En cuanto a las alergias, no tiene ningún sentido, pues tan solo se eliminan los pastos de una parte muy pequeña del territorio. El porcentaje más significativo de pólenes procede de los cultivos, herbáceos o no, que evidentemente, nadie se propone eliminar. Mientras se eliminan las hierbas de los alcorques y cuentas, las administraciones continúan plantando en los mismos plantas alóctonas muy alergénicas, tales como Robinias, Plátanos, Tuyas o Cipreses de Arizona.

En cuanto al combate de los incendios que surgen de las cunetas de las carreteras, el método elegido es igualmente inútil. Una vez fumigado el pasto, este no desaparece, sino que queda seco. Dado que es altamente inflamable, esta medida, lo que está haciendo es alargar en dos meses el tiempo en que hay riesgo de incendios. De no fumigarse, los pastos estarían verdes hasta finales de junio. El único método sensato y eficaz, es la siega mecánica.

Daños a la salud humana
Según Monsanto, el uso del glifosato no es perjudicial para la salud y el medio ambiente y para demostrarlo aporta varios estudios. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado ya en dos ocasiones a científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto. Los responsables de uno de los laboratorios han sido condenados a penas de prisión por este hecho.

Estudios de toxicidad independientes de los fabricantes demuestran que el glifosato, en dosis muy inferiores a las que maneja cualquier jardinero, provocan diversos tipos de cáncer, esterilidad, abortos no deseados (en Estados Unidos, las mujeres agricultoras sufren el doble de abortos involuntarios que el resto de mujeres). Son especialmente sensibles las embarazadas y los niños. Al problema del glifosato se une el de todo el complejo de sustancias que es necesario mezclar con este para poder aplicarlo.
Cada vez que fumigan una cuneta, parque o camino, todos los que por allí pasan, inhalan el veneno, y pueden sufrir problemas respiratorios graves.

Algunas costumbres tradicionales, muy arraigadas entre la población rural, como la recolección de alimentos silvestres (collejas, cardillos, espárragos, acederillas, romazas, ajetes, setas, caracoles, etc.), la práctica de deportes, o el simple paseo por el campo en zonas fumigadas resultan actividades sumamente peligrosas para la salud.

Daños medioambientales derivados del uso de herbicidas
La flora arvense y ruderal no está exenta de valor. Estas hierbas están, muchas hoy, en riesgo de extinción. Primero desaparecieron de los campos de cultivo por el uso de estos herbicidas, quedando refugiadas en cunetas y bordes de caminos. Ahora, estos últimos refugios de biodiversidad están desapareciendo, y con ellos toda la flora y fauna asociada. En el centro de España, ya se están observando extinciones de algunas poblaciones de especies extremadamente raras, como Sysimbrium cavanillesianum en la provincia de Toledo y Cynara tournefortii en la provincia de Madrid, ambas recogidas en listados de especies amenazadas.

Otro problema que se deriva del uso de los herbicidas, es la resistencia que presentan ciertas especies y/o individuos al mismo. Ya se está viendo en algunos países que el glifosato deja al cabo del tiempo de ser eficaz. El Amaranthus palmeri de los EEUU ha desarrollado inmunidad al herbicida, arruinando grandes extensiones de maizal de los que es imposible de erradicar con esta técnica. A largo plazo, nuestras cunetas no quedarán libres de “malas hierbas” sino que una enorme diversidad vegetal y animal quedará sustituida por un número limitado de especies super-resistentes, ocasionando un grave daño a la agricultura.

Por todo lo anterior exigimos y reivindicamos:

1. El cese inmediato de las fumigaciones en proximidades de cauces de agua, cunetas de carreteras y en entornos urbanos, por la afección a la salud de los habitantes que están provocando y la improcedencia de las mismas.
2. Que las limpiezas de taludes, vías férreas y márgenes de carreteras se hagan por medios exclusivamente mecánicos.
3. Que de la misma razón se legisle para prohibir fumigar, por su inoperancia, falta de oportunidad y riesgos para la salud, los caminos rurales a los agricultores.
4. Que se legisle para que la, preceptivamente, fumigación de campos de cultivo se haga en las dosis, momentos y siempre que su necesidad sea determinada por un técnico (ingeniero o perito agrícola o similar) público o privado según se estime, contratado para la supervisión de dicha tarea.
5. Que se establezca que la compra de herbicidas y pesticidas sea obligatoriamente bajo supervisión técnica, mediante “receta” por un perito, ingeniero o similar, habilitado para tal función, legislándose en ese sentido.
6. Que los trabajadores que lleven a cabo las tareas de fumigación pasen obligatoriamente por un curso de habilitación para tal labor, similar al que se recibe para obtener el carnet de manipulador de alimentos, para que conozcan los riesgos para la salud propia y ajena que supone estos productos y lo manipulen y administren de la manera menos lesiva para sí mismos y los demás.

Enlaces de interés:
http://www.glifocidio.org/docs/impactos%20salud/is35.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato
https://www.ecologistasenaccion.org/article20419.html
https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com/00/denuncia/atila-cabalga-de-nuevo

jueves, 28 de abril de 2011

El arroyo de Boadilla: La última olmeda Minor de La Sagra, amenazada







Las organizaciones ecologistas Arba Bajo Jarama, Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro y Majuelo-Ecologistas en Acción de la Sagra denunciamos la dejación y agresiones que sufre el cauce y entorno del arroyo de Boadilla.

El arroyo de Boadilla es el curso fluvial más maltratado de la comarca de La Sagra.
Recorre los términos de Ugena, Illescas y Yeles y ninguno de los tres municipios puede estar orgulloso del tratamiento antiambiental que han proporcionado a este importante espacio que es dominio público hidráulico de acuerdo con la ley de Aguas.

Las organizaciones ecologistas firmantes de este escrito exigen a las administraciones municipales, las autonómicas (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente) y las estatales a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo, la protección y cuidado del ecosistema de este arroyo antes de que su recuperación sea irreversible.

El arroyo de Boadilla inicia su recorrido en Ugena rodeado ya de una treintena de ejemplares de Ulmus Minor, comunidades incluidas en el Hábitat 92A0.
La actividad urbanística de los últimos años (ni los POMs que ahora se elaboran de los municipios citados), no han respetado el dominio público hidráulico (cauce de máxima crecida y zonas de inundación), ni los 5 metros de servidumbre, ni los 100 metros a cada lado de policía. (RD 1/ 2001 Texto Refundido de la Ley de Aguas y Reglamentos que la desarrollan.).
En el término de Illescas, muy cerca de la vía, el Boadilla recibe al del Pradillo conformando la más hermosa olmeda (Ulmus Minor) de La Sagra. Esta especie, diezmada en toda Europa por la grafiosis se ha recuperado en esta zona de una manera espectacular a pesar de las talas y abandono a que ha sido sometida. Cientos de ejemplares de olmos históricos y autóctonos vulnerables a la extinción, conviven con numerosos majuelos (crataegus monogyna Jacq), escaramujos (rosa canina), retamas amarillas (Retama sphaerocarpa L), zarzas (rubus fructicosus), tarays (tamarix canariensis), álamos blancos (populus alba L.), sauces (salix alba), acacias (Robinia pseudoacacia, y almendros (Prunus dulcis).
Muy cerca del arroyo, hacia el sur, viven más de 5000 olivos centenarios que el insostenible POM de Illescas pretende hacer desaparecer.
Es numerosa, así mismo, la fauna que habita este lugar conformando una completa cadena trófica: comedores primarios o litófagos, predadores y necrófagos.

La zona, aprisionada por un campo de golf que vierte aguas contaminadas de pesticidas al arroyo e invadida por vehículos que circulan por su mismo cauce y por maquinaria pesada de la empresa que canaliza líneas eléctricas en la zona protegida de servidumbre del arroyo destruyendo sin pudor ejemplares de olmos y de toda vegetación que encuentra a su paso, posee, además otra riqueza catalogada en el Hábitat 6420 cuyo protagonista es el junco churrero (Scirpoides holoschoenus), indicativo del alto nivel freático, y que junto a cañas (Arundo donax), carrizo (Phragmites australis), espadaña (Typha latifolia), esparraguera (Asparagus officinalis y otras numerosas herbáceas, constituye un humedal obligatorio de proteger de acuerdo con la normativa de la Unión Europea.

El arroyo sufre, más adelante, la agresión de un polígono industrial, sus aguas comienzan a oler debido a los vertidos sin depurar hasta llegar a Yeles. En esta localidad se ha cometido una de las mayores agresiones que se pueden hacer a una ribera fluvial: se ha hormigonado, destruyendo toda posibilidad de vida vegetal y animal. Finalmente, el Boadilla confluye con el Guatén, canalizado a su paso por Yeles, y, juntos, avanzan hacia el Tajo.

El valor ambiental de la zona que describimos es innegable. Es por ello que exigimos a la Confederación Hidrográfica del Tajo (así como a las autoridades ambientales autonómicas, de la Mancomunidad de la Sagra Alta y de los ayuntamientos de Illescas, Ugena y Yeles) que tome la iniciativa y proteja al arroyo de Boadilla en todo su cauce, especialmente a su paso por Illescas en donde el POM previsto pretende destruir Hábitats protegidos por la Unión Europea. De manera urgente, exigimos que se paren las obras que junto a su cauce se están llevando a cabo por una empresa eléctrica en el término de Illescas.



viernes, 8 de abril de 2011

EL ALUMINIO Y SU RECICLAJE


Elvira Laina (EAS)

Se encuentra en la naturaleza, no como aluminio puro sino como un compuesto, por ejemplo, la bauxita. Es uno de los metales más comunes en la naturaleza. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza terrestre.

Para su fabricación el óxido de aluminio se separa de la bauxita, dividiéndose después en aluminio y oxígeno a través de electrolisis. Se necesitan grandes cantidades de energía para fundirlo. Y genera residuos de metales pesados muy concentrados como los que han protagonizado el desastre ecológico en Hungria. La masa fundida se presenta en forma de lingotes listos para su laminación.

Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión.

Durante mucho tiempo se le consideró inocuo para los seres humanos. Se fabricaron por ello gran cantidad de utensilios para cocinar, envases…Con el tiempo se ha demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales y seres humanos. La exposición a altos niveles puede causar problemas para la salud, por ejemplo, si se comen alimentos con altos niveles de aluminio, si se colocan vacunas que lo contengan, si se inhala el polvo de aluminio…

Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario. El aluminio secundario se produce en muchos formatos y se emplea en un 80% para aleaciones de inyección. Otra aplicación importante es para la extrusión. Además de ser más baratos, los secundarios son tan buenos como los primarios.

En su reciclaje se ahorra el 95% de la energía que se utiliza en su producción primitiva. Una vez recogido y clasificado, se aplasta y mediante un proceso de fundición se forman nuevas láminas, para ser usadas de nuevo.

Para proceder al reciclaje del aluminio primero hay que realizar una revisión y selección de la chatarra según su análisis y metal recuperable para poder conseguir la aleación deseada. La chatarra preferiblemente se compactará, generalmente en cubos o briquetas o se fragmentará,lo cual facilita su almacenamiento y transporte. La preparación de la chatarra descartando los elementos metálicos no deseados o los inertes, llevarán a que se consiga la aleación en el horno de manera más rápida y económica.

El residuo de aluminio es fácil de manejar porque es ligero, no arde y no se oxida y también es fácil de transportar. El aluminio reciclado es un material cotizado y rentable. El reciclaje de aluminio produce beneficios y proporciona mano de obra.

Para colaborar en su reciclaje el aluminio usado se echa al contenedor de los envases (amarillo), siempre que esté limpio, al de la basura general, si tiene restos de comida.

Los posibles efectos negativos que puede tener para la salud, unido a la gran cantidad de energía que se emplea en su fabricación nos lleva a pensar que lo adecuado es evitar su fabricación primaria, ya que el aluminio es reciclable al 100%, así como su uso cotidiano. La extendida costumbre de envolver los bocadillos con papel de aluminio es innecesaria salvo que se reutilice. Disminuir la utilización de envases debe ser un objetivo permanente.



miércoles, 6 de abril de 2011

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA SAGRA PIDE A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE PROHIBAN EL USO DE HERBICIDAS EN ZONAS PÚBLICAS




Ecologistas en Acción es consciente de que esta técnica está muy extendida en nuestra provincia y es tradicional que en estas fechas pongan en práctica esta acción.

Ecologistas en Acción de La Sagra advierte del riesgo que supone para la salud pública y el medio ambiente, el uso y aplicación de herbicidas en parques, jardines, patios de colegios e institutos, cunetas de carreteras, aceras, alcorques y otros lugares públicos.

El uso de herbicidas, más concretamente del Glifosato, que es un componente activo del Roundup y otras marcas comerciales, tiene efectos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente, tal como demuestran decenas de estudios. A concentraciones más bajas que las recomendadas para su uso en agricultura, el glifosato interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta, así como a las embrionarias. Asimismo, provoca nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin (dos tipos de cáncer), y daña el DNA de las células.

Asimismo, existe una Directiva marco europea para un Uso sostenible de los plaguicidas aprobada por el Parlamento Europeo el 13 de enero de 2009 cuyos objetivos son: La reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento del uso de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos como las alternativas de índole no química a los plaguicidas. En su Capítulo IV, artículos 11, Medidas para proteger el medio acuático y el agua potable y 12, Reducción del uso o de sus riesgos en zonas específicas, se expone: Los Estados miembros, teniendo debidamente en cuenta las medidas apropiadas para la protección del medio acuático el agua potable y los requisitos necesarios de higiene y salud pública y la biodiversidad, o los resultados de las evaluaciones de riesgo pertinentes, velarán porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas específicas: a lo largo de las carreteras […], en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y campos de juego y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria.

Por todo ello pedimos a la Delegación Provincial de Educación que no lo utilice en los centros educativos de su competencia, a la Delegación Provincial de Ordenación del Territorio y a la Diputación Provincial que no lo utilice en las cunetas de las carreteras de su competencia y a la Delegación Provincial de Medio Ambiente que controle y prohíba su uso basándose en la Directiva europea. Asimismo, pedimos a los ayuntamientos de La Sagra y a la Mancomunidad que no usen los herbicidas en parques y jardines, aceras, alcorques y zonas de uso público, por los efectos tóxicos del glifosato sobre la salud y el medio ambiente.

Pedimos que esta práctica nociva sea sustituida por métodos no contaminantes, que no dañen la salud ni el medio ambiente. Estos medios existen, como por ejemplo los métodos mecánicos y térmicos que se aplican en la mayoría de los países de la Comunidad Europea.

domingo, 27 de marzo de 2011

EN LA SAGRA ALTA: UNA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL INSOSTENIBLE


Manuel G. Orellana. EAS

Las próximas elecciones municipales son una ocasión para hacer un repaso por la comarca y visualizar los grandes problemas ambientales que, a nuestro juicio, padece.


Especulación urbanística

En la actualidad hay en ejecución pocos grandes proyectos de viviendas (excepto los delirios de grandeza de algunos POMs), pero sí quedan aquellos grandes proyectos que todavía hipotecan el futuro. Estos proyectos nos ofrecen ciudades dormitorios (Illescas, Seseña, Ugena, Esquivias, Borox, Carranque, …) zonas masificadas, nuevos polígonos industriales, aumento de carreteras y tráfico. La idea de construcción de viviendas igual a riqueza y bienestar es una falacia demostrada. Nuestros pueblos (ahora ciudades) son más incómodos y se asemejan cada día más a esas grandes urbes del extrarradio de Madrid de las que vinimos huyendo. Ahora, como consecuencia de la especulación urbanística, con su burbuja y todo, nuestros pueblos parecen pueblos fantasmas con multitud de viviendas sin terminar, escombros y servicios mal atendidos. El Plan de Ordenación Territorial (POT) de La Sagra, pendiente de aprobación desde hace años ya no podrá diseñar una comarca sostenible porque las grandes promotoras y los proyectos de POM de muchos ayuntamientos lo han hecho por él.


El Agua

La construcción masiva de viviendas, campos de golf, piscinas individuales, jardines con césped,... supone un gasto excesivo que la comarca no puede soportar. El embalse de Picadas no es eterno y el Tajo está sobreexplotado. Las inversiones de potabilización de aguas provenientes de Almoguera no solucionan el grave problema de los caudales. La opción de los pozos supone terminar con acuíferos e hipotecar el futuro. La mayoría de las aguas de los pozos, además, contiene gran cantidad de nitratos (contaminación proveniente de agricultura intensiva y abuso de abonos químicos). Se siguen diseñando y aprobando proyectos industriales sin tener garantizados el suministro de agua: Illescas, Esquivias, Borox, ...


Medio natural:

Los ayuntamientos no distinguen entre zonas con valor ecológico con vida silvestre y zonas de parques o jardines. Una cosa es la ecología y otra la jardinería. Cuando dicen recuperar zonas verdes lo que hacen en realidad es destruirlas introduciendo especies no autóctonas, destruyendo el hábitat de especies animales y convirtiendo un espacio natural en un simple parque con césped: alameda de Ugena, olivares y arroyo de Viñuelas de Illescas,...


Olivares

Lo hemos dicho muchas veces: el olivar es la arboleda por excelencia de La Sagra . Sin embargo se destruye por intereses urbanísticos. En el mejor de los casos, los olivos se trasplantan con carácter ornamental lo cual ocasiona muchas veces una gran mortandad. Los olivares desaparecen, se desprecian como ecosistemas donde viven y anidan reptiles, roedores, pequeñas rapaces, aves esteparias. El olivar tiene un valor histórico, antropológico ambiental y cultural que nuestros políticos no saben apreciar.


Red natura 2000

Nuestra comarca tiene actualmente tres importantes zonas protegidas por la Unión Europea.


---El LIC ( Lugar de Importancia Comunitaria) Yesares del Valle del Tajo que incluye dos espacios cercanos en los términos de Seseña y Borox. Pertenecen a la Red Natura 2000 por la presencia de especies protegidas, sobre todo aves esteparias: avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga, … o especies vegetales como las gisopfilas. Y otras propias de los saladares y zonas inundables. La brutal agresión que está sufriendo el saladar de Borox con el PI Menchero y la Autovía de la Sagra no se entiende en un país civilizado.


---La ZEPA (Zona de Especial Protección para la Aves) Carrizales y sotos del Jarama y Tajo ( Seseña, Borox, Añover, Villaseca) con gran presencia de aves acuáticas( azulón, avefría, martinetes, garcillas...). Las extracciones áridas y el uso de fertilizantes continúan degradando la zona.


---A éstas hay que añadir la zona IBA (Área de importancia para las aves) número 393 de Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro que incluye parte de los términos de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña. Está invadida por extracciones mineras ilegales que junto a la poca implicación de los ayuntamientos afectados, está ocasionando graves perjuicios a especies tan valiosas como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla o el búho real.


Red Fluvial

Nuestros arroyos han sufrido y continúan sufriendo. Son pocos los ayuntamientos que valoran estos espacios naturales como ecosistemas a conservar y recuperar con la fauna y flora autóctona. La mayoría van secos, cuando podrían mantener un caudal mínimo si se vertieran en ellos las aguas filtradas de las depuradoras y las pluviales. De esta forma se mantendría la vegetación de ribera con las arboledas que muchos de ellos tienen. Sin embargo, se les maltrata: algunos recogen aguas fecales sin depurar (Carranque, Borox,...) otros tienen cubiertos o destruidos sus cauces ( Yeles, Ugena), se construye muy cerca de las riberas incumpliendo la Ley de Aguas, se entuban, están abandonados, hay vertidos, .... En cuanto a nuestros ríos no hay mejores cosas que decir. A saber: . Guadarrama: Ya viene de Madrid muy contaminado a pesar de que su entorno es Parque Natural, pero en Toledo no nos quedamos atrás. Es necesario que el Parque Natural se prolongue en la provincia de Toledo y se tomen medidas drásticas para proteger su ribera, todavía aceptablemente conservada. . Jarama: Muy contaminado. Vertidos de industrias nada o poco depurados, lodos de graveras. A pesar de que las cárcavas gozan de Protección visual por el Ayuntamiento de Seseña y ser una ZEPA, es un río que necesita una intervención urgente. . Tajo: Como no puede ser de otra manera al recibir las aguas de los demás, es un río muy contaminado.


Vías Pecuarias:

Estos corredores ecológicos que antaño eran paso para el ganado están bastante abandonadas, cuando no asfaltadas por los ayuntamientos (Illescas, Carranque, Esquivias ) Muchas de ellas están invadidas por basuras o construcciones ilegales. El tramo 9 de la Ruta Quijote( Esquivias- Carranque), que pasa por varias vías pecuarias es un ejemplo del estado de estas espacios que deberían unir distintas zonas verdes y poblaciones si son conservadas y arboladas.


Contaminación atmosférica:

En nuestra comarca el aire está cada día más contaminado. Los que venden calidad de vida se olvidan de este factor que está hipotecando a las grandes ciudades. ¿A eso aspiramos?


- Las Cementeras de Holcim (Yeles), L-Asland (Villaluenga), Cemex (Yepes), además de producir gran cantidad de CO2, NOX, CO, … nos contaminan aún más al incinerar residuos industriales y lanzar a la atmósfera sustancias denominadas COPS que incluyen dioxinas, furanos y pequeñas partículas que minan la salud de las personas y el medio ambiente. Incinerar neumáticos, plásticos, pinturas, disolventes, … para producir cemento es ir en contra del progreso, sobre todo si todos estos residuos pueden reciclarse, como es el caso.


-Las industrias cerámicas, la central térmica de ACECA y otras industrias recientes y cercanas hacen aumentar esta contaminación atmosférica y los niveles de ozono troposférico, fuera ya de lo permitido legalmente.


- Si a eso unimos el aumento del tráfico turismo y pesado en las nuevas vías rápidas, en torno a los nuevos polígonos industriales y en las ciudades, la situación es más que preocupante.


Es necesario: . Mayor compromiso de las administraciones autonómicas y locales. . Plan de recuperación medioambiental: pequeñas arboledas, arroyos, ríos, zonas esteparias, retamales, . Elaborar y publicar el POT de La Sagra para que los POMs se adapten a criterios de sostenibilidad evitando grandes crecimientos. . Realización de campañas de concienciación ciudadana sobre temas ambientales. Algunos ayuntamientos las hacen pero con frecuencia más dirigidas a publicitarse que a abordar los problemas de verdad.

CONCLUSION


La Sagra, una comarca en jaque.

Tras la crisis del ladrillo, el deterioro ambiental en la Sagra Alta continúa. En algún momento achacamos a la especulación urbanística este deterioro. Pero, no, la despreocupación por el medio ambiente tiene razones más de base, más resistentes al cambio, más propias de una falta de sensibilidad ambiental y visión de futuro.

Nuestra comarca ha sufrido en los últimos tiempos un desarrollismo coyuntural que la ha transformado. Muchos pueblos agrícolas con modestas viviendas se han convertido en ciudades industriales o de residencia. Esta transformación no ha ido acompañada de una cultura medioambiental que proteja y fomente los valores ambientales de la zona. A saber:


. Nuestros campos esteparios, invadidos por polígonos, explotaciones mineras, …, en donde viven y se reproducen numerosas especies protegidas o vulnerables como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo,


. Nuestros humedales, ríos y arroyos, verdaderas fuentes de vida, todavía contaminados, arrasados, ...


. Nuestras vías pecuarias, invadidas por construcciones y asfaltadas sin ningún pudor.


. Nuestro aire limpio, cada vez más contaminado por el tráfico, industrias que se dicen sostenibles, cementeras,...


. Nuestra tranquilidad sonora, ahora ya con calificativo de contaminación acústica.


. Nuestra basura, todavía insuficientemente gestionada y reciclada. . …


La Sagra, es, efectivamente, una comarca en jaque en la que sólo importa el beneficio económico de unos pocos y la obsesión desarrollista de las autoridades locales, provinciales y autonómicas. Lo hemos dicho ya, la sostenibilidad supone decrecer, vivir con menos para vivir todos y mejor. El desarrollo por el desarrollo es una falacia, un espejismo que nos aboca a un futuro de bienestar de “rico nuevo”, falso e incierto en un entorno natural deteriorado, extinguido, contaminado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ecologistas en Acción reivindica la gestión pública del agua en el Día Mundial del Agua

En el día mundial del agua Ecologistas en Acción reivindica que la gestión pública de este bien común es necesaria para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua.



Tras la aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de una resolución que establece como derecho humano esencial el acceso a fuentes seguras de agua potable y a sistemas de saneamiento, el siguiente paso es que cada gobierno que haya firmado esta declaración aporte los recursos necesarios para suministrar agua potable para toda la población independientemente de su capacidad económica. De lo que se trata, en definitiva, es de hacer realidad un reparto justo y equitativo de un bien básico para la vida como es el agua, algo que, en pleno siglo XXI, está lejos de cumplirse.

Uno de los factores que Ecologistas en Acción considera un fuerte impedimento para garantizar el acceso universal al agua es la privatización de su gestión. Las empresas o instituciones dedicadas al abastecimiento y saneamiento del agua deben tener como primer objetivo el cumplimiento de dos funciones, una social y otra ambiental. La primera es asegurar que este recurso llega a toda la población en cantidad y calidad suficientes para una vida digna con independencia de sus recursos económicos. La segunda es proteger la conservación de los ecosistemas acuáticos de los que toman el agua porque sólo así se puede asegurar el mantenimiento de una fuente segura de agua.

En el caso de las compañías privadas del agua su primer objetivo es el incremento del beneficio año tras año para los principales accionistas y su consejo de administración. Esto entra en contradicción con la función social y ambiental del agua, porque cualquier reinversión en este sentido iría en contra de la obtención de ingresos crecientes. La gestión pública, transparente y con participación social, donde la obtención del beneficio pasa a un segundo plano frente a la función social es necesaria para asegurar el derecho humano al agua.

En cambio, en el Estado español, cada vez más ciudades y municipios están privatizando su gestión del agua, en algunas localidades llevan muchos años con la gestión privada, como es el caso de Barcelona con Aguas de Barcelona, ahora filial de una multinacional francesa, en otras localidades se está acelerando o consolidando la privatización como una forma de obtención rápida de ingresos para sanear las deficitarias cuentas municipales, tal es el caso de León y Cáceres, pero también es el caso de Madrid. La privatización del 49% del Canal de Isabel II supone, además de someter al criterio del máximo beneficio la gestión de agua de millones de personas en la Comunidad de Madrid, la venta del enorme patrimonio construido por esta empresa pública desde su creación en el siglo XIX. Supone, entonces, la venta de bienes que son de todos los madrileños y madrileñas a una compañía privada para su beneficio.

Ecologistas en Acción reclama que las enormes deudas municipales, fruto de una gestión basada en la especulación urbanística y las grandes infraestructuras, no sean cobradas a costa del medio ambiente ni de un servicio básico para la población como es el agua. Más bien al contrario, este servicio debería ser cuidado y protegido como lo que es, un bien fundamental para la vida.

martes, 22 de marzo de 2011

No a la intervención militar en Libia. NO A LA GUERRA


Ecologistas en Acción lamenta la decisión de la ONU y se opone a una intervención militar en Libia que esconde intereses económicos y geoestratégicos.

El fin que se nos muestra de la intervención militar ya iniciada es el de proteger a la población civil en Libia. Sin embargo, resulta difícil de creer cuando los mismos países que intervienen no han mostrado esa actitud, ni siquiera una condena firme, en casos recientes en los que se han producido flagrantes violaciones de los derechos humanos sobre población civil: Sirvan como ejemplo los cerca de 1400 palestinos muertos por los bombardeos de Israel en la intervención Plomo Fundido que tuvo lugar hace a penas dos años, el desalojo del campamento saharaoui de Gdaim Izik en El Aaiún hace unos meses, o los asesinatos y desplazamientos forzados de población (más de 40.000 personas tan sólo en diciembre de 2010) en Sudán, cuyo presidente, Al Bashir, está acusado de cometer crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en Darfur.

Los mismos países dispuestos a intervenir militarmente ahora, han apoyado la dictadura de Gadafi durante años, han comprado el petróleo y gas de Libia durante años y han vendido armamento a Libia durante años. Todo ello sin cuestionarse en ningún momento su carácter antidemocrático ni mucho menos el sufrimiento de la población. Esos mismos países han mostrado su "prudencia" a la hora de apoyar las revoluciones democráticas en todo el Magreb a cuyos regímenes antidemocráticos han apoyado sin dudarlo mientras han servido a la defensa de sus poco legítimos intereses. No es una intervención en favor de la democracia sino por intereses económicos y geoestratégicos.
Quien sufre las intervenciones militares es la población civil, tal y como demuestran los casos de intervenciones previas. Los daños y sufrimiento producidos por la guerra que se traducen en desplazamientos, personas heridas y muertas, miedo y destrucción del entorno son siempre sufridas en mayor medida por la población civil. De hecho, tras el inicio de los bombardeos, miles de personas huyen. Personas corrientes, que dejan atrás su hogar y sus vidas, forzadas a desplazarse por la guerra.

La llamada operación "Odisea del amanecer" no persigue, por lo tanto, la protección de la población Libia, no persigue el respeto a los derechos humanos, ni tampoco la democracia o la libertad para sus habitantes. Además, la historia ha demostrado de forma reiterada como las intervenciones militares no resuelven los conflictos y en ocasiones los agravan, desatan incrementos de violencia o de nuevas intervenciones bélicas. Los ejemplos de las guerras de Afganistán y de Iraq nos dan una imagen de en qué deriva esta forma de intervenir en los conflictos, con un alto número de víctimas civiles, violaciones continuas de derechos humanos y sociedades desestructuradas con gobiernos títeres de occidente que no destacan precisamente por su carácter democrático.

España, que ha vendido desde 2005 armas por valor de 10,7 millones de euros a Libia y que durante el primer semestre de 2010 exportó a Libia equipamiento militar por valor de 6,8 millones de euros, se suma a la intervención movilizando a unos 500 militares, cuatro aviones de combate F-18, un avión cisterna, una fragata F-100, un submarino y un avión de vigilancia marítima. Resulta hipócrita e irresponsable atacar a quien ha vendido armas en su propio beneficio hasta hace unos meses, y además financiar una guerra cuando se están proponiendo recortes sociales injustificables y sin precedentes en aras de hacer frente a la crisis y controlar el gasto público.

Por todo ello Ecologistas en Acción dice de nuevo alto y claro ¡NO A LA GUERRA!, ¡NO A LA INTERVENCIÓN MILITAR EN LIBIA!

martes, 15 de marzo de 2011

Las emisiones radiactivas en Fukushima I están muy por encima de los niveles permitidos


Las explosiones en cuatro reactores de la central de Fukushima I han lanzado al exterior nubes de material, en buena parte radiactivo, alcanzando una altura superior al kilómetro, que se suman a las emisiones controladas de gases radiactivos por el venteo de la contención. Según datos del AIEA, en el emplazamiento se están midiendo dosis de 400 milisievert por hora, algo que irá disminuyendo con la distancia a medida que el material radiactivo se distribuya por los alrededores. La dosis legalmente permitida que puede absorber una persona es de 50 milisievert al año. Ecologistas en Acción convoca un día de acción el jueves 17 de marzo.
El alcance de estas emisiones está aún por determinar, pero lo que sí se está constatando una vez más es el secretismo con el que se manejan habitualmente éstas situaciones.
Hasta ahora no se conocían mediciones de radiactividad fiables en los exteriores de las centrales, lo que no había impedido a las autoridades niponas repartir masivamente dosis de yodo para evitar que la población absorba el yodo radiactivo que proviene de los reactores nucleares. Ni tampoco la evacuación de decenas de miles de personas en un radio de 20 kilómetros, y se ha pedido a los habitantes a menos de 30 km. que no salgan de sus casas. El aumento de la radiación ya empieza a medirse de forma clara incluso en Tokio, aunque por ahora está por debajo de los límites establecidos.
Afortunadamente no todo son malas noticias. Aunque las autoridades han reconocido que el núcleo de Fukushima 1 está parcialmente fundido, parce que la reacción aún no ha vuelto a entrar en criticidad, como tampoco lo ha hecho en Fukushima 3 y el tiempo corre a favor de que se vayan enfriando. Por su parte la explosión en el reactor número 2 sí ha dañado la piscina de condensación, lo que puede afectar al enfriamiento del reactor y al control de la presión. También se ha producido una explosión en el reactor número 4, que estaba parado antes del terremoto. El trabajo de los técnicos está siendo el adecuado hasta el momento así como las decisiones tomadas son correctas hasta la fecha. Si exceptuamos el hecho de instalar 54 centrales nucleares en una de las fallas sísmicas más activas del mundo. Entre las decisiones apropiadas, destacan la evacuación de la población en 20 km a la redonda, la liberación de gases a la atmósfera para reducir la presión de la contención y la inyección de agua de mar para refrigerar los reactores, lo que les dejará inutilizables en el futuro.
Por ahora, la clasificación en la escala INES de sucesos nucleares sigue siendo de 4, dato que ya no se sostiene. Todos los expertos apuntan a que será un 5 con seguridad y posiblemente un 6, en función de los impactos en el exterior de las centrales, ya que el nivel cuatro implica una baja probabilidad de medidas de protección fuera del emplazamiento, algo que ya ha sido superado.
La central de Fukushima I es gemela a la de Santa María de Garoña, como ya se ha informado. Las emisiones de éstos días se han detectado en la central de Onagawa, a 150 km de las explosiones, lo que causó alarma en la citada central por si había en ella escapes radiactivos. Si la central nuclear de Garoña sufriera un percance similar, teniendo en cuenta la dirección noroeste del viento que suele ser la habitual en la zona, el material radiactivo llegaría hasta Zaragoza. El material se iría depositando de más a menos por el valle del Ebro contaminando zonas pobladas como Vitoria y Logroño, en cantidades que solo se conocerán cuando pase mucho tiempo, si es que alguna vez se hacen públicas. En un accidente similar, el de la Isla de las Tres Millas en EE UU, nunca se hizo pública la cantidad de radiación ni la población afectada.
A pesar de todo, la campaña del “lobby” nuclear está siendo especialmente intensa explicando que todo está bajo control y que no hay ningún peligro para la población.
Para Ecologistas en Acción, lo ocurrido en Japón marca un antes y un después para las centrales nucleares. Por ello ha convocado, para el jueves 17 de marzo, un día de acción en Solidaridad con el pueblo de Japón y por el abandono de la energía nuclear. Las convocatorias estan disponibles en http://ecologistasenaccion.org/article20037.html

sábado, 12 de marzo de 2011

De árbol a árbol



(Mario Benedetti - Joan Manuel Serrat)


Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?


¿Digamos el olivo de Jaén
con el terco quebracho de Entre Ríos?
¿O el triste sauce de Tacuarembó
con el castaño de Campos Elíseos?


¿Qué se revelarán de árbol a árbol?
¿Desde Westfalia avisará la encina
al demacrado alerce del Tirol
que administre mejor su trementina?


Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?


¿Se sentirá el ombú en su pampa húmeda
un hermano de la ceiba antillana?
¿Los de ese bosque y los de aquel jardín
permutarán insectos y hojarasca?


¿Se dirán copa a copa que aquel muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
usaba chupadores de corteza
como el menos cordial de los parásitos?


¿Sabrán por fin los cedros libaneses
que su voraz y sádico enemigo
no es el ébano gris de Camerún
ni el arrayán bastardo ni el morisco


ni la palma lineal de Camagüey
sino las hachas de los leñadores
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?

Importante sentencia declara ilegal la media veda en Castilla-La Mancha


El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha declarado ilegal la media veda en Castilla-La Mancha. La sentencia nº 41 de 24 de enero de 2011 da la razón a Ecologistas en Acción en su demanda contra esta práctica cinegética por desarrollarse de forma insostenible y por tener por objetivo especies en época de reproducción .

En el año 2007 Ecologistas en Acción interpuso un recurso contencioso administrativo, el nº 776/07, contra la autorización de determinadas prácticas cinegéticas y preceptos recogidos en la orden de vedas de la temporada 2007-2008.

Entre ellos destaca la denuncia de la ilegalidad de la media veda. A este respecto, el Tribunal declara ilegal esta práctica cinegética que se realiza todos los años entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre y que afecta a las especies paloma torcaz, tórtola común y codorniz.

Se estima plenamente en este tema la demanda de Ecologistas en Acción, por no existir ningún dato que acredite que “la densidad de las poblaciones (de las especies que se cazan en media veda) permita su aprovechamiento sostenible” ni informe que acredite por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente que “la fijación de estos períodos se realice de acuerdo con el ciclo biológico de las especies y su fenología provincial”.

Al contrario, de forma contundente la sentencia da por válidos los peritajes aportados por Ecologistas en Acción y que demuestran que, en contra de la normativa europea y estatal vigente, el período hábil de caza de la codorniz, tórtola común y paloma torcaz en la media veda coincide con la fase final de la época de reproducción de estas especies en Castilla-La Mancha. Y que en el caso concreto de la tórtola común y de la codorniz el estado de las poblaciones no permite un aprovechamiento cinegético sostenible.

Ecologistas en Acción considera que esta sentencia tiene una notable importancia por cuanto debe conducir a la desaparición de la media veda y ya es firme en este aspecto. Una modalidad cinegética que no sólo es ilegal e insostenible sino que da lugar todos los años a un incremento muy notable de caza furtiva de especies protegidas. Durante la media veda es la época del año cuando más rapaces y otras especies protegidas son abatidas por disparos de cazadores desaprensivos.

Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente solicitando que las disposiciones firmes de la sentencia se incorporen a la nueva orden de vedas actualmente en fase de elaboración.

Por otra parte, el Tribunal también declara nula de pleno derecho la corrección de errores publicada en el D.O.C.M. nº 173, de 20 de agosto de 2007 por la que se ampliaba el cupo de piezas cazables en los terrenos libres. De nuevo el Tribunal admite plenamente los postulados de esta asociación reconociendo que lo que se ocultaba tras la apariencia de una corrección era en realidad una modificación sustancial de la orden de vedas a la que se hurtó de una adecuada tramitación administrativa.

Finalmente, el Tribunal inadmite la parte del recurso de Ecologistas en Acción contra la práctica de la perdiz con reclamo, pues señala que no se ha acreditado que sea contraria a la normativa interna o comunitaria. Pero esta cuestión esperamos sea corregida en el Tribunal Supremo ante el cual hemos interpuesto recurso de casación por este motivo concreto.

Ecologistas en Acción es consciente de la trascendencia que tiene la sentencia que declara ilegal la media veda y de las posibles consecuencias que se pueden derivar de su obligada aplicación. Por ello, desde la asociación se ha ofrecido a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente la oportunidad de tratar donde, con quién y cuando crea oportuno la mejor manera de trasladar a la nueva orden de vedas las cuestiones legales suscitadas en la misma.

viernes, 11 de marzo de 2011

EL ESPERPENTO URBANÍSTICO DE MARINA VALDECAÑAS ( CÁCERES) ES ILEGAL Y DEBE DERRIBARSE


El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Extremadura estima la demanda de Ecologistas en Acción ordenando la restitución de los terrenos protegidos a su estado anterior. El proyecto consistía en la construcción de más de 550 viviendas, equipamientos hoteleros, un campo de golf de 18 hoyos y puerto deportivo.


La promotora urbanística “Marina de Valdecañas”, contó con el apoyo y connivencia del Gobierno de Extremadura, que declaró el proyecto como Proyecto de Interés Regional (PIR).El área de ubicación del complejo urbanístico cuenta con importantes valores naturales por lo que formaba parte de la Red Natura 2000 dada su declaración de Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA Embalse de Valdecañas), y afectaba a su vez a áreas declaradas Lugares de Interés Comunitario (LIC). Este humedal tiene importancia internacional por las especies que lo habitan, muchas en peligro de extinción.El TSJ de Extremadura, tras analizar los valores naturales protegidos señalados en la Directiva 92/43/CEE habitas, así como la normativa ambiental aplicable a nivel estatal y autonómico, da por buenos los argumentos de Ecologistas en Acción en su impugnación del Decreto.Además, el TSJ estima que la capacidad planificadora de los PIR, regulado por el art.60 y ss. de la Ley del suelo de Extremadura, no es ilimitada y que deben atender a los criterios generales contenidos en la propia Ley del Suelo de Extremadura. Este PIR reclasificó 1.340.000. metros cuadrados que pasaron de no urbanizables de especial protección a urbanizable.El TSJ sentencia que no se ha motivado suficientemente ni la justificación del proyecto ni su utilidad pública o interés social. Entendiendo además que el proyecto no se adecua a la figura del PIR. El TSJ recuerda al Gobierno Autonómico que el PIR solo se concibe para aplicar a viviendas sometidas a promoción pública, y no a complejos hoteleros y de ocio.Por último, la sentencia considera que hay falta de motivación en la elección del emplazamiento (aprobado por el Decreto 55/2007, de 10 de abril) toda vez que se actúa sobre un suelo no urbanizable de especial protección. Como alegó Ecologistas en Acción en su demanda, en modo alguno se motiva que sean esos terrenos “de protección ambiental extrema” los más idóneos para el interés social de proyecto, sin conocerse si era admisible la ubicación del proyecto en otros terrenos con menor protección o incluso sin protección.Por ello Ecologistas en Acción celebra la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Extremadura, que supone un nuevo varapalo jurídico en materia ambiental para el Gobierno Extremeño y evidencia la falta de sensibilidad de éste con la sostenibilidad, el medio ambiente y los enormes valores ambientales que posee esta comunidad autónoma. En tal sentido Ecologistas en Acción solicitará al ejecutivo extremeño, así como del la Confederación Hidrográfica del Tajo, el cese inmediato de las obras y la restitución del espacio a su estado anterior.Por último, Ecologistas en Acción muestra su preocupación por la integridad física de sus activistas en la zona, pues han sido objeto de múltiples ataques desde hace tiempo. Estos ataques (a sus automóviles, viviendas y personas) han sido motivados por oponerse a este proyecto urbanístico. Ecologistas en Acción confía en que el ayuntamiento de El Gordo y la Subdelegación del Gobierno en Cáceres velen por la seguridad de los miembros de Ecologistas en Acción en la comarca.

lunes, 7 de marzo de 2011

Tala de árboles en Ugena

Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia la tala indiscriminada de árboles en Ugena y recuerda al Ayuntamiento que debe velar por el patrimonio natural del municipio, manteniéndolo, recuperándolo y compensándolo.


1. Tala de árboles
La tala de eucaliptos que se está realizando en la vía pecuaria “Cordel del Camino de Madrid-Toledo” a la altura de la urbanización Los Llanos es inaceptable. No comprendemos estas actuaciones (suponemos que con conocimiento y/o autorización del concejal de Medio Ambiente, como no puede ser de otra manera) arbitrarias y atentatorias contra la naturaleza. Nuestra organización exige la paralización inmediata de las talas, una explicación razonada y una compensación por el daño causado al patrimonio natural de Ugena.
Esta vía pecuaria, como suelo público que es, se encuentra invadida en numerosos tramos de su recorrido por basuras, vallas o edificaciones, amén de la zona asfaltada por el ayuntamiento de Carranque a la altura del centro de salud de este municipio.
Es hora de que el Ayuntamiento de Ugena exija a la Delegación Provincial de Medio Ambiente que deslinde la vía y se le devuelva su anchura original que está establecida por ley.
Ugena es ya famosa por la ligereza con la que se han talado árboles: en la plaza mayor, en el olivar del palacio, en las alamedas históricas, en la calle del Puerto junto a Protección Civil, en los arroyos del Pradillo y Boadilla y, más recientemente, en la calle Boadilla o junto a la circunvalación a su paso por el Polígono.
Es urgente, pues, que los responsables públicos que deben velar por el patrimonio natural del municipio se comprometan evitando más desmanes y compensando generosamente al territorio y a los ciudadanos por estas pérdidas.

2. Podas salvajes
En numerosas ocasiones nos hemos dirigido a ese Ayuntamiento ( al anterior Equipo de Gobierno) para denunciar las podas salvajes que se realizan cada otoño-invierno. Con demasiada frecuencia se han producido y producen desmoches y cortes inadecuados como los de la calle Juan Pablo II en donde se destruye la estructura natural del árbol y se abren heridas que facilitan las enfermedades.
Las empresas o trabajadores que realizan estas labores de poda deberían estar suficientemente formados, sensibilizados e informados por la autoridad responsable para poder realizar su trabajo con los criterios profesionales y medioambientales adecuados.

3- Suelos y arboledas
La necesidad de crear arboledas y zonas de vida silvestre en Ugena es acuciante, como en otros municipios de la comarca. Nuestros suelos están cada vez más contaminados debido al uso de herbicidas (glisofato), abonos y otros pesticidas, lo que nos aboca a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, a la extinción de especies vegetales (especialmente herbáceas) y animales (pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, insectos) y a la desertificación. El Ayuntamiento puede hacer mucho para evitar estas pérdidas y por recuperar los suelos haciéndolos de nuevo fértiles y llenos de vida. A saber: prohibiendo el uso de herbicidas en cunetas, riberas de arroyos o para controlar las hierbas, en lugar de cortarlas, planificando calles anchas en donde las aceras, el carril bici y los árboles sean protagonistas en lugar de carriles para automóviles y aparcamientos, o creando espacios amplios con árboles, arbustos y herbáceas propios de la zona con criterios de vida silvestre, xenojardinería y sostenibilidad.

lunes, 21 de febrero de 2011

Ecologistas en Acción de la Sagra presenta Alegaciones al nuevo POM de Ugena



Alegaciones al Plan de Ordenación Municipal de Ugena.
Propuesta de Diciembre de 2010


El municipio de Ugena ha sufrido en los últimos 15 años un cambio vertiginoso. Ha pasado de tener poco más de 500 habitantes a los aproximadamente 6000 de la actualidad. Ningún municipio resiste un cambio así sin dañar el territorio, el paisaje y el entorno natural.
Efectivamente, los escasos valores naturales del municipio se han visto agredidos permanentemente debido a ambiciosos proyectos urbanísticos aprobados por el Equipo de gobierno del Ayuntamiento anterior y las autorizaciones dadas por la Comisión de Urbanismo, poco celosa de su responsabilidad a nuestro juicio.

Ahora se nos ha presentado un Plan de Ordenación Municipal (POM), en un horizonte de 13 años (2025) que plantea construir, en términos generales, unas 1900 viviendas más. Un proyecto razonable pero que Ecologistas en Acción de la Sagra cree que es manifiestamente mejorable.
Es por ello que presenta las siguientes Alegaciones y propuestas:

PRIMERA- Anillo verde que circunvale todo el municipio.
Aunque el POM plantea crear numerosas zonas verdes a modo de circunvalación, sobre la realidad de la propuesta se trata de zonas dispersas que no garantizan su continuidad.
Proponemos crear un anillo verde real, un verdadero pasillo ecológico, alrededor del casco urbano que procure vegetación abundante a base de árboles y arbustos de especies autóctonas, sin praderas de césped, grandes consumidores de agua. A lo largo de todo el anillo, de una anchura de al menos 200 metros, iría un carril para peatones y otro para bicicletas. La anchura no es caprichosa. Por un lado es el criterio de protección de cauces fluviales que determina la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) y, por otro, es una anchura que de acuerdo con criterios conservacionistas garantiza en espacios urbanos cierto aislamiento acústico y la necesaria absorción de contaminantes. De ahí que se proponga, también, a lo largo de la carretera de circunvalación.
Este anillo discurriría al norte por los laterales de la calle Luis de Góngora uniéndose a la arboleda de Los Pradillos (la cual proponemos que se denomine “Arboleda de Pascual Cabañas” en homenaje al alcalde que la creó).
Después avanzaría, por el este, a lo largo del arroyo hasta llegar, desde los alrededores del cementerio, al parque Juan Pablo II.
Luego continuaría por detrás de las nuevas urbanizaciones previstas en el POM de norte a sur hasta conectar con la zona del arroyo de Boadilla (las industrias situadas en este punto en la margen derecha del arroyo deberán respetar la zona de policía de acuerdo con la ley de Aguas), los corredores verdes previstos y los parques existentes. Esta conexión verde entre el parque J. Pablo II y el arroyo de Boadilla no se contempla en la propuesta de POM.
Por el sur avanzaría entre la carretera CM 4008 y los polígonos industriales (La Frontera y el previsto en el nuevo POM), por ambos márgenes, comunicados a través de un paso subterráneo a la altura de la nueva rotonda prevista y, más adelante, del paso existente de la ruta Quijote, conectando con el arroyo de Boadilla y su afluente por la margen derecha de dicho arroyo, donde, dada la invasión existente, es obligatorio respetar los 200 m. de zonas de policía y servidumbre. Desde ahí y desde los márgenes de la carretera conectaría con las urbanizaciones de Los Palominos y Las Mimosas.
Después avanzaría, a través del paso situado en el camino-cauce del arroyo de Boadilla y por la margen derecha de la carretera hasta alcanzar las traseras de la urbanización Cervantes y de allí a la calle de Góngora en su margen izquierdo, integrando a su paso las zonas verdes que allí hay.

Este anillo aseguraría una calidad de vida residencial de primer orden proporcionando a los ciudadanos de Ugena una gran zona verde de expansión para el paseo, el deporte y la movilidad sostenible, además de ser una contribución a la reforestación y a la lucha contra el cambio climático.
Los espacios verdes de calidad (léase con especies autóctonas o históricas y asegurando la vida silvestre de flora y fauna evitando el uso de pesticidas en su mantenimiento y utilizando el agua reciclada de manera racional) no pueden ser una concesión de los desarrollos urbanísticos economicistas, sino, muy al contrario, un objetivo prioritario del que deben depender aquellos, a sabiendas de que el enriquecimiento de propietarios, promotores y ayuntamientos tiene que ser algo secundario al bienestar ciudadano, el respeto al entorno natural y al bien común.
Sobre la propuesta de POM que hace el Ayuntamiento es perfectamente factible situar el anillo verde mencionado, si bien tendrían que verse afectados algunos ámbitos urbanizables como La Royá o los situados al este.

SEGUNDA. Arroyos insuficientemente protegidos
De acuerdo con la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) todos los arroyos deben ser protegidos en sus zonas de servidumbre y policía, es decir un total de 100 metros a cada margen desde el centro del cauce.
En el arroyo del Pradillo se han hecho daños irreparables anulando parte del cauce, sin entubar (donde se encuentra ubicado el CEIP Tres Torres, como indica el propio POM en la imagen siguiente) y entubando otro importante tramo después de la arboleda. Como compensación a esta pérdida Ecologistas en Acción de La Sagra propone desviar el inicio del arroyo un poco hacia el norte al otro lado de la calle Góngora y recuperar tantos metros de cauce como los perdidos incorporándoles su zona de policía correspondiente.
Este arroyo debe ser protegido a lo largo de todo el término en una anchura de 200 m., cómo sí se hace en el arroyo de El Palo.

El arroyo de Boadilla debe también recuperarse y compensarse la invasión realizada a su inicio dejando en su margen derecha una zona de protección de 200 metros y a ambos lados cuando ello es todavía posible. Si no es así, el nuevo POM no debería asumir que no se haya respetado ni siquiera la zona de servidumbre y que todavía existan construcciones y vallas privadas en la misma ribera izquierda del arroyo.

En la cuenca del arroyo de Boadilla deberá respetarse, así mismo, el afluente que le viene por la derecha, modificando consecuentemente el proyecto urbanizador de La Royá.

Los arroyos, de acuerdo con la Directiva 92/43 CEE y con las directrices del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla- La Mancha, son biotopos con formaciones vegetales de Interés Comunitario que el POM tiene que proteger de una manera generosa. Es por ello que Ecologistas Acción de la Sagra propone la recuperación de éstos asegurando, con aguas provenientes de pluviales o depuración terciaria, un caudal ecológico mínimo en las épocas más secas. Son un patrimonio natural que hemos de dejar en óptimas condiciones a las generaciones futuras, siguiendo criterios de sostenibilidad.
A pesar de que en ocasiones la Confederación Hidrológica del Tajo ha permitido la utilización de la zona de policía, creemos que desde un punto de vista técnico los redactores del POM han de aconsejar el cumplimiento estricto de la ley de Aguas y, desde un punto de vista político, el Consistorio debería pensar más en el bien público que en los posibles intereses privados ligados a recalificaciones de terrenos.

TERCERA-Línea de alta tensión
Las zonas urbanizables de Las Higueras Perdidas y los Olivones se acercan demasiado a la Línea de Alta Tensión (LAT). Resulta inexplicable que de nuevo se planteen zonas urbanas, como ya se hizo en la urbanización Cervantes, por donde cruza una línea de alta tensión. Los perjuicios para la salud (cánceres infantiles y problemas de sueño) están documentados científicamente y la propia OMS recomienda tomar medidas de precaución hasta que se tengan estudios más concluyentes. Los expertos aconsejan que las viviendas no se ubiquen a menos de 220 metros del trazado de la línea que, como ésta, soporta una tensión de 220.000 voltios.
La posibilidad de solicitar a la compañía eléctrica el soterramiento como han planteado algunos vecinos debe estudiarse detenidamente ya que tiene que ofrecer garantías de que las radiaciones electromagnéticas no sigan perjudicando, incluso más, a la salud de la población. En cualquier caso, estas medidas deben ser aplicadas utilizando las últimas y mejores técnicas disponibles.

CUARTA- Agua
Ugena tiene un caudal actual concedido de 11,35 l/s. El POM propone la necesidad media de 114 l/s. contando los usos residencial e industrial. Teniendo en cuenta la sinergia que se da en La Sagra, es poco realista pensar que el embalse de Picadas va a conceder agua al enorme crecimiento de población previsto en los municipios de La Sagra.
El agua es un bien escaso. Es preciso disminuir la previsión de consumo habitante/día incorporando medidas de reciclaje y ahorro eficaces. Entre estas medidas tiene que estar la obligatoriedad de construir los nuevos desarrollos con sistemas de reciclaje y/o reutilización de las aguas grises, así como fomentar subvenciones con este objetivo en las viviendas unifamiliares antiguas y realizar campañas de ajardinamiento sin praderas de césped y con riego por goteo.

QUINTA-Crecimiento natural sostenible
Ugena necesita recuperar el ritmo de un crecimiento natural, sostenible, abarcable, asentarse como pueblo, con vida ciudadana propia, profundizando en la mejora de sus servicios básicos y el bienestar de la ciudadanía. Disponer de amplios espacios naturales, sin artificios, bien cuidados, abundará en una mayor calidad de vida.
Ugena necesita evitar aún más la desintegración y huir de servicios e infraestructuras que son costosos de mantener desde el punto de vista hídrico y económico o que generan deudas que hipotecan el futuro.
El POM se plantea para un horizonte muy corto. Sería deseable que esta ampliación de la ciudad a unos 12.000 habitantes se hiciera más lentamente, más acorde con un crecimiento vegetativo o natural moderado de la población no superior al 2% anual.
Es por ello que proponemos que el horizonte del POM se plantee a 25 años (2035). Con todo, nunca podría hablarse de que Ugena mantendrá ese estatus de pueblo toledano que el POM pretende.

SEXTA- Vías pecuarias.
El Cordel del Camino Real de Madrid-Toledo necesita de la adecuada protección y recuperación como pasillo ecológico. Aunque no está deslindado todavía, sí le corresponde, de acuerdo con la normativa vigente (Ley 9/2003 de Vías Pecuarias de CLM), una anchura legal en todo su recorrido, anchura que ha sido invadida en varias ocasiones de manera totalmente impune y que es necesario restituir y compensar, como la propia ley indica.

SÉPTIMA- Comunicación zonas urbanas.
Ugena es una ciudad con diversos núcleos urbanos debido a recalificaciones irregulares anteriores y ello hay que asumirlo procurando que los distintos núcleos estén bien comunicados entre sí. Construirlos fue un ejercicio de ilegalidades, irresponsabilidades y especulaciones de los diversos Equipos de Gobierno que lo consintieron y no debe abundarse más en ello. Ahora bien, los vecinos de esas urbanizaciones sí tienen derecho a disponer de los servicios adecuados, entre ellos, una buena comunicación con el centro urbano.
Las diversas urbanizaciones del término deberán estar conectadas a través de los caminos existentes (de Serranillos, de Griñón, de Ugena, vereda de Palominos) preparados con buena base y bien compactados (no asfaltados), incorporando carriles para peatones y para bicicletas y abundante arboleda en todo su recorrido.

OCTAVA- Explotación minera
La concesión que tiene la empresa TOLSA (nª 3365 de la Consejería de Industria y MA.) para la extracción de sepiolita (2004-2034) es una hipoteca de la que el municipio debe intentar desprenderse. Estas extracciones mineras, además de provocar contaminación acústica y atmosférica si están cerca de viviendas, dañan de manera irreparable el territorio e incluso la capa freática. La explotación minera futura destruiría los biotopos de los arroyos de El Palo y del Cabo.
Es por ello que Ecologistas en Acción de La Sagra propone solicitar la anulación de dicha concesión utilizando todos los medios legales al alcance del municipio.

NOVENA- Depuración de aguas
Las urbanizaciones de Los Llanos, El Pradillo y El Pendón todavía vierten sus aguas fecales al arroyo del Arenal en Carranque, sin pasar por una depuradora. Estas aguas contaminan el arroyo y el río Guadarrama y deterioran cada día más uno de las zonas más valiosas de la comarca desde el punto de vista natural, cultural y geológico y que Ecologistas en Acción de La Sagra ha solicitado su protección inmediata. Es urgente que el POM de Ugena dé una solución a esta contaminación.

DÉCIMA- Red viaria
Ugena debe concebirse como una ciudad más cómoda y habitable de lo que pretende el POM. Una ciudad de calles unidireccionales con aceras amplias, poco tráfico y con aparcamientos imprescindibles en el centro. Con amplias zonas peatonales y carriles bicis en todas las calles donde sea posible. En cada una de las entradas debe haber un aparcamiento disuasorio.

UNDECIMA- Actividad económica y medio ambiente
Ugena, como la ciudad pequeña que deseamos, no puede aspirar a incorporar grandes industrias. El polígono industrial proyectado (casi tres veces el actual) es demasiado grande para la ciudad que se pretende. Debe reducirse.
El sector primario (agricultura y ganadería) todavía tiene una importante actividad en el municipio, que puede potenciarse de cara al futuro si se optara por promocionar la agricultura y ganadería ecológicas. El abuso en la utilización de insecticidas y herbicidas está ocasionando en toda La Sagra una pérdida irreparable de muchas especies de reptiles y anfibios que ocasiona una gran alteración de la cadena trófica y con ello la desaparición de biotopos y el avance de la desertización.
El sector secundario (industria y construcción) tiene un desigual desarrollo en nuestro municipio y sería absurdo aspirar a grandes expansiones industriales, así como seguir con la vorágine constructiva de los últimos años. Sin embargo, sí pueden desarrollarse un poco más pequeñas industrias relacionadas con la madera, el metal o las alimentarias basadas en la producción de alimentos ecológicos así como promocionarse la construcción de viviendas bioclimáticas.
El sector terciario (servicios) sí tiene un aceptable desarrollo en Ugena, que puede seguir avanzando a través de las actividades ubicadas en los polígonos, el comercio interno o actividades de ocio y ambientales.
Este pequeño análisis nos da pautas sobre las posibilidades de desarrollo económico de Ugena con criterios realistas y de sostenibilidad.

DUODÉCIMA. Protección paisajística
Ugena tiene un término municipal con escasas arboledas. Varias olmedas y olivares han sido destruidos años atrás o bien por la vorágine especulativa de la construcción o bien por el desinterés de las administraciones. Todavía, sin embargo, quedan algunos olivares históricos (por ejemplo en la zona de la Vereda del Topo) que merece la pena proteger desde el punto de vista paisajístico junto a algunos retamales y márgenes de arroyos. En estos espacios se desarrollan plantas, especialmente arbustivas y herbáceas que son patrimonio de Ugena y de La Sagra, junto a una fauna (reptiles, pequeños mamíferos, aves, ...) poco visible pero de una gran importancia para las grandes rapaces que a menudo nos visitan como son el águila imperial ibérica o el buitre negro. La recuperación y creación de zonas con arboledas y especies arbustivas autóctonas o históricas debería ser, también, un objetivo de este POM.

______________________________

domingo, 20 de febrero de 2011

Varias organizaciones ecologistas denuncian la destrucción del saladar de Borox en favor de un polígono industrial.


El trazado de la Autovía de la Sagra arrasará hábitats de interés comunitario burlando la legislación europea que los protege

Representantes de las organizaciones ARBA Bajo Jarama (Rubén de Pablo) , Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro, Ecologistas en Acción de La Sagra y de Toledo (Manuel García), junto a Juan M. Martínez, profesor de Botánica de la UPM, han comparecido en rueda de prensa con el objetivo de explicar a la población el enorme valor medioambiental del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Yesares del Valle del Tajo, integrado en la Red Natura 2000.
Este espacio protegido ha sufrido ya una intolerable agresión con la invasión, por parte del polígono industrial Jesús Menchero, del dominio público hidráulico (que inexplicablemente el POM de Borox asume) y, ahora, con la construcción de la autovía de La Sagra a su paso por Borox. A pesar de que la solución es tan simple como retranquear el polígono unos 100 metros, las autoridades municipales y autonómicas han optado por invadir el LIC y destruir las zonas inundables.
El saladar de Borox está situado en el arroyo de la Fuente de Seseña. Este pequeño curso de agua, forma un pequeño valle antes de desembocar en el río Tajo. El arroyo y varios de sus tributarios son de aguas salinas, y discurren por tierras de baja productividad agrícola. Debido a su composición, las aguas de este arroyo generan un ecosistema muy especial. Al desbordarse estacionalmente aportan a la llanura de aluvión una gran cantidad de sales, que se concentran después, al producirse la evaporación. Ese ir y venir de crecidas y evaporaciones, ha generado un paisaje único. Algo así como un estuario o una marisma costera, pero en mitad de la Meseta.
Las zonas más bajas, sometidas a inundaciones periódicas, durante largos periodos de tiempo, de aguas con alto contenido en sales, se encuentran ocupadas extensamente por especies de plantas especialistas anuales, entre las que destaca la salicornia (Salicornia ramosissima), Microcnemum coralloides (coralillo) y diferentes especies del género Suaeda, todas ellas conforman el hábitat 1310. Junto a estas formaciones, según nos alejamos del fondo de la cubeta, encontramos los pastizales y juncales salinos (Hábitat 1410) con la presencia de Juncus maritimus, Juncus acatus y Elymus curvifolius. Orlando los hábitats anteriores, nos encontramos con uno de los mejores almarjales del centro peninsular, probablemente el único que queda al norte del Tajo (Hábitat 1420), cuya especie característica es la Suaeda vera, no faltando hermosos orzagales (Atriplex halimux), Hábitat 1430. También encontramos algún rodal de Tamarix canariensis (Hábitat 92DO) y de sisallo (Salsola vermiculata) con ontina (Artemisia herbaalba), también incluidos en el Hábitat 1430. Especial atención merece el Hábitat prioritario 1510, bien representado por el albardín (Lygeum spartum) y el plumero de los yesos (Limonium dichotomun), así como el también Hábitat prioritario 1520.
Como puede observarse, son áreas muy importantes por el elevado número de endemismos de flora, fauna invertebrada, especialmente anfibios, y buen número de especies de aves.
Los arroyos salados, almarjales y saladares, son hábitats de conservación prioritaria para la Unión Europea. Por ese motivo, se nos han dado generosas subvenciones para conservar estos ambientes singulares, únicos. Y, sin embargo, el saqueo del territorio a manos de nuestros gestores públicos, afecta incluso a estos lugares teóricamente intocables. Vivimos en un país en el que no se respeta nada, y el caso del almarjal de Borox es un ejemplo perfecto. Ya desde el propio almarjal podemos observar como se han realizado rellenos con tierras, para construir calles con farolas del polígono.

Con el fin de paralizar la destrucción de este singular patrimonio natural los ecologistas han recurrido al defensor del pueblo y a instancias europeas, confiando en que los tribunales europeos obliguen a los responsables autonómicos al escrupuloso cumplimiento de la legislación ambiental que obliga a todos los estados miembros. Sería lamentable (han destacado) que el saladar se destruyera y, después, las organizaciones ecologistas (como ha ocurrido con la M-501 en Madrid) ganaran en los tribunales las denuncias presentadas.


VIDEO EXPLICATIVO DEL VALOR DEL SALADAR DE BOROX:


El Tribunal Supremo reconoce que el desdoblamiento de la carretera de los pantanos es ilegal, de acuerdo con la denuncia de Ecologistas en Acción.



Ecologistas en Acción denunciará por prevaricación a Cospedal, Aguirre, Granados y Rodríguez

El Tribunal Supremo ha dado la razón a Ecologistas en Acción al confirmar la nulidad de pleno derecho del acuerdo de la Comunidad de Madrid que dio luz verde a las obras de duplicación de la M-501, la conocida como carretera de los pantanos, por la falta de declaración de impacto ambiental y la omisión del trámite de consulta previa a la Comisión Europea. La sentencia ha sido notificada este viernes y desestima el recurso de casación interpuesto por el Gobierno de Esperanza Aguirre, anulando cualquier otra posibilidad de recurrir. La sentencia obliga a que la zona denunciada sea reconvertida para volver a su situación anterior. Ecologistas en Acción ya ha anunciado que denunciará por “prevaricación” a María Dolores de Cospedal, que fue la consejera de Transporte que dio el visto bueno a la ilegalidad, a Francisco Granados y a Elvira Rodríguez (que también ocuparon ese cargo) y a Esperanza Aguirre.

El fallo de la sentencia recurrida ordenó reponer el procedimiento administrativo al momento inmediatamente anterior al que fueron dictados con, en su caso, restitución a su estado de la zona afectada por el proyecto. En concreto, el acuerdo que dio luz verde al desdoblamiento se ratificó el 21 de julio de 2005, declarando el interés general del proyecto por razones imperiosas de seguridad vial.

Sin aprobación europea

La resolución confirma que la sentencia recurrida hizo “una interpretación adecuada” del artículo 6.4 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, en que se fijan medidas para garantizar la biodiversidad a través de la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Así, recuerda que la sentencia sostenía que la Comunidad de Madrid omitió, en el procedimiento de aprobación del proyecto de 'Duplicación de calzada de la carretera M-501. Tramo M-522 a Navas del Rey', un trámite sustancial consistente en realizar una consulta previa a la Comisión Europea sobre la idoneidad de realizar el referido proyecto desde la perspectiva medioambiental.

Elevado valor ecológico

De este modo, los magistrados del Supremo respaldan que esta medida era preceptiva en este supuesto, en "la medida que afectaba a un lugar significado por su elevado valor ecológico, integrado por hábitats naturales y clasificado de Zona de Especial Protección de las Aves, donde habitan especies prioritarias como el águila imperial". "No era posible que el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobase el proyecto sin su sometimiento a la previa consulta de la Comisión Europea, en cumplimiento del referido artículo 6.4 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres", reza la sentencia.

Denuncias por doquier

Así las cosas, Ecologistas en Acción ha anunciado que la próxima semana emprenderá acciones legales por un presunto delito de prevaricación contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y varios de sus consejeros de Transportes responsables del desdoblamiento de la M-501 Francisco Granados, Dolores de Cospedal y Elvira Rodríguez. Fuentes de la organización citadas por Europa Press afirman que la Comunidad de Madrid podría haber prevaricado "por haber aprobado actuaciones ilegales a sabiendas de ello".

“Nos faltan 10.000 grandes encinas”

El portavoz de Ecologistas, Santiago Martín, ha lamentado este viernes la "lentitud" de la Justicia a la hora de pronunciarse sobre este fallo y el hecho de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) pidiera a los ecologistas medio millón de euros para autorizar la paralización cautelar del proyecto cuando aún no se había ejecutado, una "discriminación", a su juicio. "Nos faltan 10.000 grandes encinas... Hemos ganado en los tribunales pero hemos perdido en el medio ambiente", ha señalado el portavoz, considerando que si se hubiera paralizado la obra o si el TSJM se hubiera pronunciado antes se hubiera conseguido "evitar un desaguisado".

La seguridad vial no vale como argumento

"La sentencia insiste que la seguridad vial no está dentro de lo que se considera de interés público. La Comunidad de Madrid intentó manipular y hacer pasar como interés público la seguridad vial", ha explicado María Ángeles Nieto, portavoz ecologista, que ha aplaudido que la resolución "desmonte este argumento". "Es importantísimo, porque es el argumento que están utilizando para proyectos similares, y es el argumento que van a utilizar para desdoblar el otro tramo", ha añadido Martín. "A Esperanza Aguirre y al Consejo de Gobierno les ha importado un bledo la seguridad vial de esta carretera y de las otras", ha señalado Martín.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ecologistas en Acción de La Sagra considera el POM de Borox un proyecto faraónico insostenible


El POM de Borox, con la previsión de 20.000 viviendas y tres millones de metros cuadrados industriales, es indefendible por mucho que se empeñe su alcalde, y, más aun, en el contexto actual, que ha puesto de manifiesto que las obras faraónicas crean falsas expectativas laborales, burbujas artificiales y caídas brutales.
Ningún urbanista objetivo puede defender crecimientos tan desmesurados como los que plantea el POM de Borox. Los “delirios” de un alcalde no pueden hipotecar el futuro de sus ciudadanos. Borox es un pueblo toledano con un entorno natural privilegiado que este POM pretende destruir con el aval de la Comisión Provincial de Urbanismo, los nuevos “poceros” de la Sagra.
Ecologistas en Acción de La Sagra ha presentado alegaciones al este POM basándose en las siguientes realidades:

El P.O.M. de Borox es un proyecto insostenible.
A pesar de que la alusión al desarrollo sostenible es continua a lo largo de los textos que configuran el Plan, la realidad de la propuesta se contradice de lleno con este criterio de sostenibilidad. Efectivamente, sostenibilidad, en su definición más clásica significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades[1]

A- El aumento del tráfico (turismos y pesado) que prevé el POM supone aumentar de manera muy significativa la contaminación atmosférica y acústica en la localidad. Es decir, se está comprometiendo la salud de las generaciones futuras que tendrán que respirar un aire más contaminado que el actual y soportar más ruidos. Todo ello se agrava especialmente teniendo en cuenta las zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) que acoge el término.

B- El gran consumo de agua previsto en el POM, en el caso de que fuera posible, para atender las necesidades de una población de 60.000 habitantes en una zona como La Sagra, supone hipotecar la disponibilidad de este bien natural en el futuro.
Los 184,48 litros/segundo que propone Borox no están garantizados. Es imposible y un despropósito abastecer de agua a toda la población sagreña futura, sus industrias y equipamientos con estos crecimientos desmesurados fuera de época. Reclamamos que se vuelva a la cordura y a la sostenibilidad.

C- La ocupación del suelo que prevé el POM entre proyectos residenciales e industriales supone renunciar a un término municipal equilibrado en donde los valores naturales y sociales estén por encima de los económicos. Las futuras generaciones de Borox no dispondrán de la riqueza actual de su territorio en el futuro para la búsqueda de ese equilibrio necesario.
Un crecimiento sostenible del municipio de Borox no debería suponer un crecimiento demográfico más allá de 10.000 habitantes en un horizonte del año 2050, de acuerdo con lo previsto por el Instituto Nacional de Estadística como crecimiento vegetativo e inmigración. La previsión de casi un 1.800% que prevé el POM es injustificable e insostenible.

Los ecosistemas fluviales de los arroyos no son respetados
El POM no respeta el dominio público hidráulico en todos los arroyos (cauce de máxima crecida) así como las zonas de inundación: 100 metros a cada lado (servidumbre y policía) desde el final exterior de las riberas. Según RD 1/ 2001 Texto Refundido de la Ley de Aguas y Reglamentos que la desarrollan.
En los arroyos de Borox y de La Fuente sólo se protege una parte de sus recorridos, aquella que no estorba a los proyectos urbanizadores. Claramente se anteponen los intereses económicos de desarrollo residencial e industrial sobre los ecológicos de respeto a la biodiversidad.

Zonas LIC, ZEPA y MUP.
El POM acepta la invasión del LIC de los Yesares del Valle del Tajo tanto por el polígono industrial en construcción Jesús Menchero como por la autovía de la La Sagra. Dicha invasión, denunciada ya al Parlamento Europeo por organizaciones ecologistas, es imprescindible que sea reparada. La solución más lógica es que se proponga la disminución del polígono industrial y la autovía y su zona de protección salgan de la zona LIC.
Los Yesares del Valle del Tajo, según la Directiva 92/43 CEE de la Red Natura 2000 (código ES4250009) es un lugar compuesto por siete zonas que engloban los materiales gipsófilos mejor conservados de la cuenca sedimentaria central del Tajo, donde se incluyen los valles de los arroyos de Borox y de la Fuente de Seseña. Son áreas muy importantes por el elevado número de endemismos de flora y fauna invertebrada.
En concreto, la zona invadida por el polígono y la carretera es un almarjal de gran valor ecológico. Estas infraestructuras (y más aún su ampliación prevista en el POM) suponen una agresión directa a muchos hábitats de interés comunitario.
La ZEPA Carrizales y Sotos de Jarama y Tajo (ES0000438), que junto a la de Carrizales y Sotos de Aranjuez (ES 000119) aportan un valor faunístico incalculable a la zona. El POM de Borox debería tener más en cuenta este valor y proteger en su totalidad los aledaños a la ZEPA incluyendo toda la zona agrícola e impulsando, en todo caso, un uso y cultivos ecológicos y respetuosos con un entorno tan valioso.

La necesaria protección de los olivares
Los olivares son una de las grandes arboledas que tiene Borox, especialmente al oeste y centro de su término. Son cultivos, pero también son árboles centenarios, con un valor histórico y antropológico contrastado, que forman un biotopo clave en el paisaje de La Sagra. La desprotección oficial que sufren los olivares los convierte en presas fáciles para las concejalías de urbanismo ansiosas por urbanizar y para las propias promotoras. Ya es hora de que a los olivares se les reconozca su valor ambiental, como árboles que son, y les de dé un grado de protección suficiente, al menos por parte de los ayuntamientos sensibles, para evitar olivocidios.

La ciudad que prevé el POM disminuirá el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
Los datos nos indican que más del 55% del suelo del término municipal podría estar urbanizado o ser susceptible de urbanización de una u otra manera. Este porcentaje, teniendo en cuenta la riqueza natural extraordinaria con que cuenta el término, indica que la prioridad del POM no es hacer una ciudad habitable y sostenible, sino, muy al contrario, una ciudad tipo dormitorio- industrial, exenta de equilibrio entre lo urbano y lo natural.
El crecimiento de población que experimentará Borox de los actuales 3.500 habitantes a los más de 60.000, descalifica cualquier análisis que pretenda atribuirle un mínimo carácter sostenible.
El aumento del tráfico, y de las emisiones de CO2 asociadas a este transporte, está servido. Las consecuencias son conocidas: aumento del uso de carburantes fósiles, aumento de la contaminación acústica y atmosférica, mayor peligrosidad para los peatones, ciclistas, motoristas y automovilistas, por tanto, aumento del número de accidentes, aumento de los niveles de estrés de la población y enfermedades psiquiátricas, aumento de las enfermedades asmáticas y respiratorias, mayor deterioro del medio ambiente urbano y su entorno, y, por todo ello, mayor contribución al calentamiento global y cambio climático.
La ciudad, pues, que se proyecta será más incómoda e insana, no ofrecerá ninguna ventaja de calidad de vida y va a deteriorar más aun más el rico medio ambiente de su territorio. Borox merece preservar su entorno natural y su paisaje de calidad mucho más virgen de lo que pretende el POM. Es una oportunidad para optar por una ciudad pequeña que base su desarrollo en el aprovechamiento de sus privilegiados recursos naturales y no en una industrialización artificial sin futuro debido a la enorme competencia existente en la comarca.

[1] Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU (1987-12-11)