miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un 79% de la población española y un 30 % de la castellano-manchega respira aire contaminado


Ecologistas en Acción ha presentado su informe sobre la calidad del aire en el Estado español durante 2009 (1) . Entre las conclusiones más relevantes del trabajo, se desprende que un 79% de la población respira aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Si nos atenemos a los límites de contaminación que marca la legislación, el porcentaje de la población afectado sería del 14%, 6,4 millones de personas. La situación continúa la tendencia de ligera mejoría ya iniciada en 2008, sobre todo por el efecto de la crisis. El principal agente contaminador del aire es el tráfico en las zonas metropolitanas. A pesar de la gravedad de la situación, las Administraciones no están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema.

El estudio realizado como cada año por Ecologistas en Acción analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas en enero de 2009). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación.

Los resultados más relevantes de este estudio son los siguientes:

- Los contaminantes que más problemas de salud originan en el Estado español durante 2009 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado sólo se han tenido en cuenta las partículas más grandes, PM10, y el NO2.

- La población que respira aire contaminado en el Estado español, según los valores límite establecidos por la Directiva 2008/50/CE, es de 6,4 millones de personas, un 14% de la población. Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la OMS, la población que respira aire contaminado se incrementa hasta un mínimo de 36,9 millones de personas. Es decir, un 79% de la población, 4 de cada 5 ciudadanos.

- La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico.

- Al igual que en 2008, durante 2009 se aprecia una reducción de los niveles de contaminación con respecto a años precedentes, algo que ha ocurrido más por razones coyunturales que por la aplicación de medidas planificadas y orientadas a reducir esta polución. Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (5,1% de reducción de combustibles de automoción en 2009); la disminución del consumo eléctrico también por la crisis, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (13% menos); una meteorología más inestable que años precedentes (lo que favorece la dispersión de contaminantes); y por último, ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores (en 2009 se incrementó la venta de estos vehículos un 42%, mientras que descendieron todos los demás tipos y el número total de coches en un 18% con respecto a 2008).

Ecologistas en Acción quiere destacar que la contaminación del aire es un asunto muy grave –el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cifra en 16.000 el número de muertes prematuras anuales en el Estado español, mientras que la Comisión Europea calcula que 400.000 personas fallecen en la Unión Europea de los 27 cada año por esta misma causa–. A pesar de ello, las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo. En particular:

- Las superaciones de los límites legales se vienen repitiendo de forma sistemática en los últimos años. La Comisión Europea inició, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire.

- La información al ciudadano no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.

- Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción para reducir esta contaminación, obligatorios según la legislación vigente, en muchos casos no existen, y en otros apenas si tienen efectividad por falta de voluntad política de acometer medidas estructurales.

Ecologistas en Acción recuerda que las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público (en especial el eléctrico), además de dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades. Para mejorar el aire de las zonas industriales, la mejor estrategia es la adopción generalizada de las mejores tecnologías industriales disponibles para la reducción de la contaminación.

Situación en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha los contaminantes que más problemas originan son principalmente las partículas y el ozono troposférico.

La Comunidad Autónoma castellano-manchega tienen problemas con las partículas en suspensión, puesto que se superan en la Comarca de Puertollano los límites legales del valor diario, destacando la estación de “Campo de Fútbol” donde se registran 65 días de superación, cuando el límite es 35. También hay superaciones de este índice en Albacete, con 49 días. Si nos fijamos en los límites recomendados por la OMS vemos que todas las estaciones con datos disponibles están por encima de la media anual recomendada por este organismo. Del mismo modo, todas las estaciones con registros de PM2,5 superan la media anual que recomienda la OMS. En ciudades tan pequeñas como Cuenca, poco industrializada y alejada de grandes urbes, se dan 30 superaciones de los límites legales del valor diario. Esto es claramente atribuible al tráfico y el nulo efecto de los planes de movilidad.

El otro contaminante problemático en la región es el ozono troposférico. Una estación, Guadalajara, ha rebasado en 2009, con 93 días de superación del limite octohorario, los 75 días que permite la ley para 3 años correlativos. Conviene decir que la mayor parte del ozono que sufre la capital de la Alcarria proviene de la contaminación que se genera en el área metropolitana de Madrid por su intenso tráfico. Otras ciudades castellano manchegas que han superado este limite legal (75 superaciones en 3 años, 25 al año) son Azuqueca, con 65 dias (en buena medida, por la misma causa que Guadalajara) y Ciudad Real, con 39. En Toledo, la zona más problemática es La Sagra, pero la falta de datos de la nueva estación de medición impide ofrecer valores para 2009. En 2010 ha dado superaciones de ozono y de partículas.

Las recomendaciones para Castilla-La Mancha (además de las que marca el informe para toda España) son:

- Elaborar planes de movilidad sostenible que marquen como objetivo la reducción del trafico de coches, desincentivando su uso y fomentando el de medios colectivos y no contaminantes.

- Cambio en el modelo energético hacia la producción de energías limpias y renovables, cerrando de forma paulatina las térmicas de combustibles fósiles. No autorizar las nuevas térmicas que están pendientes de aprobación.

- No permitir la incineración de residuos que se ha incrementado de forma sustancial en los últimos años por las cementeras que los usan como combustible.

- Mejorar la red de captadores, aumentando su número y los parámetros analizados. Especialmente necesario la medición de partículas en suspensión de pequeño tamaño (PM2,5) que tienen un efecto muy perjudicial para la salud y de los que apenas se dispone de datos.


[1] Puede obtenerse el informe completo de: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Aire2009.pdf



viernes, 17 de septiembre de 2010

EL ATC A ZARRA CON TODA PROBABILIDAD: LA SOMBRA DE LA CORRUPCIÓN PLANEA SOBRE LA INSTALACIÓN


Finalmente, el Consejo de Ministros no ha tomado la decisión de designar Zarra (Valencia) como el candidato a albergar el Almacén Transitorio Centralizado (ATC), pero todo indica que éste será el elegido. Para Ecologistas en Acción es significativo que el lugar elegido se caracterice por la sombra de la corrupción, donde el propio alcalde está imputado.


Castilla-La Mancha no se libra de los riesgos más directos de la instalación ya que ésta se ubicaría a unos pocos kilómetros de Carcelén en la provincia de Albacete.


El paso final en la instalación del ATC, donde se depositarán todos los residuos de alta actividad de las centrales nucleares españolas, no ha podido ser más rocambolesco. Ante la fuerte oposición encontrada en todos los municipios candidatos, finalmente se ha optado por enviarlo a uno donde planea la sombra de la corrupción y donde la comunidad autónoma no opondrá resistencia alguna. La decisión aún no está tomada, pero todo indica que Zarra será finalmente el elegido.
Esta probable decisión es indicativa de la actitud de la industria nuclear y es el culmen de un proceso que ha pecado de ocultismo y de contactos clandestinos con los alcaldes implicados. Finalmente, el dinero ha tentado a quien podía tentar. El Ministerio de Industria y la propia ENRESA no han sido capaces de arrojar alguna luz sobre el proceso y de hacerlo mínimamente democrático. La casi segura elección de un municipio caracterizado por la corrupción urbanística es un hecho muy sintomático.
Una prueba más de la falta de democracia de todo el proceso es que la decisión se quiere tomar sin tener en cuenta ni siquiera las alegaciones presentadas a la candidatura de Zarra, que todavía no han sido respondidas.
Ecologistas en Acción recalca que la gestión de los residuos radiactivos no puede acometerse de forma independiente del futuro de la energía nuclear. Sólo será posible llegar a un consenso social cuando se establezca un calendario de cierre admisible de las centrales nucleares. Hasta entonces, sólo se podrá actuar comprando voluntades, tal como se viene haciendo desde la fundación de la propia ENRESA.
Sin embargo, esta posible decisión no significará la construcción del ATC. Ecologistas en Acción recuerda que la plataforma local es muy activa en la lucha contra el cementerio y que, a partir de ahora, toda la lucha contra el cementerio nuclear, desperdigada por la Península, se va a centrar en este único sitio.
Por último, Ecologistas en Acción expresa su solidaridad con los/as habitantes de la comarca y les ofrece su apoyo para intentar que el ATC no se instale allí.

Más información: Francisco Castejón 639 10 42 33, Miguel Ángel Hernández (Castilla-La Mancha) 608823110 José Julio Olmo (Albacete) 659258564

viernes, 6 de agosto de 2010

UNA ALTERNATIVA VIABLE A LA AUTOVÍA TOLEDO- CIUDAD REAL



Frente a la alternativa de la Autovía Toledo-Ciudad Real por Consuegra y Urda, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF afirman que:
La autovía por Puerto Lápice salvaría los Montes de Toledo y ahorraría 137 millones de euros

Madrid, 5 de agosto de 2010.- Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF España han analizado las 4 opciones propuestas por la Junta de Castilla La Mancha para la autovía Toledo-Ciudad Real. La nueva alternativa por Puerto Lápice presentada la semana pasada supone sólo 9 minutos más de trayecto, pero ahorra 137 millones de euros y evita impactos ambientales críticos en los Montes de Toledo. Además, la nueva alternativa permitiría compartir trazado con la Autovía Transmanchega (Ciudad Real-Cuenca), ya en fase de proyecto, abaratando costes para ambas. Los propios análisis de la Junta confirman que sería un derroche económico y ambiental duplicar infraestructuras y construir las dos autovías en paralelo.

La normativa europea y, en concreto, la Directiva Habitats, impide la afección a la red Natura 2000 si existen alternativas que lo eviten, sobretodo en espacios protegidos prioritarios para Europa, como es el caso de los Montes de Toledo. Por eso, para los grupos ecologistas es legalmente inviable la alternativa de Consuegra, que afecta a 200 ha de Montes de Toledo, pues existe otra alternativa (la de Puerto Lápice) que tiene afección cero sobre la red Natura 2000.

De hecho, la alternativa que defiende la Junta de Castilla-La Mancha, por Consuegra y Urda, atraviesa el espacio de la Red Natura 2000 de los Montes de Toledo impactando de forma crítica sobre sus hábitats y especies más emblemáticas. Es importante tener en cuenta esta afección sobre los Montes de Toledo y sus especies protegidas, ya que justamente fue éste el motivo por el que esta infraestructura ya tuvo una Declaración de Impacto Ambiental negativa.

Según Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF: "Es una contradicción que el Ministerio de Fomento indique, en tiempos de crisis, que no va a construir más autovías innecesarias y, por otro lado, que la Junta quiera construir una autovía de 216 millones de euros para ahorrar tan sólo 14 minutos entre Toledo y Ciudad Real". Y concluyen: "Además, también resultaría contradictorio que la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente aprobara la grave afección a 2.300 ha de planes de recuperación del águila imperial, el buitre negro o el lince ibérico, que supone la alternativa por Consuegra, cuando en la misma zona y sobre las mismas especies está realizando su proyecto estrella de conservación: El Life PrioriMancha".

Más información:

Mapa de la autovía Toledo-Ciudad Real con las diferentes alternativas y afección a la red Natura 2000 y las especies protegidas. La alternativa 1 por Consuegra y Urda es la preferida por la Dirección General de Carreteras. La alternativa 2 es la más parecida a la que ya tuvo una declaración de impacto ambiental negativa. La alternativa 4 por PuertoLápice y Daimiel es la presentada la semana pasada y comparte trazado con la Autovía Transmanchega Ciudad Real-Cuenca, que actualmente también está siendo evaluada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla La Mancha.

Valoración de las distintas alternativas de la Autovía Toledo-Ciudad Real.
Cuadro comparando la longitud, coste y afección ambiental a la red Natura 2000 y a las especies amenazadas de las distintas alternativas planteadas.

Las 10 autovías con menos tráfico y más impacto ambiental. Listado en el que se incluye la autovía Toledo Ciudad Real, realizado por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF en 2010. Incluye 10 razones ambientales y económicas para parar la construcción de nuevas autovías en España.





domingo, 11 de julio de 2010

Sugerencias de Ecologistas en Acción de La Sagra al avance del POM de Ugena


En amarillo: propuesta de anillo verde


Periodo de Exposición pública – Julio-2010

El municipio de Ugena ha sufrido en los últimos 15 años un cambio vertiginoso. Ha pasado de tener poco más de 500 habitantes a los aproximadamente 6000 de la actualidad. Ningún municipio resiste un cambio así sin dañar el territorio, el paisaje y el entorno natural.
Efectivamente, los escasos valores naturales del municipio se han visto agredidos permanentemente debido a ambiciosos proyectos urbanísticos aprobados por el Equipo de gobierno del Ayuntamiento y las autorizaciones dadas por la Comisión de Urbanismo.

Ahora se nos ha presentado un Plan de Ordenación Municipal (POM) que plantea quintuplicar la población en unos 14 años. Un proyecto insostenible, carente de toda lógica que Ecologistas en Acción de la Sagra espera pueda ser retirado porque de ninguna manera puede respaldarlo, atendiendo a las siguientes razones:

- Ciudad dormitorio.
El rápido crecimiento que se plantea en el POM, unido al crecimiento desmesurado de los últimos años, nos abocaría a una ciudad dormitorio, sin capacidad para asumir a la población que va llegando e impidiendo crear un ambiente vecinal armónico y solidario. Los pueblos, las ciudades, necesitan ir creciendo de manera natural para ir absorbiendo e integrando a la población. Los crecimientos rápidos crean ciudades despersonalizadas e insolidarias en donde es difícil crear un tejido vecinal de colaboración.
No existe ninguna justificación para convertir a Ugena en una ciudad de 30.000 habitantes. Los posibles servicios que una ciudad de ese tamaño pudiera tener serían muy similares a los actuales. Sin embargo, los inconvenientes serian muchos: aumento de tráfico, contaminación atmosférica y acústica, incomodidades en los desplazamientos, mayores índices de inseguridad ciudadana, ... La cercana ciudad de Illescas ya cubre sobradamente servicios comerciales o sanitarios de una ciudad de ese tamaño.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la mayoría de la población de Ugena ha elegido vivir en un pueblo-ciudad pequeña.

-Distintos núcleos urbanos
El crecimiento que se plantea hacia el norte (Nueva zona residencial y bulevar) obedece claramente a un interés personal y familiar de lucro por parte de la alcaldía. Ugena es una ciudad con diversos núcleos urbanos debido a recalificaciones irregulares anteriores y ello hay que asumirlo procurando que los distintos núcleos estén bien comunicados entre sí, pero no unidos necesariamente. Construirlos fue un ejercicio de ilegalidades, irresponsabilidades y especulaciones de los diversos Equipos de Gobierno que lo consintieron y no debe abundarse más en ello. Ahora bien, los vecinos de esas urbanizaciones sí tienen derecho a disponer de los servicios adecuados, entre ellos, una buena comunicación con el centro urbano.
La zona residencial prevista en el POM en torno a las Urbanizaciones de Los Palominos y Las Mimosas supone un desarrollo urbanístico excesivo. Las ampliaciones de las urbanizaciones que están fuera del casco urbano no deben contemplarse.

-Línea de alta tensión:
Resulta inconcebible que de nuevo se planteen zonas urbanas, como ya se hizo en la urbanización Cervantes, por donde cruza una línea de alta tensión. Los perjuicios para la salud están demostrados científicamente. Los expertos aconsejan que las viviendas no se ubiquen a menos de 220 metros del trazado de la línea que, como ésta, soporta una tensión de 220.000 voltios.

-Convenios con promotora
El POM beneficia descaradamente a una empresa que, como Lontana Sureste, ha incumplido en Ugena distintos convenios, y ha dejado sin terminar numerosas viviendas que, incluso con el paliativo de la crisis, ha sido una gran irresponsabilidad. Asumir como parte del POM los PAUs de esta promotora insolvente e irresponsable es un insulto a los propietarios que creyeron en ella y a la ciudadanía.

-Zonas industriales
La zona industrial al oeste del término es innecesaria (bastaría con la planteada hacia el sur, frente al actual polígono de la Frontera). Además se plantea hacer esta zona industrial al lado de una zona residencial como es la urbanización de Los Palominos, un criterio que incumple claramente la legislación vigente y está en contra de la mínima idea de calidad de vida.
______________________________

Ecologistas en Acción de La Sagra, consciente de la importancia que tiene la elaboración de un Plan de Ordenación, desea colaborar en ello y aporta las siguientes

Sugerencias para un nuevo POM con el horizonte de 2040:

1- Retirada del POM actual.
Ecologistas en Acción de la Sagra considera que el actual POM debe retirarse antes de la finalización del periodo de Exposición pública previsto para el 16 de Julio e iniciar de nuevo el proceso de elaboración en función de criterios más sostenibles y menos especulativos, además de con la participación de todos los grupos políticos, asociaciones y opiniones de los ciudadanos de Ugena.

2- Anillo verde. Crear un anillo verde, un verdadero pasillo ecológico, alrededor del casco urbano que procure vegetación abundante a base de árboles y arbustos de especies autóctonas, sin praderas de césped, grandes consumidores de agua. A lo largo de todo el anillo, de una anchura deseable de al menos 200 metros, iría un carril para peatones y otro para bicicletas.
Este anillo discurriría al norte por los laterales de la calle Luis de Góngora uniéndose a la arboleda de Los Pradillos (la cual proponemos que se denomine “Arboleda de Pascual Cabañas” en homenaje al alcalde que la creó).
Después avanzaría, por el este, a lo largo de las traseras de las viviendas de la calle Miguel Ángel e incorporaría el arroyo del Pradillo, los alrededores del cementerio y el parque Juan Pablo II.
Después continuaría por detrás de las urbanizaciones FuenteVieja y Boadilla hasta conectar con la zona del arroyo de Boadilla ( las industrias situadas en este punto en la margen derecha del arroyo deberán respetar la zona de policía de acuerdo con la ley de Aguas) y los parques existentes.
Por el sur avanzaría entre la carretera CM 4008 y los polígonos industriales La Frontera, por ambos márgenes, comunicados a través del paso existente de la ruta Quijote, hasta conectar, por el oeste, con las urbanizaciones de Los Palominos y Las Mimosas.
Después avanzaría, a través del paso situado en el camino-cauce del arroyo de Boadilla, por el margen derecho de la carretera hasta alcanzar las traseras de la urbanización Cervantes y de allí a la calle de Góngora en su margen izquierdo, integrando a su paso las zonas verdes que allí hay.
Este anillo aseguraría una calidad de vida residencial de primer orden proporcionado a los ciudadanos de Ugena una gran zona verde de expansión para el paseo, el deporte y la movilidad sostenible, además de ser una contribución a la reforestación y a la lucha contra el cambio climático.


3- Viviendas. Ampliar el pueblo con una pequeña zona residencial hacia el este, hacia el parque Juan Pablo II., salvando el cementerio que deberá estar rodeado de una amplia zona verde.
Completar las viviendas proyectadas en el sur, entre al arroyo de Boadilla y la carretera CM4008 pero respetando la zona de policía del arroyo (200 metros) y reservando una franja de al menos 100 metros junto a la carretera, como parte del anillo verde.

4- Comunicación zonas urbanas.
Las diversas urbanizaciones del término deberán estar conectadas a través de los caminos existentes ( de Serranillos, de Griñón, de Ugena, vereda de Palominos) preparados con buena base y bien compactados, incorporando carriles para peatones y para bicicletas y abundante arboleda en todo su recorrido.

5- Actividad económica
Ugena, como ciudad de no más de 10.000 habitantes, no puede aspirar a incorporar grandes industrias. El sector primario (agricultura y ganadería) todavía tiene una importante actividad en el municipio, que puede potenciarse de cara al futuro si se optara por promocionar la agricultura y ganadería ecológicas.
El sector secundario (industria y construcción) tiene un desigual desarrollo en nuestro municipio y sería absurdo aspirar a grandes expansiones industriales, así como seguir con la vorágine constructiva de los últimos años. Sin embargo, sí pueden desarrollarse un poco más pequeñas industrias relacionadas con la madera, el metal o las alimentarias basadas en la producción de alimentos ecológicos así como promocionarse la construcción de viviendas bioclimáticas.
El sector terciario (servicios) sí tiene un aceptable desarrollo en Ugena, que puede seguir avanzando a través de las actividades ubicadas en los polígonos, el comercio interno o actividades de ocio y ambientales.
Este pequeño análisis nos da pautas sobre las posibilidades de desarrollo económico de Ugena con criterios realistas y de sostenibilidad.

6- Zonas protegidas:
El término municipal de Ugena tiene algunos cauces fluviales (arroyos y escorrentías) que es necesario proteger, recuperar y conservar desde una visión respetuosa con el medio ambiente y de acuerdo con la Ley de Aguas (arroyo de Boadilla, Arroyo del Pradillo, arroyo del Palo y numerosas “chorreras” que facilitan el paso de las aguas y que muchas de ellas están actualmente invadidas por cultivos o desaparecidas).
Así mismo, por nuestro término pasa una vía pecuaria (Cordel del Camino Real de Toledo a Madrid) que necesita de esta protección y recuperación como pasillo ecológico.

7- Crecimiento natural sostenible
Ugena necesita recuperar el ritmo de un crecimiento natural, sostenible, abarcable, asentarse como pueblo, con vida ciudadana propia, profundizando en la mejora de sus servicios básicos y el bienestar de la ciudadanía. Disponer de amplios espacios naturales, sin artificios, bien cuidados, abundará en una mayor calidad de vida.
Ugena necesita evitar aún más la desintegración y huir de servicios e infraestructuras que son costosas de mantener desde el punto de vista hídrico y económico o que generan deudas que hipotecan el futuro.

Asociaciones de Vecinos de Yeles y organizaciones ecologistas se oponen a la construcción de una EDAR ilegal


Las Asociaciones y movimientos ciudadanos que firmamos el presente escrito (Ecologistas en Acción de La Sagra, Toledo Aire Limpio y Asociación de Vecinos de Yeles ) nos sumamos a la reciente reclamación efectuada ante esta Consejería por la Unión de Vecinos de Yeles en el mismo sentido de solicitar una revisión, con participación ciudadana, del proyecto de la ampliación de la E.D.A.R de Yeles, por considerar que su aprobación se realizó con la inclusión de un dato erróneo, que es capital para su viabilidad; con ello reproducimos la misma objeción que desde la Alcaldía de Yeles se manifestó mediante escrito a esta Consejería respecto de la distancia real de la futura depuradora al núcleo urbano, menor de 150 metros, muy diferente de los 2.000 metros que por un incomprensible error consta en dicho proyecto (lo hemos presentado ante la Delegación de MA como documento núm.1 ).
En efecto, el escrito remitido desde la Alcaldía de Yeles, se envió el 10 de julio de 2008, sin que hayamos tenido conocimiento de la respuesta de esta Consejería, si no es indirectamente el de una carta de esta Dirección General dirigida a la Mancomunidad de la Sagra Alta para que esclareciera este punto oscuro (remitido como documento núm. 2). Como tampoco parece haber habido respuesta por parte de la Mancomunidad es por lo que las Asociaciones que firmamos este escrito proponemos que se detenga el inicio de las obras ya adjudicadas a la empresa SADYT S.A, en tanto no se resuelva un aspecto de tal importancia y gravedad por el riesgo que conlleva para la salud de la población y de su calidad de vida, así como para el deterioro del medio ambiente, planteándose la posibilidad de otra ubicación más idónea o de una reducción sustancial en las dimensiones de la nueva E.D.A.R, basándonos en las siguientes consideraciones:

1ª) En ausencia de leyes ambientales más específicas, es de obligado cumplimiento el RAMINP, que prescribe una distancia mínima de 2.000 metros de protección.

2ª) Que la EDAR va a producir más agresiones innecesarias en el Arroyo de Guatén, un mayor índice de emisiones contaminantes a la atmósfera, un mayor número de residuos peligrosos y el añadido de “olores fuertes”, como afirma el propio Estudio Ambiental del proyecto, para el que cualquier medida correctora, siendo necesaria, no es más que un ligero paliativo.

3ª) No es válido el argumento de que la nueva EDAR sólo significará una ampliación de la actual, pues la capacidad de ésta (para 27.000 habitantes y un caudal de 5.500 m3 al día) será casi 14 veces mayor (para unos 360.000 habitantes y un caudal de 75.000 m3 al día), multiplicándose también sus desechos biológicos y químicos en la misma proporción y debiendo acoger una única población como Yeles el impacto negativo de 4 poblaciones a la vez y todo ello a una distancia menor de 150 metros del núcleo urbano.

4ª) Los vecinos que sufrimos estos efectos negativos no hemos tenido prácticamente ocasión de presentar alegaciones por una falta de información completa y transparente, por lo que apelamos a la ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, que no solo ampara este derecho a la información sino que anima a tomar parte activa en las actuaciones de protección medioambiental, según el principio de precaución.

5ª) Así mismo, en la única información a la que hemos tenido acceso, la de la aprobación provisional de la adjudicación de la explotación de la EDAR por parte de la Mancomunidad de la Sagra Alta a la empresa SADYT S.A, según Pleno de 11 de mayo de 2010, hay un nuevo dato erróneo que tomado literalmente invalidaría el proyecto; se trata de la cantidad de caudal de agua que requiere la depuradora, haciendo constar el acta del Pleno de la Mancomunidad que serán 75.000 m3/año, lo que supondría una cantidad ridícula, pues lo que debería decir es 75.000 m3/día, cantidad que, aun siendo la pretendida, rebasaría, sin embargo, las asignaciones de dotación de la Confederación Hidrográfica del Tajo a los cuatro pueblos juntos ( Esquivias, Illescas, Ugena y Yeles ) que verterán sus aguas residuales, llegándose, por ese otro lado, a un caudal totalmente inviable.

6). Finalmente, añadimos como documento número 3 la reciente sentencia contra una depuradora en Aranda del Duero (Burgos), por incumplimiento del RAMINP, del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-León de marzo de 2009 y ratificada por el Tribunal Supremo.

Por todo lo cual, hemos reiterado ante la Delegación de MA nuestra petición de que se paralice el inicio de las obras de la EDAR y se someta a un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y a la participación democrática de los vecinos en la elaboración de un nuevo proyecto en unas condiciones diferentes a las actuales .


Toledo Aire Limpio --- Asociación de Vecinos de Yeles --- Ecologistas en Acción de la Sagra

Denuncia Minería Ilegal en términos municipales de Esquivias y Seseña (Toledo)


Ecologistas en Acción de la Sagra se ha dirigido a la Dirección General de Evaluación Ambiental y a los Ayuntamientos de Esquivias y Seseña para denunciar e informar sobre una explotación minera ilegal. A saber.


Que en los términos municipales de Esquivias y Seseña, en concreto al norte de ambos términos se encuentra una explotación minera a cielo abierto, cuya concesión pertenece a la empresa TOLSA. S.A.

Que en las últimas fechas se ha observado un incremento en la actividad minera de la zona, de tal manera que, se observan nuevos terrenos en explotación, más transito de vehículos por la zona.

Que puesto que este tipo de explotaciones mineras suponen un incremento de la contaminación del aire por el polvo en suspensión (Sepiolita, Bentonita), y dado que en los últimos meses los vecinos de estas localidades y de las vecinas de la Comunidad de Madrid hemos podido observar un aumento considerable de “nubes de polvo” en las inmediaciones del Cerro de Batallones en Torrejón de Velasco y Valdemoro relacionado con la actividad minera, es por lo que nos hemos puesto en contacto con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid para que nos informaran sobre la situación legal de esta explotación minera.

Que en la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAM nos comunican lo siguiente: que la empresa TOLSA S.A. tiene una concesión minera en la zona por un periodo de treinta años desde el año 1977.

Que con fecha 06/03/08 el Jefe del Área de Evaluación Ambiental remite a la empresa TOLSA, S.A. un oficio, en relación con el Expediente de Solicitud de prórroga de vigencia por 30 años de la Concesión de Explotación “MINOR VALDEMORO Nº 2616”, donde se le comunica el inicio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental ordinario.

Que preguntado por la situación del Expediente referido ya que ha pasado más de un año desde la citada comunicación a la empresa minera, nos informan, que el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de este proyecto minero, HA CADUCADO, puesto que la empresa TOLSA S.A., no ha presentado en tiempo y forma ningún Estudio de Impacto Ambiental.

Que le recordamos igualmente, que el Título VI de la Ley 2/2002 de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental, contempla la Disciplina Ambiental a aplicar, especificando como infracción MUY GRAVE, el inicio de la ejecución de obras, proyectos o actividades sujetos a Evaluación de Impacto Ambiental, sin haber obtenido DIA positiva o incumpliendo las condiciones establecidas en la misma, contemplando en el Art. 62 relativo a las sanciones, multas de hasta 2.404.050 euros.

Que puesto que la actividad minera que la empresa TOLSA S.A. desarrolla en la zona no tiene autorizada la prórroga de actividad, entendemos que se trata de una actividad ILEGAL, que no tiene en cuenta ni las afecciones al medio natural, ni la salud pública, ni la salud y seguridad de los trabajadores que desarrollan su actividad en la zona.

Que la zona en cuestión, está incluida en la IBA (área importante para las aves) Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro (adjuntamos plano de la IBA que incluye parte de los términos de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña) desde el año 2.000 por albergar valores ambientales destacables, como la presencia de especies esteparias o de ambientes esteparios entre las que se incluyen: Alcaraván, Sisón, Cernícalo primilla y una población de Avutarda de importancia mundial (cuya zona de cría y exhibición de los machos está siendo gravemente afectada por la actividad minera ilegal).

Que hay numerosos estudios médicos y científicos que relacionan la extracción minera de Sepiolita, Bentonita, con numerosas enfermedades respiratorias, incluyendo la SILICOSIS, no pudiendo determinar la incidencia que sobre la salud pública pueda estar causando esta explotación minera, al no contar con una Evaluación de Impacto Ambiental en vigor.

Que además, con el tránsito de maquinaria pesada por la zona, se están ocupando de forma descontrolada varios caminos públicos, frecuentados por las poblaciones cercanas para la práctica del senderismo, cicloturismo, caza, etc…. lo que entendemos perjudica gravemente al interés general.

Que por todo lo expuesto anteriormente, DENUNCIAMOS la situación ilegal en que se encuentra la mina a cielo abierto que explota la empresa TOLSA, S.A. y SOLICITAMOS de manera urgente:

1- La implicación activa de la Dirección General en la conservación y protección de esta importante área para las aves, en colaboración con los ayuntamientos afectados.

2- La paralización inmediata de la actividad minera que desarrolla en la zona la empresa TOLSA, S.A.

3-Depuración de todas las responsabilidades que haya lugar por el incumplimiento de la legalidad vigente en materia medioambiental, salud pública, prevención de riesgos laborales.

martes, 2 de febrero de 2010

Día Mundial de los Humedales

Río Guadarrama a su paso por Carranque (Toledo)



El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.
Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 1886 humedales de 159 países con una superficie de 185.156.612 hectáreas (enero 2010).
El Estado español se adhirió al Convenio en 1982, y hasta la actualidad (enero 2010) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas con una superficie de 281.768 hectáreas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.
Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas decadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.
La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.
Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.
Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales. La sobreexplotación del acuífero 23 por la agricultura, agravada por los proyectos de extender los regadios, la contaminación por aguas residuales, o la canalización del río Cigüela marcan el negro destino de esta importante zona húmeda.
Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies.
Especies en extinción
Actualmente una parte muy importante de las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción dependen de las zonas húmedas. Concretamente tres especies de peces, fartet, samaruc y espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español.
El samaruc es posiblemente el más escaso de todos los peces continentales ibéricos, estando distribuido principalmente por determinadas lagunas litorales del levante. En la actualidad una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat por desecación de charcas y lagunas, igual que en el caso del fartet y el espinoso.
Las aves son sin duda el grupo más numeroso de especies afectado por la destrucción de las zonas húmedas, ya que casi la mitad de las especies que actualmente se pueden considerar en peligro de extinción dependen en mayor o menor medida de las zonas húmedas.
Especial mención merecen ocho especies de aves: avetoro, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía, águila pescadora, torillo y focha cornuda. Todas ellas se encuentran en peligro de extinción, entre otras causas por la alteración y progresiva degradación de las zonas húmedas.
La caza de aves acuáticas y la intoxicación de las aves al ingerir perdigones de plomo son otras amenazas ligadas a la falta de protección de los humedales.
(Fuente: Espartal- EA Valdemoro)