viernes, 19 de diciembre de 2008

LA OTRA CARA DE LA ENCUESTA DE LAFARGE CEMENTOS



Coral Gimeno Presa
Plataforma TOLEDO AIRE LIMPIO


De los “ 71% de los castellano manchegos que opinan que el cambio climático es un hecho sobre el que aún se puede actuar “, “ el 53% opina que la utilización de combustibles alternativos, como biodiesel o biomasa, contribuye al respeto por el medio ambiente ya que generan menos emisiones de CO2 a la atmósfera “, y, por tanto, de esta afirmación cabe desprenderse que consideran que la incineración de residuos es una de esas actuaciones positivas y favorables.

Esto es el resultado de la encuesta que ha realizado Lafarge Cementos para elaborar su estudio sociológico sobre “ La preocupación social por el cambio climático “, según reciente publicación en el periódico el Global, periódico gratuito de difusión generalizada y fácilmente obtenible en cualquier mostrador de cualquier administración pública.

Es obvio que entre los encuestados no se encuentran ninguna de las personas de las que integran las asociaciones de vecinos Al-Sagra de Illescas, de Illescas Norte, de Yeles, de Esquivias, de Seseña, de Villaluenga de la Sagra, ni los más de 15.000 firmantes individuales en contra de los proyectos de incineración de residuos en las cementeras de la Sagra, ni por supuesto ninguno de los alcaldes y concejales de los pueblos de Numancia, Yeles, Esquivias, Seseña, ni de la Mancomunidad de La Sagra Alta que aprobaron las mociones en contra de los mismos, ni tampoco ninguna de las que integran los colectivos de Izquierda Unida, Foro Ambiental de Toledo, Ecologistas en Acción, Greenpeace, ni de los que integran las Asociaciones de Vecinos que forman parte de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Castilla La Mancha, que ya en dos ocasiones se ha opuesto de forma unánime a estos proyectos .

En fin, que es evidente que Lafarge para elaborar su estudio sociológico, y a fin de obtener precisamente estos datos que tan generosamente divulga el Global, ha preferido ignorar a los pueblos y a los vecinos donde se ubica, y a todos los de su entorno y el de las otras cementeras que incineran o pretenden incinerar .

Así no tendrá que recoger en su estudio que desde hace prácticamente cuatro años existe un amplio movimiento ciudadano de rechazo que, precisamente en la defensa del medio ambiente, ha recurrido ante los Tribunales las autorizaciones hasta ahora otorgadas, y próximamente la suya, porque somos muchos los castellano-manchegos que sabemos que la incineración de residuos no supone una disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera y sí un incremento en las emisiones de muchos otros contaminantes altamente perjudiciales para la salud, porque en definitiva somos muchos los castellano manchegos que decimos NO A LA INCINERACION DE RESIDUOS EN LAS CEMENTERAS y exigimos la inmediata retirada de oficio de las autorizaciones otorgadas para ello.

Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia la muerte de avutardas en el término municipal de Illescas.



Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra quiere denunciar las recientes muertes de avutardas en la zona IBA de Illescas, en el límite con el término municipal de Valdemoro. En el último mes se han encontrado hasta 4 avutardas muertas en el Área Importante para las Aves “Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro” (IBA N/02), que alberga una población de avutardas (Otis tarda) numerosísima, entre otros valores.
Las muertes han sido ocasionadas, presuntamente, por cazadores furtivos.
La IBA constituye además una importante área de nidificación de otras aves esteparias como los aguiluchos cenizo (Circus pygargus), pálido (Circus cyaneus, solo invernante) y lagunero occidental (Circus aeruginosus), el sisón (Tetrax tetrax) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus).El área limítrofe de Illescas-Torrejón de Velasco está considerada Área Importante para el águila imperial (Aquila adalberti)y el buitre negro (Aegypius monachus) según los planes de recuperación de estas especies en Castilla-La Mancha.
Es obvio, pues, y urgente que esta zona goce de la adecuada protección por parte de las autoridades responsables y como tal se contemple en los POM de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña de una manera generosa en cuanto a las dimensiones del territorio a proteger.
Las aves no conocen los límites administrativos y llegan en sus vuelos de campeo hasta varios municipios madrileños y toledanos. En toda la zona aparece además de forma habitual el águila-azor perdicera(Aquila fasciatus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), (catalogadas en la Comunidad de Madrid como en Peligro de Extinción), así como, el águila real (Aquila chrysaetos),el águila calzada (Hieraaetus pennatus) la culebrera europea (Circaetus gallicus), el buitre leonado (Gyps fulvus) o la cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
Ecologistas en Acción de La Sagra ha denunciado el hecho ante la patrulla del SEPRONA en Borox solicitando que se extreme la vigilancia en la zona. Asimismo se ha dirigido a los Ayuntamientos de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña para que parte de los Fondos de Inversión se destinen a la protección de espacios naturales y arroyos, eliminando tendidos y otras infraestructuras agresivas, para que conserven su valor ecológico y favorezcan el hábitat de estas aves tan valiosas para preservar la biodiversidad.

sábado, 9 de agosto de 2008

La Mancomunidad de la Sagra Alta insta a la Consejería a que evite la incineración de residuos en las cementeras

La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta requiere a la Consejería de Medio Ambiente para que evite la proliferación de proyectos de gestión de residuos peligrosos por el método de incineración.


Con fecha 24 de julio la Plataforma Toledo Aire Limpio presentó ante la Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta una propuesta de Moción, instando a esta entidad a que manifestara el rechazo a la incineración de residuos en las fábricas de cemento. Como respuesta, el Pleno de esta Mancomunidad celebrado el 29 de Julio-08 ha aprobado una moción por la que “La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta requiere a la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural que en el ejercicio de sus competencias haga una defensa firme del medio ambiente y de la protección de la salud de los ciudadanos de la Sagra y que evite la proliferación de los proyectos de gestión de residuos peligrosos por el metodo de incineración de residuos peligrosos. Que se exija el cumplimiento de la legislación vigente tanto a nivel nacional como europeo, así como que se cumplan las medidas de control. Y también que se amplie la Red de vigilancia de la calidad del aire de Castilla La Mancha a fin de garantizar el debido control de la calidad del aire en la Comarca de la Sagra; para ello las empresas deberán, de acuerdo con el principio quién contamina paga, realizar las inversiones exigidas por la Administración”.

Con la aprobación de esta moción, la Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta se suma a la aprobada la semana anterior por el Ayuntamiento de Cobeja, así como a la aprobada por Confederación de Asociaciones de Vecinos de Castilla La Mancha, en apoyo de los colectivos integrados en la Plataforma TOLEDO AIRE LIMPIO que manifiestan su rechazo a la incineración de residuos en fábricas de cementos.

Toledo Aire Limpio ha pedido a los Ayuntamientos de los pueblos de la Sagra que lleven a Pleno mociones similares, y esperamos que lo hagan en los próximos días.

Desde Toledo Aire Limpio denunciamos que mientras que en los Planes de Gestión de Residuos se dice promover las tres R – REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR, en la práctica la Consejería de Medio Ambiente trabaja en sentido contrario al autorizar a las cementeras a incinerar 165.000 toneladas/año de toda clase de residuos, también tóxicos y peligrosos, que convierten de hecho a las fábricas de cemento en auténticas incineradoras de residuos, con los riesgos de daños para la salud de los ciudadanos y al medio ambiente que se derivan del riesgo de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes.

viernes, 4 de julio de 2008

TOLEDO AIRE LIMPIO denuncia la AAI concedida a Lafarge en Villaluenga



La Plataforma Toledo Aire Limpio manifiesta su total rechazo a la incineración de 85.000 toneladas/año de residuos en la fábrica de cementos de LAFARGE en Villaluenga.

La Consejería de Medio Ambiente, consintiendo esta actividad, se pone del lado de las multinacionales del cemento y actúa en contra de los principios y políticas de Gestión de Residuos respetuosas con el medio ambiente y la salud, que establecen como prioridades la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje
.



Para informar sobre este nuevo atropello al medio ambiente en La Sagra, la Plataforma Toledo Aire Limpio va a celebrar actos informativos en las poblaciones afectadas, para informar a la población e invitar a los vecinos a movilizarse y manifestar su rechazo a la incineración de Residuos. Los Actos Públicos Informativos confirmados hasta el momento son: El sábado 28 de Junio, a las 8 de la tarde, en la Casa de Cultura de Yuncler; el viernes 4 de Julio en Villaluenga de la Sagra y en Añover de Tajo, y el viernes 11 de Julio en Yuncos. También hemos informado y trasladado nuestro rechazo, temores y quejas a la Coordinadora de la Agenda 21 para La Sagra.

Con el consentimiento de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha LAFARGE CEMENTOS pretende incinerar en su Fábrica de Cementos de Villaluenga de la Sagra 85.000 toneladas/año de residuos de todo tipo, (neumáticos, plásticos, lodos de papeleras, harinas cárnicas, disolventes, aceites usados…). Ello podría suponer un aumento de las emisiones contaminantes a la atmósfera, con un incremento de los peligrosos compuestos orgánicos persistentes como dioxinas y furanos, además de otros gases contaminantes y de CO2, de efecto invernadero y responsables del cambio climático.

La peligrosidad para la salud de los contaminantes orgánicos persistentes como dioxinas y furanos llevó a la ONU a promover el Convenio de Estocolmo, firmado en Mayo de 2.001, por el que se plantea la minimización continua de dioxinas y cuando sea posible su eliminación final, debido a su alta peligrosidad por su carácter biocamulativo, altamente persistente y su capacidad ya demostrada de favorecer el desarrollo de procesos cancerosos en humanos, además de su capacidad para afectar al sistema inmunitario que nos defiende de las infecciones y de muchos tipos de cáncer y de afectar el equilibrio hormonal. En el mencionado Convenio de Estocolmo, las Cementeras que incineran residuos se incluyeron entre las cuatro fuentes mas importantes de emisión de dioxinas.

Creemos que la autorización para incinerar residuos en la Fábrica de Cementos de Villaluenga de la Sagra, implica el peligro de graves daños al medio ambiente y somete a los ciudadanos a graves riesgos para la salud que se derivarían de la emisión de contaminantes tan peligrosos como metales pesados, dioxinas y furanos; siendo además la incineración de residuos una actividad contraria a los principios y políticas de Gestión de Residuos respetuosas con el medio ambiente y la salud, que inspiran el Plan Regional de Residuos de Castilla-La Mancha, y que establecen como prioridades la Reducción, Reutilización y el Reciclaje.

La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta, haciéndose eco de la alarma en la población, y por unanimidad de sus miembros, manifestó su rechazo a la incineración de residuos en la Fábrica de Cementos de HOLCIM en Yeles, y así lo hizo saber a la Consejería de Medio Ambiente solicitando que no se autorizase esta actividad. El caso de la cementera Lafarge de Villaluenga no es distinto al de Holcim en Yeles, sino aún peor, por lo que cabría esperar que se manifestara ahora, con más razón, en el mismo sentido.

A pesar de todo, la Consejería de Medio Ambiente ahora consiente a Lafarge Cementos la incineración de 85.000 Tn/año de residuos, en gran medida tóxicos y peligrosos, en su mayoría reciclables o de fácil reutilización, con desprecio del amplio rechazo manifestado por la ciudadanía y desatendiendo el principio básico de jerarquía en la gestión de residuos que inspira de forma prioritaria todos los Planes de Residuos en los ámbitos europeo, nacional y autonómico, basados en Reducción-Reutilización-Reciclaje.
La Plataforma Toledo Aire Limpio, presentará Recurso de Alzada contra la Autorización Ambiental Integrada a CEMENTOS LAFARGE de Villaluenga y continuará la lucha contra la incineración de residuos, en defensa del medio ambiente y para garantizar la protección de la salud de los ciudadanos, como bien supremo por encima de los intereses económicos que se esconden tras la incineración de residuos.

viernes, 30 de mayo de 2008

Illescas busca atajos para continuar urbanizando

Ecologistas en Acción de la Sagra quiere informar a la población que la propuesta de la alcadía de Illescas para flexibilizar el acceso a las viviendas protegidas no es más que un nuevo atajo para hacer viable el afán urbanizador que plantea la propuesta del POM.
El alcalde de Illescas y Presidente de la Diputación está obsesionado por convertir a Illescas en una macro-ciudad de cerca de 150.000 habitantes, en contra del sentido común y de la sostenibilidad que tanto pregona. Ecologistas en Acción de la Sagra sabe que no hay agua garantizada, que se destruirán biotopos esteparios, de olivares y cursos fluviales,se aumentarán los niveles de contaminación atmosférica, acústica y de los suelos. Las VPO han de proyectarse en función de la demanda de la zona, especialmente de los jóvenes y personas con escasos recursos, con lo que inventarse nuevas poblaciones que puedan venir de otras Comunidades es una manera de pervertir el espíritu de las VPO.
Esperamos de la Consejería de Ordenación del Territorio una decisión responsable que evite la barbaridad urbanística insostenible que se pretende en Illescas.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Decrecimiento y supervivencia


El planeta está triste y herido. Triste porque las desigualdades crecen al mismo ritmo que el crecimiento económico en unos pocos de países. La economía liberal, con su globalización, no soluciona los problemas de los desfavorecidos, sino que los agrava.
Y está herido porque los informes intergubernamentales en el seno de la ONU sobre el cambio climático nos avisan de que si continuamos emitiendo gases efecto invernadero a la atmósfera al ritmo actual, el calentamiento global y las catástrofes serán inevitables.
Todos los gobiernos y empresas transnacionales parecen movilizarse (ya veremos cómo) ante el inicio del cambio climático, pero nadie mueve un dedo por el aumento vertiginoso de las desigualdades en el mundo.
Y es que ambas cosas están muy relacionadas.
Los llamados países desarrollados, entre los que España se encuentra, han saqueado históricamente a los llamados no desarrollados, que se han empobrecido. Al capitalismo liberal sólo le ha interesado y le interesa la acumulación de riqueza a través de las grandes empresas trasnacionales. Si esta economía de mercado produce desigualdades o no, nunca le importó, su único interés respecto a las clases medias es que consumamos lo que las grandes empresas producen, mientras más, mejor.
De esta manera, nos han-hemos creado multitud de necesidades artificiales que con los sueldos medios apenas podemos satisfacer. En este contexto, en este callejón sin salida, decrecer es casi una tarea imposible.
Pero, en concreto, ¿qué significa decrecer?. Pues que los países ricos nos esforcemos por:
. Consumir menos energía: menos coches potentes, más servicios públicos, menos AVEs, más tren de cercanías, menos calefacción.
. Consumir menos agua: menos césped, menos piscinas privadas, menos pozos, más riego por goteo.
. Consumir menos productos exageradamente envasados: menos envases de corcho blanco, menos plástico, más productos naturales y ecológicos.
. En definitiva, consumir de manera sostenible, pensando en el planeta, lo cual no está reñido con el bienestar.

¿Para qué? Para que los países empobrecidos puedan desarrollar niveles de vida y bienestar dignos, para que los recursos del planeta puedan abastecer a las generaciones futuras y para que el calentamiento global no destruya a medio plazo la vida en la Tierra.

domingo, 27 de abril de 2008

La seguridad nuclear bajo mínimos en el aniversario de Chernobil



Cuando se cumplen 22 años del accidente nuclear más grave de la historia, Ecologistas en Acción quiere denunciar que la seguridad nuclear española está bajo mínimos. Los recientes sucesos de Ascó I lo ponen de manifiesto, y son un ejemplo más de la degradación de la cultura de seguridad de la industria nuclear española.
Recientemente se han producido unos graves sucesos en las centrales nucleares españolas que ponen de manifiesto que la industria nuclear no se toma en serio la seguridad. Las centrales nucleares de Ascó I (Tarragona), Trillo (Guadalajara), Almaraz I (Cáceres) y Vandellós II (Tarragona) son las que han sufrido recientemente graves incidentes con el denominador común del desprecio de los protocolos de seguridad y la ocultación de los sucesos.
Para Ecologistas en Acción el suceso que ha tenido mayor repercusión ha sido la fuga radiactiva de la central de Ascó I. Este suceso se produjo en noviembre del año pasado, y fue ocultado por la empresa. Otro ejemplo ha sido la pérdida de un tornillo en la vasija del reactor de la central nuclear de Trillo, tras la avería de una de las barras de control. La central nuclear de Vandellós II, la más moderna de las españolas junto a la de Trillo, sufrió un grave suceso consistente en la ruptura de las dos tuberías de captación de aguas en 2004. Este suceso, sin embargo, venía gestándose desde 1993, en que se observaron las primeras señales de corrosión en las tuberías. Y Almaraz I sufrió a principios de este año unos sucesos llamativos en su piscina de combustible gastado: La bomba de circulación del agua de la piscina, vital para garantizar que la temperatura del agua se mantiene bajo control, se averió mientras la bomba de repuesto estaba bajo mantenimiento. El resultado fue que se evaporó agua de la piscina lo que obligó a la evacuación de todos los trabajadores que se encontraban en el recinto.
La causa común para la degradación de la seguridad que se ha producido en estos cuatro sucesos, según Ecologistas en Acción, es una falta de cultura de seguridad por parte de los empleados y una falta absoluta de compromiso con la seguridad nuclear por parte de los explotadores. La cultura de seguridad consiste en la realización de actividades en las instalaciones nucleares siguiendo a rajatabla los protocolos establecidos. En todos los ejemplos se detecta un claro desprecio por la seguridad que se ha traducido en ahorros de tiempo y dinero para los explotadores de las centrales para acelerar las operaciones de recarga o mantenimiento.
En el actual sistema eléctrico español liberalizado, todos los explotadores de centrales de producción de electricidad procuran reducir costes para hacer su fuente de energía más competitiva. Como se ve, estos ahorros dan lugar a una reducción en los niveles de seguridad de las centrales. Por otra parte se procura reducir gastos de personal mediante la reducción de plantillas tanto estables como de contrata, por lo que un número reducido de trabajadores ha de realizar el mismo trabajo.
Un elemento más, no desdeñable, es la falta de dureza exhibida durante largos años por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) hacia los excesos de las centrales nucleares. A menudo se han concedido exenciones a los incumplimientos de los niveles de los parámetros de funcionamiento de las centrales. Especialmente durante el mandato del anterior CSN se concedían un gran número de exenciones a las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), sobre todo durante los fines de semana. El mismo CSN que autorizó reparaciones, que no eran sino chapuzas, en la central de Garoña (Burgos) en la de Zorita (Guadalajara), ya cerrada.
Además, antes de los sucesos de Vandellós II, que fue sancionada con 1,4 millones de euros, la máxima sanción jamás impuesta fue de 540.000 euros (90 millones de pesetas) a finales de los 90 a la central de Almaraz. Estas sanciones no suponen ni siquiera un día de funcionamiento de una central nuclear, luego nunca serán disuasorias para sus explotadores. A ellos les compensa, por tanto, mantener la central funcionando desafiando las reglas, aunque se les impusiera la multa más grave.
Aunque hay que reconocer que tras los accidentes de Chernobil (Ucrania) en 1986 y de Harrisburg (EE UU) en 1979, se ha avanzado en seguridad nuclear, la actitud de los explotadores de deprecio de la seguridad para reducir costes y la falta de dureza del CSN hasta la fecha, nos han conducido a una situación en que la cultura de seguridad está bajo mínimos. Estas actitudes aumentan el riesgo de accidente.
Para Ecologistas en Acción las consecuencias de Chernobil fueron tan catastróficas que lo más sensato es proceder al abandono paulatino de la energía nuclear. Y entretanto, extremar el rigor para que la cultura de seguridad de la industria nuclear minimice los riesgos hasta el cierre de las centrales.

domingo, 20 de abril de 2008

Toledo Aire Limpio, junto a decenas de organizaciones, estuvo en la manifestación contra el cambio climático en Madrid.



ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA SAGRA TUVO UNA PRESENCIA DESTACADA

Como convocante de la manifestación del Día de la Tierra, la Plataforma Toledo Aire Limpio, de la que forma parte Ecologistas en Acción de La Sagra, ha estado presente junto a la pancarta: "No a la incineración de residuos en la cementeras" y junto a la de la cabecera con otras organizaciones convocantes: "Frente al cambio climático, menos CO2. "
La manifestación ha discurrido por Madrid el día 20 de Abril desde la Plaza Jacinto Benavente hasta la plaza del Museo Reina Sofía donde se leyó un comunicado solicitando una actitud más activa por parte de las administraciones y la población ante la amenaza del cambio climático. A saber:

(...) No hay dietas milagrosas. Para luchar contra el cambio climático tenemos que reducir el CO2, no sirve enterrarlo, no sirve compensarlo, hay que disminuirlo realmente. ¿Cuánto? Tanto como nos dicen los científicos, no los poderes económicos. ¿Cuándo? Ya. Sólo tenemos siete años para cambiar la tendencia de crecimiento de las emisiones. ¿Cuánto nos costará? Bastante, pero mucho menos que si no lo hacemos y supondrá mejoras en los empleos. ¿Podemos hacerlo? Sí, podemos ahorrar mucha energía que gastamos inútilmente, podemos cambiar la forma de movernos, podemos dejar de aniquilar los bosques del planeta. Tenemos decenas de tecnologías renovables, limpias, seguras, disponibles hoy en día presentes en todos los rincones del planeta. ( ...)

Poder es querer y nosotros queremos proponer soluciones, apostando por el uso de energías limpias y renovables. Juntemos nuestras fuerzas y seamos portavoces, en nuestra vida cotidiana, de una causa que bien merece la pena, porque es de todos y a todos nos afecta. En nuestras manos está la fuerza para conseguir frenar el calentamiento global, porque somos muchos con ilusión y ganas de seguir adelante con esperanza. Porque todas y todos, desde nuestros hogares, desde nuestros trabajos y nuestras relaciones sociales, podemos y debemos actuar frente al cambio climático.

Queremos decirlo alto y claro, para que nadie pueda decir que no se ha enterado: Frente al cambio climático, ¡actúa ya!

El cambio climático está provocado por la actividad humana y sus impactos ya son evidentes. El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas), en su último informe señala que la temperatura media ha subido 0,74º C en los últimos 100 años. Sin embargo, el IPCC también confirma que esos impactos se pueden mitigar estabilizando los gases de efecto invernadero de modo que no se superen los 2º C de incremento de la temperatura global respecto a la época preindustrial, usando para ello las tecnologías actualmente disponibles o aquellas que se espera sean comercializadas en las próximas décadas e incidiendo en el ahorro energético.
Nuestro país debe reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El Gobierno no tiene excusas para no actuar con la contundencia que los datos reflejan, particularmente dado el aumento de las emisiones en España, muy por encima del límite marcado por el Protocolo de Kyoto.

Por ello, Toledo Aire Limpio pide a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas que implanten objetivos, planes y medidas concretas y urgentes para luchar contra el cambio climático y al gobierno que lidere esta lucha abogando por objetivos dentro de la Unión Europea mas ambiciosos. Pedimos que el gobierno apoye objetivos de reducción dentro de la Unión Europea, al menos un 30% para el año 2020 y un 80% para el año 2050, y adicionalmente a ello destine fondos para financiar la adaptación en países empobrecidos y su desarrollo limpio, que pueden proceder de la fiscalidad sobre los combustibles fósiles y nucleares. Estos fondos deben acompañarse de transferencias de tecnología en condiciones justas y de un cambio en las reglas del comercio mundial que reduzcan las desigualdades.
El transporte motorizado sigue creciendo sin apenas control, alimentado por el desmesurado crecimiento de las infraestructuras y por una política que sigue priorizando el transporte privado sobre el transporte público colectivo y, en particular, los medios más insostenibles sobre los más eficientes. El transporte es también la principal causa de la fragmentación de los ecosistemas y uno de los mayores responsables del actual caos en la ordenación del territorio y la planificación urbanística, así como el motivo más relevante de la pérdida de habitabilidad de nuestras ciudades (contaminación del aire, ruido, falta de espacio…). De todo ello en la comarca de La Sagra tenemos numerosos ejemplos. Además, el transporte es el origen de una auténtica epidemia, los accidentes de tráfico, con unos costes sociales, laborales y económicos intolerables. El Plan de Infraestructuras (PEIT) debe replantearse teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad ambiental y la reducción drástica de su incidencia en el cambio climático. En este sentido, es urgente avanzar hacia un nuevo modelo de movilidad intermodal fomentando el ferrocarril convencional frente al sólo AVE.
La única solución energética sostenible al problema del cambio climático, así como a los múltiples problemas ambientales causados por el actual modelo energético, se basa en el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables. No basta con pequeños cambios, ni con políticas que por un lado favorezcan a las energías limpias y por otro mantengan los privilegios de las energías sucias. Por lo tanto, las administraciones públicas deben dejar de apoyar directa o indirectamente a las empresas y a las fuentes de energía sucia que provocan el cambio climático.

Más aún, deben desenmascarar a las empresas que, como las cementeras, pretenden justificar la incineración de residuos peligrosos (neumáticos, plásticos, disolventes...) en aras de reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, cuando lo que en realidad hacen es aumentarlas y emitir grandes cantidades de dioxinas y furanos, sustancias probadamente cancerígenas que comprometen la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

martes, 8 de abril de 2008

Manifestación Día de la Tierra




Ecologistas en Acción de la Sagra y la Plataforma Toledo Aire Limpio organizan, junto a numerosos colectivos y movimientos ciudadanos la manifestación que todos los años se celebra en Madrid con motivo de el Día de la Tierra.
No faltes.
Será el sábado día 20 de Abril, a las 12,00 horas en
la Plaza Jacinto Benavente de Madrid

miércoles, 6 de febrero de 2008

LA TALA DE ÁRBOLES EN ILLESCAS NO SE DETIENE

Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia la tala de árboles de hasta 70 años (arces, acacias y olmos) sin ninguna justificación en Illescas. El Ayuntamiento ha vuelto a talar varios árboles en el cruce entre las calles Arboledas, Higueras y Real. Estas talas ya se iniciaron en octubre con los situados en el antiguo colegio Martín Chico. En aquel momento nos dirigimos a la Concejalía de Medio Ambiente para pedir explicaciones, las cuales se resistieron y nunca llegaron. Pero hemos tenido acceso al informe del Técnico Municipal que trata de justificar estas talas donde se destaca sobre los árboles de referencia “ Que su estado de estabilidad mecánica es precario y que en ningún caso ofrecen garantías de seguridad para las personas físicas o bienes materiales” . Más adelante el informe se refiere a que tienen enfermedades, un desarrollo desequilibrado, desmoches o una notable falta de adaptación al medio (¡después de 70 años!).

Este informe es, sencillamente, una falacia, falto absolutamente de rigor, como puede corroborarlo cualquier vecino de la zona. Lo cierto es que, si bien algunas ramas estaban débiles, nada justificaba talarlos. Lo lógico y ambientalmente responsable es podarlos adecuadamente, sin grandes traumas, y curar, en su caso, las heridas ocasionadas por podas salvajes años atrás. ¿No se ha hecho eso con los olmos del milagro y de la policía, hoy monumentos naturales de los que nos sentimos orgullosos?
Ecologistas en Acción de La Sagra piensa que lo único que justifica estas actuaciones es un interés por remodelar la zona y un capricho, nacido de la ignorancia o la falta de sensibilidad, de las autoridades municipales. Quizá talar por capricho 20 árboles y sustituirlos por otros no tenga importancia para la concejalía de Medio Ambiente de Illescas (y de otros pueblos de la comarca, donde también hemos visto actuaciones similares), pero para las personas que consideramos un árbol como un ser vivo con valor ambiental, histórico y antropológico, sí es algo importante. Y lo es para muchos ciudadanos-as de Illescas. Y es que el Ayuntamiento de Illescas ha demostrado en numerosas ocasiones esta falta de sensibilidad hacia las arboledas talando numerosos olivares, los últimos en el camino hacia Yeles, en plena Ruta Quijote. Los intereses urbanísticos (sin que todavía esté aprobado el POM), parecen estar por encima de estas verdaderas joyas del paisaje de La Sagra que son los olivos, biotopos muy importantes para multitud de animales y garantía de que La Sagra seguirá siendo La Sagra y de que vamos a contribuir, con nuestro grano de arena, a evitar el calentamiento global y el cambio climático.

sábado, 26 de enero de 2008

El POM de Illescas fomenta un modelo de ciudad insostenible




Ecologista en Acción de La Sagra ha presentado Alegaciones al proyecto del Plan de Ordenación Municipal de Illescas porque considera que el modelo que propone se aleja rotundamente de lo que debería ser una ciudad con criterios de sostenibilidad. E.A.de La Sagra considera que el Ayuntamiento de Illescas realiza una campaña de promoción y de “venta” del Plan falseando la realidad y utilizando indebidamente conceptos como “calidad ambiental”, “sostenibilidad y equilibrio”, “corredores verdes”, “protección de valores naturales” ..., con la intención de engañar a la población.
En realidad, el POM de Illescas plantea una ciudad de más de 150.000 habitantes (ahora tiene unos 18.000) diezmando e hipotecando el territorio del término municipal el cual estaría urbanizado en más del 70%. Ello supone, como es obvio para cualquier ciudadano que conozca desarrollos urbanísticos de este calibre, hacer de Illescas una ciudad dormitorio, más contaminada desde el punto de vista atmosférico, acústico y paisajístico, más incómoda, más consumidora de energía, masificada y desequilibrada respecto a las proporciones de las zonas urbana y rústica.
El POM, además, no respeta una zona arqueológica visigoda del siglo V de gran valor en Boadilla de Arriba y pretende dar cobertura al Convenio ilegal que el Ayuntamiento firmó con 4 promotoras para construir 20.000 viviendas a cambio del soterramiento de la vía del tren.
Pero lo que más nos preocupa, como destacamos en las Alegaciones, es la procedencia del agua que deberá abastecer a la ciudad y el daño medioambiental que ocasionará a los espacios naturales, arboledas, arroyos y vías pecuarias.
La cuestión del agua es muy grave porque el estudio realizado indica claramente que no está garantizada. Los redactores del POM intentan justificar lo injustificable, es decir, intentan sacar agua de donde no la hay (Picadas, Almoguera) utilizando trucos para que los cálculos les cuadren. Es un tremendo agujero del POM que ya por sí sólo lo descalifica.
Los daños medioambientales serán cuantiosos: se talarán olivares (ya se han talado por la carretera de Ugena o la ruta Quijote que va por el Camino de Yeles de manera indiscriminada), se invadirán arroyos y vías pecuarias y se recortará la zona de especial protección para aves esteparias como la avutarda y el sisón y otras especies como el cernícalo primilla o aguilucho cenizo. La zona este del término desde la A-42 aparece en el propio informe de sostenibilidad del POM como hábitat de aves esteparias (IBA y “lek”) aconsejando su protección, sin embargo, la mitad de esta zona ahora se considera urbanizable.
Los olivares, las verdaderas arboledas de La Sagra, conforman un biotopo y ecosistema de gran valor ambiental, aún considerándolos como cultivos, en donde viven y se desarrollan numerosas especies de aves y pequeños mamíferos. Además, son árboles centenarios con un importante valor histórico y antropológico. Es el paisaje de la Sagra que el POM de Illescas quiere sustituir por viviendas en la llamada zona de San Pedro y en gran parte del oeste del casco urbano actual.
Ecologistas en Acción de La Sagra exige que no se tale ni un solo olivo más, que todos los olivares del oeste y noroeste conformen un gran espacio natural que se comunique a través del Arroyo de Boadilla (el cual debe ser recuperado y protegido en todo su recorrido, al igual que el resto de arroyos, como biotopo fluvial al menos con una anchura de 200 metros) a modo de corredor ecológico con la zona al oeste de la A-42, que toda ella debe ser zona protegida para las aves y plantas gisópfilas. Asimismo, cree que la ciudad de Illescas no debe llegar en el horizonte de 2020 a más allá de 25.000 habitantes y que las dos zonas urbanas existentes no deben comunicarse a través de viviendas, sino de un gran parque. Este tipo de desarrollo sería coherente con la existencia de carriles bici en todas las vías y carreteras que llevan a los pueblos de alrededor y con un servicio de tren de Cercanías, ya, entre Madrid y Toledo. Ésta que proponemos sí sería una ciudad sostenible, innovadora y respetuosa y generosa con los principios ambientales que el progreso coherente nos reclama. Lo que el POM de Illescas pretende es seguir construyendo más de lo mismo.