viernes, 21 de diciembre de 2007

Noticias-balance al finalizar el año 2007






Este año hemos vuelto a sufrir los mismos atropellos que años anteriores respecto a los problemas ambientales de la Comarca de La Sagra.

- A pesar del bajón en la venta de casas, los planes urbanísticos de nuestros municipios nos ofrecen más de lo mismo: viviendas insostenibles. Se nos antoja que nuestros políticos locales (y también autonómicos) adolecen de una miopía ambiental considerable. Ella se une a los tremendos intereses económico-especulativos.
Y mientras tanto, los ciudadan@s estamos como adormecidos, bien porque nos comen el coco con cualquier caramelito (poliderportivo, pista de hielo, piscina cubierta, subvenciones, excursiones, comilonas, …) o bien porque acabamos de llegar a La Sagra y con nuestro chalecito recién estrenado alucinamos y no nos enteramos de nada , dicho sea con todos los respetos.

- Los ayuntamientos continúan con su propaganda a través de caros y contaminantes boletines o revistas informativas. Propaganda porque no pretenden informar, sino darse autobombo presumiendo de lo bien que lo hacen y lo malos que son los de la oposición.
Una falta de rigor que dice mucho de la conciencia de servicio público que tienen nuestros concejales y alcaldes. Aquí corresponde recordar que nuestros queridos alcaldes y concejales están contratados y pagados por nosotr@s para que desarrollen su programa electoral. También el referido al medio ambiente. No sé si me explico.

- Carranque continúa erre que erre con su campo de golf, sus arroyos y río Guadarrama contaminados, …

- Illescas con su POM elaborado prácticamente por las promotoras que se van a forrar de lo lindo. Por cierto, el Sr. Presidente de la Diputación y alcalde de Illescas debería haberse leído su POM para evitar hacer el ridículo ante la prensa.
La voracidad de Illescas nos dejará sin agua, sin olivares, sin nuestro querido arroyo de Boadilla y su ecosistema y hará aumentar la contaminación atmosférica una barbaridad. ¿Alguien da más?

- Ugena con su peculiar atransparencia de cara a los ciudadanos y construyendo porcentualmente más que nadie porque en 10 años ha multiplicado su población por 7.
Y sus parquecitos insostenibles, también. Nuestro simpático alcalde quiere construir una ciudad de 12.000 habitantes. ¿Por qué?´. Él no lo sabe y nosotros, tampoco.

- Yeles con “no sabe no contesta” respecto a la incineración de basura en la cementera de Holcim. Creemos que su alcaldesa tiene que aprende a definirse. ¿Es pronto todavía?.

- El Viso de San Juan, Esquivias, Yuncos, Seseña (¡uy, el pocero!), Cedillo, Villaluenga, Borox, Numancia, … Nuestra Sagra no hay por donde cogerla desde el punto de vista ambiental. ¿O sí?. Dime, dime.
- Los olivos siguen cayendo en todos los términos. El desprecio por estos árboles emblemáticos es escandaloso. Nos están destruyendo nuestro entorno más peculiar y nadie se queja.

- Nos han prometido tren de cercanías pero… largo me lo fiáis, Sancho.

- Las basuras continúan aumentando en las cunetas, los campos, alrededor de las construcciones, en las vías pecuarias, en los caminos. Un desdén alucinante.

- Las podas de los árboles siguen siendo salvajes, con criterios económicos (a ver sí el año que viene no hay que podar) o de ignorancia. De esta manera los árboles pierden su porte, enferman y reproducen ramas débiles. La última ha sido en Illescas, en donde han talado un buen número de olmos, algunos con 70 años, en buen estado porque se caían algunas ramas. Ha sucedido junto al antiguo colegio de Martín Chico.

- Las campañas para sensibilizar a la población sobre las basuras u otros problemas ambientales brillan por su ausencia.

- Nuestros arroyos se mueren, están invadidos, abandonados, infravalorados. Su fauna y su flora empiezan a estar diezmadas. Los animales que vivían en este entorno se alejan o extinguen. A nuestros políticos no les interesan las avutardas, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo y todas las aves que frecuentan nuestros arroyos volando en libertad. Ellos prefieren enjaularlas (¡qué horror impedir a un ave volar!) y faldar de ellas en una exposición.

- En fin, a lo largo del 2007 nada ha cambiado en nuestra comarca. Los consumos de energía y agua siguen aumentando mientras nuestra querida ministra de Medio Ambiente (a la que hay que ponerle por lo menos un notable) nos dice todos los días que hay que reducir los consumos porque el calentamiento global de la Tierra y el cambio climático están a la vuelta de la esquina.
La cuestión la tratamos con cierta ironía, pero es grave, es muy grave que hagamos más caso a nuestro primo que a la comunidad científica del planeta.

jueves, 13 de diciembre de 2007

E. Acción de la Sagra denuncia el urbanismo depredador en Carranque



Ecologistas en Acción de La Sagra ha presentado alegaciones a los proyectos urbanísticos que pretenden llevarse a cabo en Carranque a partir de un Convenio suscrito por el Ayuntamiento con las empresas Desarrollos Urbaplaning SL y Villa Romana Golf SL . Dicho Convenio concede una mayor edificalidad a las promotoras a cambio de la construcción de una depuradora (EDAR).
La EDAR es una necesidad en Carranque (urbanizaciones de este municipio y de Ugena contaminan arroyos y río Guadarrama) pero no en la ubicación que el Ayuntamiento pretende (paraje de Pedro Campo, una zona con cauces fluviales de alto valor ecológico), no a costa de urbanizar más de 2,5 millones de metros cuadrados y menos aún a cambio de un campo de golf de casi 600.000 m2 que pretenden regarlo con las aguas recicladas de la depuradora.
Ecologistas en Acción de La Sagra considera que la construcción de la-s EDAR-s debe asumirla la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento y utilizar las aguas recicladas para riegos de jardines de la localidad y para mantener unos cauces fluviales mínimos en los arroyos de manera que permita conservar el ecosistema de las riberas.
Estamos ante un caso más de urbanismo depredador que, incluso con las prohibiciones que sobre recalificaciones de terrenos protegidos por su valor ambiental establece la LOTAU y la reciente Ley del Suelo, los ayuntamientos y la Comisión de Urbanismo fomentan o permiten.
El desarrollo de Carranque no necesita un campo de golf. Lo que sí necesita son iniciativas de las administraciones públicas para preservar un término municipal que, en gran medida, es de alto valor ecológico.

domingo, 9 de diciembre de 2007

El P.O.M. de Illescas, más urbanismo depredador


Reunión informativa y coloquio sobre el P.O.M.
Jueves, 13 de Diciembre, a las 19:00 h.
Casa de la Cultura de Illescas

Ecologistas en Acción de La Sagra, Izquierda Unida y la Asociación de Vecinos “Al-Sagra” de Illescas, ante la exposición pública del Plan de Ordenación Municipal (P.O.M.) hacemos la siguiente valoración del mismo:

En términos generales, es un Plan de carácter desarrollista por el abrumador crecimiento de población que contempla (de 18.000 a 150.000 habitantes), e insostenible por el excesivo consumo de recursos que conlleva, en dirección opuesta a lo que aconseja la nueva legislación (Ley del Suelo de Julio de 2.007) para la defensa de espacios naturales y biodiversidad, estrategias contra el cambio climático, etc. Es, pues, un ejemplo más de urbanismo depredador en los siguientes aspectos:

1. AGUA. Es imposible matemáticamente abastecer de agua a toda la población futura, sus industrias y equipamientos. En efecto, si sumamos el número de viviendas actuales y proyectadas dan un total de 51.300 viviendas, que a una media de 3 habitantes por vivienda arrojan la cifra de 153.900 habitantes, que consumirían, según los índices de consumo medio de la Mancomunidad de la Sagra Alta, un total de 13 millones de m3/año (un caudal de 423 litros/seg.), cuando en la actualidad Illescas tiene una asignación de Picadas I de sólo 68 litros/seg., 154 litros/seg. en 2009, y, soñando con una parte del suministro de la zona de Torrijos, llegaríamos hasta los 212 litros/seg. Así se llegaría a los 6,5 millones de m3/año (para 34.734 viviendas, sin contar el gasto de industrias y equipamientos públicos). En el mejor de los casos habría un número de población en torno a los 50.000 habitantes sin posibilidad de abastecimiento.

2. ESPECULACIÓN. Gran parte del POM se ha tramitado de forma irregular. Se parte de un convenio urbanístico entre el Ayuntamiento y los “postulantes a agentes urbanizadores” para soterrar la vía del tren por su más que cuestionable “efecto barrera” al crecimiento, que supone la reclasificación de 4,5 millones de m2 de suelo que anteriormente estaban calificados o bien como rústico de reserva, bien de protección ecológica o bien como industrial. Un territorio de olivares y cultivos cerealistas que junto al Arroyo de Boadilla y sus afluentes constituyen biotopos con demostrado valor ecológico. Esta reclasificación, que de hecho no podía hacerse vía convenio por tratarse de una norma estructural, fue acordada por el alcalde J.M. Tofiño con 4 promotoras, y ahora se nos presenta como una propuesta del POM.

Por otro lado, se otorga una carga urbanística añadida al promotor de 40,00 €/m2, para hacer frente a los costes del soterramiento del ferrocarril a su paso por Illescas, pero a cambio se concede un aprovechamiento lucrativo añadido equivalente a 15 viviendas por Hectárea (13,5 descontada la cesión del 10% a la Administración) contradiciendo con ello a la nueva Ley del Suelo que deroga los artículos de la Ley 6/1.998 que le sirven de base al P.O.M. para hacer esta valoración claramente especulativa, porque otorga al suelo rústico recién reclasificado a urbanizable una sobrevaloración inmediata, sin riesgos ni inversiones previos, en razón de sus expectativas de lucro. Ello supone una impresionante plusvalía “inmediata”, a efectos de tasación, posible de mas 2 millones de euros por Hectárea, que aún puede ser más lucrativa si se consigue que aumente el precio del suelo edificable. Este tipo de valoración ha sido corregida por la actual nueva Ley del Suelo de julio/2.007, según los criterios mas razonables y sostenibles de valorar el suelo no por sus expectativas de ganancia sino por su naturaleza rústica.

3. ESPACIOS NATURALES. El patrimonio natural no está suficientemente protegido en el POM. La zona situada al noreste del término municipal desde la autovía A-42 está considerada como de protección de aves (IBA) por la presencia y anidación de especies esteparias vulnerables como la avutarda o el sisón y rapaces como el aguilucho cenizo o cernícalo primilla. Pues bien, gran parte de este espacio quiere ser transformado en zona industrial, a pesar de que en el propio informe de Sostenibilidad Ambiental aparece como área sensible.
Por otra parte, los biotopos fluviales (arroyos) sólo aparecen adecuadamente protegidos (200 m. anchura) cuando la urbanización no interesa, no a lo largo de todo su cauce y zona de policia. El arroyo de Boadilla ni siquiera ha merecido la catalogación de suelo protegido por su valor ambiental. Con las vías pecuarias, en lugar de considerarlos verdaderos pasillos verdes en todo su trazado, pasa algo parecido.

4. PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL. El Patrimonio histórico tampoco está protegido suficientemente. En el informe de arqueología y en la Carta Arqueológica se omite un yacimiento de importancia excepcional localizado en el Sector de “Boadilla de Arriba”, y que contuvo hasta hace un par de años una necrópolis visigoda de primer orden con 280 tumbas hoy excavadas y sus restos trasladados al Museo de Santa Cruz de Toledo, con una mínima parte de su valioso ajuar expuesto en el Museo de los Concilios de Toledo y la Cultura Visigoda, yacimiento que apareció en el Área-5, donde también se ubican otros 9 yacimientos y lugares de interés arqueológico, próximos a las márgenes del arroyo de Boadilla, lo que es razón suficiente para preservar esta zona evitando la urbanización.

En definitiva, se trata de una propuesta de POM que maquilla la realidad autodenominándose sostenible y pretende convertir a Illescas en una macrociudad dormitorio, con capacidad para 150.000 habitantes, donde mas del 70 % de todo el término municipal estará ocupado por infraestructuras de comunicaciones, urbanizaciones residenciales y urbanizaciones industriales, con los consabidos problemas de tráfico, contaminación atmosférica y acústica y falso bienestar, hipotecando, además, gran parte de sus valores naturales e históricos.

Asamblea Local de Izquierda Unida de Illescas
Majuelo-Ecologistas en Acción de La Sagra
Asociación de vecinos-as “Al Sagra” de Illescas