martes, 30 de octubre de 2012

El Gobierno de Castilla-La Mancha desprotege tres refugios de fauna con absoluto desprecio a las leyes.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la desafección  de tres refugios de fauna en la región, en concreto, los denominados Quinto de Don Pedro y Cardeñosa en Los Yébenes y Nava de Don Diego en Los Navalucillos.

Con esta resolución da comienzo el anunciado proceso de descatalogaciones de espacios protegidos en Castilla-La Mancha y lo hace de la peor forma posible, eliminando la protección de unas fincas públicas en las que se venían desarrollando con éxito proyectos de recuperación de fauna, en particular de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, el águila imperial o la cigüeña negra.

El argumento que se utiliza por parte de la Consejería de Agricultura para realizar esta descatalogación no puede ser más falaz ni la vía administrativa utilizada más ilegal.

Aducir con aparente inocencia y en el preámbulo del decreto que se descatalogan los refugios de fauna porque se ha demostrado que es posible realizar un aprovechamiento ordenado, oculta una realidad mucho más cruda, que la Junta quiere sacar a subasta pública la caza, al objeto de que empresarios cinegéticos se aprovechen del buen estado de conservación de las poblaciones de los ungulados existentes en estas fincas.

Por su parte, la aprobación del decreto sin haber realizado el preceptivo procedimiento de información pública y sin haber consultado a los Consejos de Caza y de Medio Ambiente, indican la intención de ocultar el proceso a los ciudadanos y de coartar el derecho a alegar. Una ilegalidad manifiesta que deberá ser recurrida y un desprecio absoluto a los procesos de participación pública.

Ecologistas en Acción recuerda que los refugios de fauna descatalogados forman parte de espacios de la Red Natura 2.000 y eran importantísimos bancos de prueba de un modelo de gestión sostenible en los que se han empleado cuantiosos medios materiales y personales de  los que ahora se aprovechará el mejor postor.

También hay que recordar que el mantenimiento de estos refugios se puede hacer con una inversión mínima, pero que el rendimiento que se produce en términos de conservación supera en mucho el valor de esa inversión. Los refugios de fauna acopan una superficie muy reducida del territorio, apenas el 0,19 %,  pero tienen un gran valor estratégico para la conservación.

Entre otras cuestiones a destacar, en estos refugios de fauna que ahora se desprotegen se tenían puestas buena parte de las esperanzas de recuperación del lince ibérico en los Montes de Toledo, espacio natural en el que la especie está sufriendo una gravísima regresión desde hace décadas. De hecho, es en ellas donde se han dado la mayor parte de las últimas citas de la especie en la zona. Ahora, cuando se cace  en ellas bajo criterios comerciales como está previsto la futura recuperación de la especie quedará en entredicho.

lunes, 15 de octubre de 2012

COLECTIVOS ECOLOGISTAS Y CIUDADANOS EXIGEN LA APROBACIÓN DE UN PLAN HIDROLÓGICO PARA LA CUENCA DEL TAJO

Ante la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condena al Estado Español por incumplimiento de la normativa europea en materia de aguas, colectivos ecologistas y ciudadanos exigen la presentación urgente de un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que respete los caudales ecológicos. Los colectivos instan a que se inicie un proceso realmente participativo, conforme a la normativa y libre de presiones de los intereses particulares del regadío.

El pasado 4 de octubre se conoció la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por el que se condena al Estado Español por no elaborar a tiempo la mayoría de los planes hidrológicos de las demarcaciones. La Directiva Marco del Agua exigía la aprobación de este plan antes de diciembre de 2009. La sentencia concluía que no se han cumplido los requisitos de información y consulta pública en una serie de cuencas.

En el caso de la cuenca del Tajo la aprobación de un Plan Hidrológico para la demarcación, sostenible, que respete los caudales ecológicos y el medio ambiente, es de vital importancia para solucionar o paliar los serios problemas de degradación que sufren algunos de sus principales ríos.
Las situaciones más preocupantes se dan en tramos del Jarama, Manzanares y Guadarrama, los cuales no cumplen los objetivos de calidad mínimos debido al exceso de contaminantes ligados a la actividad urbana de Madrid. La degradación del Jarama está ocasionando un grave riesgo sanitario al utilizarse aguas altamente contaminadas para el riego agrícola de la principal vega de la Comunidad de Madrid.

Igualmente preocupante es la situación del Tajo entre Aranjuez (Madrid) y Talavera de la Reina (Toledo), donde el río en muchas ocasiones se queda apenas sin caudal debido al trasvase de agua a la cuenca del Segura y a los regadíos existentes en ese tramo que han crecido de manera espectacular en los últimos años.

Un Plan Hidrológico del Tajo, conforme a las exigencias de la normativa europea y nacional, significaría buscar el objetivo de alcanzar el buen estado ecológico de nuestras masas de agua para 2015, lo que conllevaría dotar a los ríos de un régimen de caudales ambientales y de unos niveles de calidad suficientes. Estos objetivos son incompatibles con el mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura, así como con el actual desarrollo de regadíos en la cuenca media del Tajo, que consumen la mayor parte del recurso.

En la actualidad todavía no se ha sometido a información pública el borrador del nuevo Plan, pese a que está elaborado desde hace más de un año. A la opacidad de la Confederación Hidrológica del Tajo (CHT) hay que añadir una práctica ausencia de participación pública. En ningún momento del proceso ha existido una voluntad seria por parte de la administración por contar con la opinión de los sectores ecologistas y ciudadanos. Es un fraude que la CHT diga que se fomenta la “participación activa”, cuando solamente parece que existe voluntad para escuchar las demandas de los “agua-tenientes” del Levante español.

Ante esta situación los colectivos firmantes exigen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que elabore y saque a información pública un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente, debiendo para ello plantear el cierre inmediato del trasvase Tajo-Segura, descartar la construcción de nuevas obras de regulación (embalses), y frenar totalmente la creación de nuevos regadíos en la cuenca del Tajo, e incluso plantear la eliminación de algunos de los existentes. De esta manera, se liberarían recursos que son necesarios para el mantenimiento de unos caudales ambientales adecuados, conforme a los principios y objetivos establecidos en la Directiva Marco del Agua. Asimismo, reclamamos que se contemplen unos mecanismos reales de participación ciudadana.

Colectivos firmantes: ARBA, Asociación Geográfica Ambiental, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda.

Para más información: Raúl Urquiaga 675 569 118; Santiago Martín 656 925 083, Miguel Ángel Hernández 608823110

viernes, 3 de agosto de 2012

Pedaleando Caminos Alternativos finaliza en Mérida

Un nutrido grupo de bicicletas llegaron este sábado 28 de julio a Mérida, destino final tras 15 intensas etapas y casi 1.000 km de recorrido pedaleando caminos alternativos desde Soria. Durante dos semanas, más de 200 personas han participado en la "ecomarcha" organizada por Ecologistas en Acción que ha recorrido Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura.
En la segunda marcha en bici por el decrecimiento, Ecologistas en Acción ha reivindicado un mundo rural vivo pedaleando por las cañadas reales y vías pecuarias de la península ibérica. Frente a las políticas neoliberales del hambre y la miseria, el multicolor pelotón ciclista ha compartido alternativas como la agroecología y la soberanía alimentaria, el decrecimiento, las energías renovables, los medios de transporte sostenibles y colectivos, la economía alternativa y solidaria, los cuidados y el apoyo mutuo, entre otras.
En los casi mil kilómetros recorridos, se ha disfrutado de espacios naturales de singular encanto: ríos, estepas, encinas centenarias, huertas y veredas que conforman diversos paisajes. También ha habido espacio para las visitas al patrimonio cultural y para gozar de creaciones artísticas, teatrales o musicales, del ocio autogestionado y espacios de formación sobre temas de creciente interés, como los circuitos cortos de comercialización, la importancia ecológica de la trashumancia o las alternativas a la economía capitalista. Nuestro pedalear también nos ha permitido ver múltiples ejemplos del sinsentido de nuestro concepto de desarrollo y progreso: autovías vacías que no llevan a ninguna parte, fincas privadas que cierran caminos públicos, macrourbanizaciones de lujo sobre espacios naturales protegidos, centrales nucleares que ponen en peligro a los ecosistemas y a las personas que viven a su alrededor...
Una bicicrítica por la ciudad de Mérida y una fiesta final celebrada en el parque de las 7 Sillas puso el broche final a la "ecomarcha", con un encuentro con personas y colectivos extremeños. Los y las participantes han compartido desde ahí su experiencia, en las que ha destacado el compañerismo, la solidaridad, la alegría y al aprendizaje que ha supuesto la ecomarcha.
Ecologistas en Acción expresa su enorme satisfacción y anuncia para el verano de 2013 la celebración de la tercera marcha en bici, con recorrido todavía por concretar. Nacho Escartín, coordinador de la "ecomarcha" incide en "la simpatía con que nos ha recibido la buena gente de los pueblos y ciudades por los que hemos pasado. Hemos recibido un gran abrazo colectivo que nos anima a seguir luchando en el día a día. El pelotón ciclista ha despertado interés y ha propiciado conversaciones y espacios colectivos para debatir y compartir propuestas".
La ecomarcha también ha supuesto el trabajo colectivo de muchas personas. Ecologistas en Acción agradece a las personas que han pedaleado, a los grupos de Ecologistas en Acción, a los colectivos de agricultores ecológicos, asociaciones de migrantes, plataformas sociales que han colaborado, así como a la gran mayoría de Ayuntamientos que han cedido sus instalaciones y ayuda, todo su apoyo para que haya sido posible esta quincena inolvidable.

sábado, 14 de julio de 2012

LA MARCHA "PEDALEANDO CAMINOS ALTERNATIVOS"

Una marea multicolor de personas y bicicletas llegará a Soria convocadas por Ecologistas en Acción para iniciar el sábado por la mañana una marcha que recorrerá las vías pecuarias hasta Mérida (Badajoz). En las 15 etapas, 3 de ellas por la Comunidad de Madrid, y otras tantas por Toledo, el pelotón ecologista pedaleará contra la crisis y los recortes sociales, por las alternativas a este modelo injusto e insostenible, la conservación de la naturaleza y los caminos alternativos que nos sacarían de este atolladero.

Más de un centenar de personas participarán en esta 2ª marcha en bici por el decrecimiento, la anterior el año pasado, recorrió todo el río Ebro, que con el lema "Pedaleando caminos alternativos" recorrerá vías pecuarias y cañadas reales por Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cáceres y Badajoz.

La marcha en su tramo madrileño entrará el miércoles 18 de julio, desde Azuqueca de Henares (Guadalajara), por el municipio de Meco y discurrirá por Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares donde se pedaleará por la vega y sus huertos. En el Paseo de los Chopos, en el Parque Regional del Sureste, Hilario Villalvilla, geógrafo y responsable de caminos públicos y vías pecuarias de Ecologistas en Acción, impartirá por la tarde una charla sobre la Cañada Real Galiana, a la que seguirá una cena popular a cargo de la Cooperativa de mujeres marroquíes de la Cañada.

El jueves 19 las bicicletas viajarán de San Fernando de Henares hasta Madrid, pasando por el tramo que fue Cañada Real Galiana, actualmente desafectada por la Comunidad de Madrid. En la ciudad de Madrid se entrará por el río Manzanares hasta la Casa de Campo y MadridRío. Por la tarde, a las 17:30 h, en el paseo de Recoletos, comenzará un recorrido reivindicativo por la ciudad que llevará hasta las cuatro torres de la Plaza Castilla, el parque Santander sobre los terrenos del Canal de Isabel II y el Templo de Debod, con paradas y acciones contra la contaminación del aire, la especulación, el rescate a los bancos o la privatización del agua, entre otras. El paseo terminará en la Puerta del Sol para confluir con la manifestación Plaza de Neptuno-Sol, convocada contra los recortes sociales. La larga jornada finalizará con una cena popular en el Centro Social Ocupado Casablanca.

El viernes 20 de julio la marcha dejará Madrid en dirección Illescas (Toledo), no sin antes parar en Pinto, donde Ecologistas en Acción ofrecerá una charla informativa sobre el Parque Regional del Sureste y la ZEPA de los Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares.
 Las siguientes etapas serán:
  • Sábado 21: Illescas - La Puebla de Montalbán
  • Domingo 22: La Puebla de Montalbán - Talavera de la Reina
  • Lunes 23: Talavera de la Reina - Puente del Arzobispo
  • Martes 24: Puente del Arzobispo - Navalmoral de la Mata
 
Más información: Mª Ángeles Nieto (paso por Madrid) 656 92 50 82, Roberto Oliveros ( paso por Toledo) 616547889 y Nerea Ramírez Piris (recorrido completo) 627 77 14 34

martes, 5 de junio de 2012

Castilla-La Mancha se olvida del medio ambiente. ¿Es esta la economía verde de la que nos hablan?



Un año más se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y, como tantos otros, no hay nada que celebrar. No es que el lema elegido por la ONU sea muy motivante ni entendible (“Una Economía verde, ¿te incluye a ti?”). Pero era de esperar que en esta situación de crisis económica, social y ambiental, al menos nuestros gobernantes se aproximaran si quiera un poquito a la realidad y nos dieran un mensaje mínimamente estimulante.

En Castilla-La Mancha, el Gobierno regional ha despachado el día con un alegato a la “economía verde” y con un discurso descafeinado destinado a granjearse las simpatías de agricultores y ganaderos y se ha olvidado clamorosamente de enunciar siquiera un buen deseo o un mínimo compromiso medioambiental. Desgraciadamente no se podía esperar otra cosa de quienes están dedicando toda su energía a laminar los logros medioambientales que la sociedad estaba conquistando a lo largo de décadas de esfuerzo e inversión.

La economía verde, en los términos que se reconoce a nivel mundial es una falacia cuyo objetivo es mercantilizar lo verde, es decir, monetarizarlo todo aún más, dejando de lado, como siempre, a los que generan economía social. De momento, y si la ONU, la UE y los Gobiernos no lo evitan, la verde es la economía de las multinacionales, de los especuladores, de la esquilmación de las tierras y de los recursos naturales, en especial de los países pobres. De la explotación, en suma, de los agricultores y ganaderos de verdad.

Frente a eso hay una economía ecológica y sostenible que es la única que nos puede sacar de esta crisis que vivimos. Una economía que recupere el papel de las personas en la sociedad y que no esté centrada exclusivamente en poner precio a todo. Una economía, no lo olvidemos, que podría generar en España, según estudios oficiales, más de un millón y medio de empleos, además de garantizar el futuro de miles de agricultores y ganaderos que recibirían precios justos por lo que producen a cambio de ejercer su actividad de forma respetuosa con el entorno.

En este sentido, demuestra una vez más este Gobierno de Castilla-La Mancha lo desnortada que es su política en general, y en particular en materia medioambiental. No le ha bastado con ningunear el medio ambiente en su organigrama de Gobierno. Ni con eliminar, cual residuo que se echa al vertedero, buena parte de los recursos humanos y económicos destinados al medio ambiente en la Región. Ahora, con ánimo que parece más bien de venganza y guiados por los lobbys más reaccionarios, quieren reducir a escombros la normativa ambiental y mantener el impulso a las políticas suicidas que nos han llevado al particular desastre en que está sumida Castilla-La Mancha.

No hay que olvidar tampoco que la mano que mece la cuna de algunas de las reformas que ha empezado a aprobar el Gobierno Central en materia de conservación de la naturaleza, de aguas o de caza. Este Gobierno quiere para Castilla-La Mancha más regadíos intensivos, más infraestructuras innecesarias, amnistía a la ilegalidad urbanística, el mercadeo con agua de pozos, más caza dañina, más especies exóticas en nuestros ríos y más contaminación. ¿Es esta la economía verde de la que nos hablan?

domingo, 20 de mayo de 2012

Apoyo a la huelga en Educación del día 22-Mayo

Las malas noticias económicas inundan nuestro día a día, a la vez que se intenta asustar cada vez más a la ciudadanía para así justificar lo injustificable: desmantelamiento de los servicios básicos, peticiones de austeridad a la población a la vez que se rescatan grandes bancos con el dinero de tod@s… Todo ello en aras de recuperar la tan manida senda del crecimiento que figura como meta salvadora.
Ecologistas en Acción denuncia esta situación y trabaja para construir una sociedad diferente, ya que es este sistema capitalista con su crecimiento continuo el que nos ha llevado a un callejón sin salida, el que ha puesto a la sociedad al borde del colapso. Y en nuestro Estado, son las autonomías que más depredaron su territorio con un modelo urbanístico salvaje, festejando grandes eventos y dilapidando el bien común las que ahora se encuentran más endeudadas y aplican los recortes más brutales. La burbuja inmobiliaria ha estallado haciendo que la crisis en el Estado español tenga unas características muy graves y ahora son los sectores más básicos (sanidad, educación, servicios sociales, medio ambiente) los que a golpe de decreto han de pagar los platos rotos.
Además asistimos a un falso discurso de austeridad y eficientismo que señala la empresa privada como la gestora ideal que puede salvar estos servicios básicos. La crisis es la excusa perfecta para un desmantelamiento progresivo de los servicios públicos. Desde el punto de vista de Ecologistas en Acción convertir en negocio el agua, la educación, la salud, los cuidados… solo puede traducirse en precarización, engaño, manipulación y pérdida progresiva de calidad.
Ecologistas en Acción defiende una sociedad basada en el vivir bien con menos, en el cuidado de la vida y del entorno. Desde esta perspectiva la sanidad y la educación son básicas para la población. Son pilares de vida y por tanto, son sectores que deben potenciarse y nunca, en ningún caso, recortarse.
En la situación actual, es cada vez más evidente el reto de transformar la escuela, abandonar las formas y los curriculums obsoletos, hacerla realmente abierta y participativa, vincularla con la vida, para conseguir formar una ciudadanía crítica cada vez más consciente de la necesidad de su implicación en la construcción de ese "otro mundo posible".
Por todo ello, Ecologistas en Acción apoya la huelga general en educación del 22 de mayo y se une a las demandas de la comunidad educativa en contra de los recortes, a la vez que hace patente la necesidad de una lucha conjunta por la vida, donde todos y todas estamos implicad@s.

domingo, 29 de abril de 2012

Abejas en peligro



En silencio, y por todo el planeta, miles de millones de abejas están muriendo mientras nuestros cultivos y alimentos están en riesgo. Pero si Bayer dejase de vender un tipo específico de pesticidas, las podríamos salvar de su extinción. Cuatro países europeos han empezado a prohibir estos venenos y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo haciendo lobby para que estos sigan en el mercado. Tras la enorme presión global de Avaaz y otros grupos, Bayer se ha visto obligado a reconsiderar los hechos. Sus accionistas podrían votar una moción decisiva que podría significar el principio del fin de estos tóxicos pesticidas. Actuemos juntos ahora para avergonzar públicamente a los accionistas para que dejen de matar a las abejas.La presión está funcionando y ésta es nuestra mejor oportunidad para salvar a las abejas. Firma esta urgente petición , y luego envíala a todo el mundo. ¡Alcancemos ahora un millón de firmas y entregaremos la petición directamente a los accionistas en Alemania!






jueves, 26 de abril de 2012

El Supremo sepulta el proyecto de la central térmica de Morata




El Tribunal Supremo ha anulado la autorización para construir la central térmica de Morata de Tajuña (Madrid) y la declaración de impacto ambiental, lo que viene a suponer en la práctica la sepultura definitiva de la infraestructura, después de que hace dos años los magistrados anulasen también la declaración del proyecto como bien de utilidad pública. Una nueva sentencia conocida ayer por este periódico rechaza los recursos del abogado del Estado y de Morata Energía, SL, contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia Madrid que en 2009 anuló la autorización para la construcción y la declaración de impacto ambiental. El proyecto para instalar la central térmica de ciclo combinado para gas natural, con una potencia de 1.200 megavatios en Morata de Tajuña, fue duramente contestada por los vecinos del municipio. Una decena de concejales de todos los signos políticos se encerró durante varios días en el Consistorio para protestar. En 2009, Ecologistas en Acción y la Comunidad de Madrid consiguieron que el Supremo anulase la declaración de bien de utilidad pública, calificación que hubiera acelerado los trámites y allanado el camino para construir la central térmica.
Distancia de seguridad



Ahora el Supremo, en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado José Manuel Bandrés, da la razón a Ecologistas en Acción y confirma que las centrales termoeléctricas están sujetas, por su producción de gases, al reglamento de actividades molestas, insalubres, y peligrosas, y solo pueden emplazarse como regla general a una distancia superior a dos kilómetros de la población más cercana. El Supremo también observa que las resoluciones de la Secretaría para la Prevención de la Contaminación y del director general de Política Energética debieron contemplar otra ubicación para el proyecto que respetase esa distancia de seguridad. Tampoco se plantearon alternativas de ubicación que eran de relevante significación “por la eventual incidencia de óxidos de nitrógeno y de dióxido de azufre a la atmósfera sobre la población de Morata”, por lo que la declaración tampoco se considera conforme a derecho.

lunes, 23 de abril de 2012

Día de la Tierra: Decenas de organizaciones apoyan las renovables y otra política ambiental posible.



Grupos ecologistas, sindicatos, plataformas y asociaciones de energías renovables, y asociaciones de consumidores apoyaron en el día de hoy a las energías renovables frente a los ataques continuos de los Gobierno en

pro de las energías fósiles.


Bajo el lema “Por el medio ambiente, el clima y la justicia social”, decenas de organizaciones medio ambientales, sociales, políticas, sindicales y empresariales del sector de las energías renovables reivindicaron el Día de la Tierra, que se celebró el 22 de abril, con un pasacalles lúdico y colorido, al tiempo que denunciaban algunas de las medidas que el gobierno central y la Comunidad de Madrid llevan tiempo poniendo en marcha.

Desde la plaza de Isabel II (metro Ópera) hasta la Plaza del Dos de Mayo, y al compás de charangas y batucadas, cientos de personas han marchado bajo el lema “Por el medio ambiente, el clima y la justicia social”, reivindicando la gestión pública del agua, la calidad del aire, un transporte público de calidad y asequible, el fin de la energía nuclear y el fomento de las renovables, la lucha contra el cambio climático,..etc.


Numerosas plataformas ciudadanas se han dado cita en Madrid, junto con otras muchas organizaciones sociales, políticas, sindicales y medioambientales, para recordar que el ser humano depende de la naturaleza; que la economía debe servir a las necesidades humanas y debe estar condicionada por los límites del planeta en que vivimos.


El actual modelo, depredador de la naturaleza, promotor de la injusticia social y de la desigualdad de género, es el causante de la crisis económica, pero también de las crisis humanitaria, alimentaria, medioambiental y energética. Especialmente urgente es la lucha contra el cambio climático, del que sufriremos sus más duros efectos durante muchas décadas si no tomamos medidas rápidas.Los gobiernos deben tomar medidas decididas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica reducir la quema de combustibles fósiles, pero también un cambio en el modelo de crecimiento ilimitado que es imposible porque sólo contamos con un planeta que ya da signos de agotamiento.



Es prioritario pasar de un sistema basado en las fuentes de energías fósiles y nucleares a un sistema basado en renovables, el ahorro y la eficiencia. Pero las medidas contra las renovables (retroactividad fotovoltaica y moratoria a las primas) y el transporte público (con el agresivo incremento de tarifas), en favor de la energía nuclear, la destrucción de espacios naturales o la construcción de nuevas autopistas como el cierre de la M-50, la radial R-1 o la ampliación de la ilegal M-501, van en sentido contrario.


Un futuro sostenible y social implica el control democrático de los recursos, así como una mayor independencia y autonomía, pero los gobiernos, en lugar de avanzar hacia un modelo más democrático y participativo, justo y sostenible, obedecen a los intereses de las grandes empresas en contra de los intereses de la ciudadanía.

22 Abril: Por un verdadero Día de la Tierra



Ecologistas en Acción de La Sagra recuerda que este domingo, 22 de abril, se celebró el Día de la Tierra. Esta celebración, con más de 40 años a sus espaldas, debe servir para reflexionar sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual, que necesitaría de varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo. Para la organización ecologista, es imprescindible que nos ajustemos a los límites que marca nuestro territorio y que hagamos un reparto equitativo de los recursos disponibles.
Hace ya 42 años, en 1970, una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses se movilizaron para alertar sobre la fragilidad del planeta. Esta gran movilización, que se considera como el nacimiento del actual movimiento ecologista, fue bautizada con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day).
Desde entonces se ha venido dando un fenómeno paradójico. Por un lado, cada vez existe más información y evidencia sobre la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a los recursos naturales de nuestro planeta. Pero, por otro, esta utilización de los recursos no deja de crecer, al tiempo que el reparto de su utilización es cada vez más desigual e injusto, tanto entre los diferentes países como en el interior de cada Estado.
Los estudios científicos no dejan lugar a dudas: en los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidad del planeta mientras que hemos duplicado nuestra demanda de recursos naturales. Hace ya mucho tiempo que la Tierra no dispone de suficientes recursos como los que dilapidamos cada año, por lo que nuestro consumo reciente se hace a costa no solo de lo que produce cada año el planeta, sino de sus reservas, dejando a las generaciones futuras un territorio cada vez más empobrecido y contaminado.
Los problemas vienen tanto del lado de las fuentes de los recursos –pérdida de bosques, agotamiento de caladeros de pesca, pico del petróleo, pérdida de suelos fértiles, etc.– como de los sumideros a los que arrojamos nuestros residuos –exceso de CO2 en la atmósfera lo que genera cambio climático, contaminación de suelos, de las aguas continentales y océanos, etc.–. El único camino posible para que nuestra existencia sea viable es, pues, la reducción de nuestra huella ecológica, la disminución drástica del uso de recursos naturales, el que nos ajustemos a los límites físicos de nuestro territorio.
Pero Ecologistas en Acción quiere recordar que no basta con reducir nuestro consumo de recursos. Tan importante como ello es que hagamos un reparto equitativo de estos recursos. De hecho, el injusto reparto de la riqueza, aparte de ser inadmisible desde un punto de vista ético y moral, ocasiona una gran cantidad de problemas ambientales, bien por consumo excesivo, bien en el otro extremo por generar degradación ambiental para tratar de sobrevivir.
Como cada año, el domingo 22 de abril se llevaron a cabo numerosas actividades para celebrar esta significada fecha.

LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE AGRICULTURA DE GUADALAJARA AUTORIZARÁ LA MATANZA DE DECENAS DE HEMBRAS CIERVOS PREÑADAS EN LA ZONA DEL ALTO TAJO – MOLINA




Las organizaciones ecologistas Ecologistas en Acción y WWF de Guadalajara critican esta medida y recurrirán la orden.


El Consejo Provincial de Caza de Guadalajara celebrado el pasado 17 de abril, aprobó una propuesta para autorizar de forma excepcional la caza de hembras de ciervo en la zona del Alto Tajo y Molina de Aragón, por los daños que están causando en la agricultura. Se da la circunstancia, de que a estas alturas, la mayoría de las hembras están preñadas, por lo que se cometerá un doble crimen.
El representante de las organizaciones ecologistas en el Consejo Provincial de Caza, se opuso rotundamente argumentando que “reconocemos los daños que se causan en la agricultura, pero ya está bien que siempre paguen los animales silvestres por políticas inadecuadas en la gestión de los recursos cinegéticos y naturales. No entendemos porqué no se dota de un fondo de compensación de daños por parte de los cotos de caza o la administración para estos casos y no entendemos cómo la Junta no aplica políticas conservacionistas que eviten estas medidas tan radicales y cruentas máxime cuando ya disponían de autorización para hacerlo y han tenido la posibilidad de efectuar el descaste de hembras dentro de la temporada de caza lo que habría evitado tener que actuar en esta época”
Las organizaciones ecologistas Ecologistas en Acción y WWF de Guadalajara consideran que esta problemática creada por el ciervo, junto con otras que se dan en otras partes de la provincia con el corzo, los córvidos o con la superpoblación de conejos, demuestra un desequilibrio en los ecosistemas que se debe en la mayoría de los casos a una mala gestión y planificación del medio natural. Por poner un ejemplo, con el conejo se da la paradoja de que se autoriza fuera de la temporada de caza la eliminación de los conejos, incluso en lugares teóricamente protegidos como son las ZEPAs, y al mismo tiempo se autoriza el descaste de los predadores (zorros) que actuarían de forma natural para el control de los conejos, y al mismo tiempo en otras zonas hay una falta tan absoluta de conejos que lleva a los cotos a efectuar repoblaciones periódicamente.
Por ello han solicitado a los responsables del Parque Natural del Alto Tajo, al delegado de la Junta en Guadalajara y al coordinador provincial de Agricultura que no autoricen las matanzas de hembras de ciervos preñadas y se pongan en práctica medidas de gestión y conservación que permitan un equilibrio natural, así como la creación de fondos de compensación de daños por parte de los cotos de caza y/o la Administración para paliar las afecciones sufridas por los agricultores y que se efectúen las acciones de control dentro de la temporada de caza y de la forma menos perjudicial para la especie.

EUROPA DETIENE LA AUTOVÍA Y SALVA EL SALADAR


La Tribuna digital - 21-12-2011

Las obras del ramal de Illescas hacia la A-4 están paradas por una denuncia ante la UE



debajo de lo previsto


Según un estudio de Fomento, sólo se registran en el ramal Illescas-Añover entre 5.400 y 1.400 vehículos diarios, frente a los 7.500 que estimó la anterior Administración del PSOE

El no cumplimiento de las previsiones de tráfico es uno de los motivos que ha llevado al Gobierno regional a poner el freno en la Autovía de la Sagra. Un estudio de la Consejería de Fomento señala que en uno de sus ramales, el que va de Illescas a Añover, la intensidad media diaria de vehículos oscila entre 5.400 y 1.400, frente a los 7.500 que estimaba la Administración socialista cuando lanzó el proyecto.Hay que recordar que la citada autovía está hecha sólo a medias. El pasado mes de mayo se abrió al tráfico el tramo I, que une la A-5 en Valmojado con la A-42 en Illescas. También quedó abierto el ramal sur del tramo II que une Illescas con la carretera regional CM-4001 cerca de Añover. Queda por hacer el ramal norte del tramo II, que va de Illescas a la A-4 por Esquivias, y el tramo III, que une los extremos de los dos ramales.El tramo III, pese a que se sacó a concurso en la pasada legislatura, ya estaba paralizado por falta de adjudicatarios dispuestos a adelantar financiación privada para irlo construyendo. Y se plantea otro problema con el ramal norte. Fuentes de Fomento confirman que su construcción se encuentra parada a raíz de una denuncia medioambiental por su trazado que ahora tramita la Unión Europea.Los actuales gestores de Fomento realizaron un aforo de tráfico en el ramal sur de la Autovía el pasado mes de agosto. A la vista de los resultados, que indican que la intensidad media diaria de vehículos oscila entre un 20 y un 70 por ciento de lo que calcularon sus antecesores, concluyen que no se justifica de ningún modo se siga acometiendo el proyecto como una autovía de doble carril.Por ello, se explica que la infraestructura quede incluida en el nuevo plan de ajustes del Gobierno regional del PP. Por un lado, seguirá paralizada la puesta en marcha del tramo III, lo que evita un gasto de 78,5 millones de euros.En cuanto al ramal norte de Illescas a la A-4, el proyecto se quedará ahora en una carretera convencional, con una sola calzada de un carril por sentido, al preverse que tenga un tráfico similar al del ramal sur. Y el trayecto no se hará completo, sino que sólo se harán los seis kilómetros iniciales hasta llegar a Esquivias. Se renuncia a hacer el resto del ramal mientras no se clarifique cómo queda la denuncia medioambiental que tramita la Unión Europea sobre este trazado. Este replantamiento supondrá otro ahorro suplementaria de 18 millones de euros.Desde la Consejería de Fomento se destaca que estas medidas supondrán un ahorro total de 90 millones de euros.
Invasión de una zona natural.
El punto donde Fomento detendrá las obras del ramal norte por la denuncia medioambiental coincide con una zona situada entre las poblaciones de Esquivias y Borox. En este lugar, la antigua Consejería de Ordenación del Territorio efectuó en 2009 una modificación de trazado para impedir la merma de terreno en un polígono industrial proyectado en Borox. Sin embargo, esto se hizo a costa de invadir el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Yesares del Tajo. Ésta es una zona natural protegida por la legislación comunitaria.Ya en 2010, Ecologistas en Acción y otros colectivos conservacionistas anunciaban la presentación de una denuncia ante las instituciones europeas. Resaltaban que la zona en cuestión, un saladar donde se conservan especies de flora y fauna protegida, forma parte de la denominada Red Natura 2000, protegida por la directiva europea ‘Habitat’. Por ello, no era factible el propósito del antiguo Gobierno autónomo de mutilarla, más para proteger la ampliación de un polígono industrial.Un año después, esta denuncia ha tenido un resultado similar a otra que los colectivos ecologistas presentaron contra otro trazado que dejó en herencia el antiguo gobierno regional, el de la autovía Toledo-Ciudad Real, también aceptada por la UE.