domingo, 27 de marzo de 2011

EN LA SAGRA ALTA: UNA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL INSOSTENIBLE


Manuel G. Orellana. EAS

Las próximas elecciones municipales son una ocasión para hacer un repaso por la comarca y visualizar los grandes problemas ambientales que, a nuestro juicio, padece.


Especulación urbanística

En la actualidad hay en ejecución pocos grandes proyectos de viviendas (excepto los delirios de grandeza de algunos POMs), pero sí quedan aquellos grandes proyectos que todavía hipotecan el futuro. Estos proyectos nos ofrecen ciudades dormitorios (Illescas, Seseña, Ugena, Esquivias, Borox, Carranque, …) zonas masificadas, nuevos polígonos industriales, aumento de carreteras y tráfico. La idea de construcción de viviendas igual a riqueza y bienestar es una falacia demostrada. Nuestros pueblos (ahora ciudades) son más incómodos y se asemejan cada día más a esas grandes urbes del extrarradio de Madrid de las que vinimos huyendo. Ahora, como consecuencia de la especulación urbanística, con su burbuja y todo, nuestros pueblos parecen pueblos fantasmas con multitud de viviendas sin terminar, escombros y servicios mal atendidos. El Plan de Ordenación Territorial (POT) de La Sagra, pendiente de aprobación desde hace años ya no podrá diseñar una comarca sostenible porque las grandes promotoras y los proyectos de POM de muchos ayuntamientos lo han hecho por él.


El Agua

La construcción masiva de viviendas, campos de golf, piscinas individuales, jardines con césped,... supone un gasto excesivo que la comarca no puede soportar. El embalse de Picadas no es eterno y el Tajo está sobreexplotado. Las inversiones de potabilización de aguas provenientes de Almoguera no solucionan el grave problema de los caudales. La opción de los pozos supone terminar con acuíferos e hipotecar el futuro. La mayoría de las aguas de los pozos, además, contiene gran cantidad de nitratos (contaminación proveniente de agricultura intensiva y abuso de abonos químicos). Se siguen diseñando y aprobando proyectos industriales sin tener garantizados el suministro de agua: Illescas, Esquivias, Borox, ...


Medio natural:

Los ayuntamientos no distinguen entre zonas con valor ecológico con vida silvestre y zonas de parques o jardines. Una cosa es la ecología y otra la jardinería. Cuando dicen recuperar zonas verdes lo que hacen en realidad es destruirlas introduciendo especies no autóctonas, destruyendo el hábitat de especies animales y convirtiendo un espacio natural en un simple parque con césped: alameda de Ugena, olivares y arroyo de Viñuelas de Illescas,...


Olivares

Lo hemos dicho muchas veces: el olivar es la arboleda por excelencia de La Sagra . Sin embargo se destruye por intereses urbanísticos. En el mejor de los casos, los olivos se trasplantan con carácter ornamental lo cual ocasiona muchas veces una gran mortandad. Los olivares desaparecen, se desprecian como ecosistemas donde viven y anidan reptiles, roedores, pequeñas rapaces, aves esteparias. El olivar tiene un valor histórico, antropológico ambiental y cultural que nuestros políticos no saben apreciar.


Red natura 2000

Nuestra comarca tiene actualmente tres importantes zonas protegidas por la Unión Europea.


---El LIC ( Lugar de Importancia Comunitaria) Yesares del Valle del Tajo que incluye dos espacios cercanos en los términos de Seseña y Borox. Pertenecen a la Red Natura 2000 por la presencia de especies protegidas, sobre todo aves esteparias: avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga, … o especies vegetales como las gisopfilas. Y otras propias de los saladares y zonas inundables. La brutal agresión que está sufriendo el saladar de Borox con el PI Menchero y la Autovía de la Sagra no se entiende en un país civilizado.


---La ZEPA (Zona de Especial Protección para la Aves) Carrizales y sotos del Jarama y Tajo ( Seseña, Borox, Añover, Villaseca) con gran presencia de aves acuáticas( azulón, avefría, martinetes, garcillas...). Las extracciones áridas y el uso de fertilizantes continúan degradando la zona.


---A éstas hay que añadir la zona IBA (Área de importancia para las aves) número 393 de Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro que incluye parte de los términos de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña. Está invadida por extracciones mineras ilegales que junto a la poca implicación de los ayuntamientos afectados, está ocasionando graves perjuicios a especies tan valiosas como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla o el búho real.


Red Fluvial

Nuestros arroyos han sufrido y continúan sufriendo. Son pocos los ayuntamientos que valoran estos espacios naturales como ecosistemas a conservar y recuperar con la fauna y flora autóctona. La mayoría van secos, cuando podrían mantener un caudal mínimo si se vertieran en ellos las aguas filtradas de las depuradoras y las pluviales. De esta forma se mantendría la vegetación de ribera con las arboledas que muchos de ellos tienen. Sin embargo, se les maltrata: algunos recogen aguas fecales sin depurar (Carranque, Borox,...) otros tienen cubiertos o destruidos sus cauces ( Yeles, Ugena), se construye muy cerca de las riberas incumpliendo la Ley de Aguas, se entuban, están abandonados, hay vertidos, .... En cuanto a nuestros ríos no hay mejores cosas que decir. A saber: . Guadarrama: Ya viene de Madrid muy contaminado a pesar de que su entorno es Parque Natural, pero en Toledo no nos quedamos atrás. Es necesario que el Parque Natural se prolongue en la provincia de Toledo y se tomen medidas drásticas para proteger su ribera, todavía aceptablemente conservada. . Jarama: Muy contaminado. Vertidos de industrias nada o poco depurados, lodos de graveras. A pesar de que las cárcavas gozan de Protección visual por el Ayuntamiento de Seseña y ser una ZEPA, es un río que necesita una intervención urgente. . Tajo: Como no puede ser de otra manera al recibir las aguas de los demás, es un río muy contaminado.


Vías Pecuarias:

Estos corredores ecológicos que antaño eran paso para el ganado están bastante abandonadas, cuando no asfaltadas por los ayuntamientos (Illescas, Carranque, Esquivias ) Muchas de ellas están invadidas por basuras o construcciones ilegales. El tramo 9 de la Ruta Quijote( Esquivias- Carranque), que pasa por varias vías pecuarias es un ejemplo del estado de estas espacios que deberían unir distintas zonas verdes y poblaciones si son conservadas y arboladas.


Contaminación atmosférica:

En nuestra comarca el aire está cada día más contaminado. Los que venden calidad de vida se olvidan de este factor que está hipotecando a las grandes ciudades. ¿A eso aspiramos?


- Las Cementeras de Holcim (Yeles), L-Asland (Villaluenga), Cemex (Yepes), además de producir gran cantidad de CO2, NOX, CO, … nos contaminan aún más al incinerar residuos industriales y lanzar a la atmósfera sustancias denominadas COPS que incluyen dioxinas, furanos y pequeñas partículas que minan la salud de las personas y el medio ambiente. Incinerar neumáticos, plásticos, pinturas, disolventes, … para producir cemento es ir en contra del progreso, sobre todo si todos estos residuos pueden reciclarse, como es el caso.


-Las industrias cerámicas, la central térmica de ACECA y otras industrias recientes y cercanas hacen aumentar esta contaminación atmosférica y los niveles de ozono troposférico, fuera ya de lo permitido legalmente.


- Si a eso unimos el aumento del tráfico turismo y pesado en las nuevas vías rápidas, en torno a los nuevos polígonos industriales y en las ciudades, la situación es más que preocupante.


Es necesario: . Mayor compromiso de las administraciones autonómicas y locales. . Plan de recuperación medioambiental: pequeñas arboledas, arroyos, ríos, zonas esteparias, retamales, . Elaborar y publicar el POT de La Sagra para que los POMs se adapten a criterios de sostenibilidad evitando grandes crecimientos. . Realización de campañas de concienciación ciudadana sobre temas ambientales. Algunos ayuntamientos las hacen pero con frecuencia más dirigidas a publicitarse que a abordar los problemas de verdad.

CONCLUSION


La Sagra, una comarca en jaque.

Tras la crisis del ladrillo, el deterioro ambiental en la Sagra Alta continúa. En algún momento achacamos a la especulación urbanística este deterioro. Pero, no, la despreocupación por el medio ambiente tiene razones más de base, más resistentes al cambio, más propias de una falta de sensibilidad ambiental y visión de futuro.

Nuestra comarca ha sufrido en los últimos tiempos un desarrollismo coyuntural que la ha transformado. Muchos pueblos agrícolas con modestas viviendas se han convertido en ciudades industriales o de residencia. Esta transformación no ha ido acompañada de una cultura medioambiental que proteja y fomente los valores ambientales de la zona. A saber:


. Nuestros campos esteparios, invadidos por polígonos, explotaciones mineras, …, en donde viven y se reproducen numerosas especies protegidas o vulnerables como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo,


. Nuestros humedales, ríos y arroyos, verdaderas fuentes de vida, todavía contaminados, arrasados, ...


. Nuestras vías pecuarias, invadidas por construcciones y asfaltadas sin ningún pudor.


. Nuestro aire limpio, cada vez más contaminado por el tráfico, industrias que se dicen sostenibles, cementeras,...


. Nuestra tranquilidad sonora, ahora ya con calificativo de contaminación acústica.


. Nuestra basura, todavía insuficientemente gestionada y reciclada. . …


La Sagra, es, efectivamente, una comarca en jaque en la que sólo importa el beneficio económico de unos pocos y la obsesión desarrollista de las autoridades locales, provinciales y autonómicas. Lo hemos dicho ya, la sostenibilidad supone decrecer, vivir con menos para vivir todos y mejor. El desarrollo por el desarrollo es una falacia, un espejismo que nos aboca a un futuro de bienestar de “rico nuevo”, falso e incierto en un entorno natural deteriorado, extinguido, contaminado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ecologistas en Acción reivindica la gestión pública del agua en el Día Mundial del Agua

En el día mundial del agua Ecologistas en Acción reivindica que la gestión pública de este bien común es necesaria para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua.



Tras la aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de una resolución que establece como derecho humano esencial el acceso a fuentes seguras de agua potable y a sistemas de saneamiento, el siguiente paso es que cada gobierno que haya firmado esta declaración aporte los recursos necesarios para suministrar agua potable para toda la población independientemente de su capacidad económica. De lo que se trata, en definitiva, es de hacer realidad un reparto justo y equitativo de un bien básico para la vida como es el agua, algo que, en pleno siglo XXI, está lejos de cumplirse.

Uno de los factores que Ecologistas en Acción considera un fuerte impedimento para garantizar el acceso universal al agua es la privatización de su gestión. Las empresas o instituciones dedicadas al abastecimiento y saneamiento del agua deben tener como primer objetivo el cumplimiento de dos funciones, una social y otra ambiental. La primera es asegurar que este recurso llega a toda la población en cantidad y calidad suficientes para una vida digna con independencia de sus recursos económicos. La segunda es proteger la conservación de los ecosistemas acuáticos de los que toman el agua porque sólo así se puede asegurar el mantenimiento de una fuente segura de agua.

En el caso de las compañías privadas del agua su primer objetivo es el incremento del beneficio año tras año para los principales accionistas y su consejo de administración. Esto entra en contradicción con la función social y ambiental del agua, porque cualquier reinversión en este sentido iría en contra de la obtención de ingresos crecientes. La gestión pública, transparente y con participación social, donde la obtención del beneficio pasa a un segundo plano frente a la función social es necesaria para asegurar el derecho humano al agua.

En cambio, en el Estado español, cada vez más ciudades y municipios están privatizando su gestión del agua, en algunas localidades llevan muchos años con la gestión privada, como es el caso de Barcelona con Aguas de Barcelona, ahora filial de una multinacional francesa, en otras localidades se está acelerando o consolidando la privatización como una forma de obtención rápida de ingresos para sanear las deficitarias cuentas municipales, tal es el caso de León y Cáceres, pero también es el caso de Madrid. La privatización del 49% del Canal de Isabel II supone, además de someter al criterio del máximo beneficio la gestión de agua de millones de personas en la Comunidad de Madrid, la venta del enorme patrimonio construido por esta empresa pública desde su creación en el siglo XIX. Supone, entonces, la venta de bienes que son de todos los madrileños y madrileñas a una compañía privada para su beneficio.

Ecologistas en Acción reclama que las enormes deudas municipales, fruto de una gestión basada en la especulación urbanística y las grandes infraestructuras, no sean cobradas a costa del medio ambiente ni de un servicio básico para la población como es el agua. Más bien al contrario, este servicio debería ser cuidado y protegido como lo que es, un bien fundamental para la vida.

martes, 22 de marzo de 2011

No a la intervención militar en Libia. NO A LA GUERRA


Ecologistas en Acción lamenta la decisión de la ONU y se opone a una intervención militar en Libia que esconde intereses económicos y geoestratégicos.

El fin que se nos muestra de la intervención militar ya iniciada es el de proteger a la población civil en Libia. Sin embargo, resulta difícil de creer cuando los mismos países que intervienen no han mostrado esa actitud, ni siquiera una condena firme, en casos recientes en los que se han producido flagrantes violaciones de los derechos humanos sobre población civil: Sirvan como ejemplo los cerca de 1400 palestinos muertos por los bombardeos de Israel en la intervención Plomo Fundido que tuvo lugar hace a penas dos años, el desalojo del campamento saharaoui de Gdaim Izik en El Aaiún hace unos meses, o los asesinatos y desplazamientos forzados de población (más de 40.000 personas tan sólo en diciembre de 2010) en Sudán, cuyo presidente, Al Bashir, está acusado de cometer crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en Darfur.

Los mismos países dispuestos a intervenir militarmente ahora, han apoyado la dictadura de Gadafi durante años, han comprado el petróleo y gas de Libia durante años y han vendido armamento a Libia durante años. Todo ello sin cuestionarse en ningún momento su carácter antidemocrático ni mucho menos el sufrimiento de la población. Esos mismos países han mostrado su "prudencia" a la hora de apoyar las revoluciones democráticas en todo el Magreb a cuyos regímenes antidemocráticos han apoyado sin dudarlo mientras han servido a la defensa de sus poco legítimos intereses. No es una intervención en favor de la democracia sino por intereses económicos y geoestratégicos.
Quien sufre las intervenciones militares es la población civil, tal y como demuestran los casos de intervenciones previas. Los daños y sufrimiento producidos por la guerra que se traducen en desplazamientos, personas heridas y muertas, miedo y destrucción del entorno son siempre sufridas en mayor medida por la población civil. De hecho, tras el inicio de los bombardeos, miles de personas huyen. Personas corrientes, que dejan atrás su hogar y sus vidas, forzadas a desplazarse por la guerra.

La llamada operación "Odisea del amanecer" no persigue, por lo tanto, la protección de la población Libia, no persigue el respeto a los derechos humanos, ni tampoco la democracia o la libertad para sus habitantes. Además, la historia ha demostrado de forma reiterada como las intervenciones militares no resuelven los conflictos y en ocasiones los agravan, desatan incrementos de violencia o de nuevas intervenciones bélicas. Los ejemplos de las guerras de Afganistán y de Iraq nos dan una imagen de en qué deriva esta forma de intervenir en los conflictos, con un alto número de víctimas civiles, violaciones continuas de derechos humanos y sociedades desestructuradas con gobiernos títeres de occidente que no destacan precisamente por su carácter democrático.

España, que ha vendido desde 2005 armas por valor de 10,7 millones de euros a Libia y que durante el primer semestre de 2010 exportó a Libia equipamiento militar por valor de 6,8 millones de euros, se suma a la intervención movilizando a unos 500 militares, cuatro aviones de combate F-18, un avión cisterna, una fragata F-100, un submarino y un avión de vigilancia marítima. Resulta hipócrita e irresponsable atacar a quien ha vendido armas en su propio beneficio hasta hace unos meses, y además financiar una guerra cuando se están proponiendo recortes sociales injustificables y sin precedentes en aras de hacer frente a la crisis y controlar el gasto público.

Por todo ello Ecologistas en Acción dice de nuevo alto y claro ¡NO A LA GUERRA!, ¡NO A LA INTERVENCIÓN MILITAR EN LIBIA!

martes, 15 de marzo de 2011

Las emisiones radiactivas en Fukushima I están muy por encima de los niveles permitidos


Las explosiones en cuatro reactores de la central de Fukushima I han lanzado al exterior nubes de material, en buena parte radiactivo, alcanzando una altura superior al kilómetro, que se suman a las emisiones controladas de gases radiactivos por el venteo de la contención. Según datos del AIEA, en el emplazamiento se están midiendo dosis de 400 milisievert por hora, algo que irá disminuyendo con la distancia a medida que el material radiactivo se distribuya por los alrededores. La dosis legalmente permitida que puede absorber una persona es de 50 milisievert al año. Ecologistas en Acción convoca un día de acción el jueves 17 de marzo.
El alcance de estas emisiones está aún por determinar, pero lo que sí se está constatando una vez más es el secretismo con el que se manejan habitualmente éstas situaciones.
Hasta ahora no se conocían mediciones de radiactividad fiables en los exteriores de las centrales, lo que no había impedido a las autoridades niponas repartir masivamente dosis de yodo para evitar que la población absorba el yodo radiactivo que proviene de los reactores nucleares. Ni tampoco la evacuación de decenas de miles de personas en un radio de 20 kilómetros, y se ha pedido a los habitantes a menos de 30 km. que no salgan de sus casas. El aumento de la radiación ya empieza a medirse de forma clara incluso en Tokio, aunque por ahora está por debajo de los límites establecidos.
Afortunadamente no todo son malas noticias. Aunque las autoridades han reconocido que el núcleo de Fukushima 1 está parcialmente fundido, parce que la reacción aún no ha vuelto a entrar en criticidad, como tampoco lo ha hecho en Fukushima 3 y el tiempo corre a favor de que se vayan enfriando. Por su parte la explosión en el reactor número 2 sí ha dañado la piscina de condensación, lo que puede afectar al enfriamiento del reactor y al control de la presión. También se ha producido una explosión en el reactor número 4, que estaba parado antes del terremoto. El trabajo de los técnicos está siendo el adecuado hasta el momento así como las decisiones tomadas son correctas hasta la fecha. Si exceptuamos el hecho de instalar 54 centrales nucleares en una de las fallas sísmicas más activas del mundo. Entre las decisiones apropiadas, destacan la evacuación de la población en 20 km a la redonda, la liberación de gases a la atmósfera para reducir la presión de la contención y la inyección de agua de mar para refrigerar los reactores, lo que les dejará inutilizables en el futuro.
Por ahora, la clasificación en la escala INES de sucesos nucleares sigue siendo de 4, dato que ya no se sostiene. Todos los expertos apuntan a que será un 5 con seguridad y posiblemente un 6, en función de los impactos en el exterior de las centrales, ya que el nivel cuatro implica una baja probabilidad de medidas de protección fuera del emplazamiento, algo que ya ha sido superado.
La central de Fukushima I es gemela a la de Santa María de Garoña, como ya se ha informado. Las emisiones de éstos días se han detectado en la central de Onagawa, a 150 km de las explosiones, lo que causó alarma en la citada central por si había en ella escapes radiactivos. Si la central nuclear de Garoña sufriera un percance similar, teniendo en cuenta la dirección noroeste del viento que suele ser la habitual en la zona, el material radiactivo llegaría hasta Zaragoza. El material se iría depositando de más a menos por el valle del Ebro contaminando zonas pobladas como Vitoria y Logroño, en cantidades que solo se conocerán cuando pase mucho tiempo, si es que alguna vez se hacen públicas. En un accidente similar, el de la Isla de las Tres Millas en EE UU, nunca se hizo pública la cantidad de radiación ni la población afectada.
A pesar de todo, la campaña del “lobby” nuclear está siendo especialmente intensa explicando que todo está bajo control y que no hay ningún peligro para la población.
Para Ecologistas en Acción, lo ocurrido en Japón marca un antes y un después para las centrales nucleares. Por ello ha convocado, para el jueves 17 de marzo, un día de acción en Solidaridad con el pueblo de Japón y por el abandono de la energía nuclear. Las convocatorias estan disponibles en http://ecologistasenaccion.org/article20037.html

sábado, 12 de marzo de 2011

De árbol a árbol



(Mario Benedetti - Joan Manuel Serrat)


Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?


¿Digamos el olivo de Jaén
con el terco quebracho de Entre Ríos?
¿O el triste sauce de Tacuarembó
con el castaño de Campos Elíseos?


¿Qué se revelarán de árbol a árbol?
¿Desde Westfalia avisará la encina
al demacrado alerce del Tirol
que administre mejor su trementina?


Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?


¿Se sentirá el ombú en su pampa húmeda
un hermano de la ceiba antillana?
¿Los de ese bosque y los de aquel jardín
permutarán insectos y hojarasca?


¿Se dirán copa a copa que aquel muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
usaba chupadores de corteza
como el menos cordial de los parásitos?


¿Sabrán por fin los cedros libaneses
que su voraz y sádico enemigo
no es el ébano gris de Camerún
ni el arrayán bastardo ni el morisco


ni la palma lineal de Camagüey
sino las hachas de los leñadores
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?

Importante sentencia declara ilegal la media veda en Castilla-La Mancha


El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha declarado ilegal la media veda en Castilla-La Mancha. La sentencia nº 41 de 24 de enero de 2011 da la razón a Ecologistas en Acción en su demanda contra esta práctica cinegética por desarrollarse de forma insostenible y por tener por objetivo especies en época de reproducción .

En el año 2007 Ecologistas en Acción interpuso un recurso contencioso administrativo, el nº 776/07, contra la autorización de determinadas prácticas cinegéticas y preceptos recogidos en la orden de vedas de la temporada 2007-2008.

Entre ellos destaca la denuncia de la ilegalidad de la media veda. A este respecto, el Tribunal declara ilegal esta práctica cinegética que se realiza todos los años entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre y que afecta a las especies paloma torcaz, tórtola común y codorniz.

Se estima plenamente en este tema la demanda de Ecologistas en Acción, por no existir ningún dato que acredite que “la densidad de las poblaciones (de las especies que se cazan en media veda) permita su aprovechamiento sostenible” ni informe que acredite por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente que “la fijación de estos períodos se realice de acuerdo con el ciclo biológico de las especies y su fenología provincial”.

Al contrario, de forma contundente la sentencia da por válidos los peritajes aportados por Ecologistas en Acción y que demuestran que, en contra de la normativa europea y estatal vigente, el período hábil de caza de la codorniz, tórtola común y paloma torcaz en la media veda coincide con la fase final de la época de reproducción de estas especies en Castilla-La Mancha. Y que en el caso concreto de la tórtola común y de la codorniz el estado de las poblaciones no permite un aprovechamiento cinegético sostenible.

Ecologistas en Acción considera que esta sentencia tiene una notable importancia por cuanto debe conducir a la desaparición de la media veda y ya es firme en este aspecto. Una modalidad cinegética que no sólo es ilegal e insostenible sino que da lugar todos los años a un incremento muy notable de caza furtiva de especies protegidas. Durante la media veda es la época del año cuando más rapaces y otras especies protegidas son abatidas por disparos de cazadores desaprensivos.

Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente solicitando que las disposiciones firmes de la sentencia se incorporen a la nueva orden de vedas actualmente en fase de elaboración.

Por otra parte, el Tribunal también declara nula de pleno derecho la corrección de errores publicada en el D.O.C.M. nº 173, de 20 de agosto de 2007 por la que se ampliaba el cupo de piezas cazables en los terrenos libres. De nuevo el Tribunal admite plenamente los postulados de esta asociación reconociendo que lo que se ocultaba tras la apariencia de una corrección era en realidad una modificación sustancial de la orden de vedas a la que se hurtó de una adecuada tramitación administrativa.

Finalmente, el Tribunal inadmite la parte del recurso de Ecologistas en Acción contra la práctica de la perdiz con reclamo, pues señala que no se ha acreditado que sea contraria a la normativa interna o comunitaria. Pero esta cuestión esperamos sea corregida en el Tribunal Supremo ante el cual hemos interpuesto recurso de casación por este motivo concreto.

Ecologistas en Acción es consciente de la trascendencia que tiene la sentencia que declara ilegal la media veda y de las posibles consecuencias que se pueden derivar de su obligada aplicación. Por ello, desde la asociación se ha ofrecido a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente la oportunidad de tratar donde, con quién y cuando crea oportuno la mejor manera de trasladar a la nueva orden de vedas las cuestiones legales suscitadas en la misma.

viernes, 11 de marzo de 2011

EL ESPERPENTO URBANÍSTICO DE MARINA VALDECAÑAS ( CÁCERES) ES ILEGAL Y DEBE DERRIBARSE


El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Extremadura estima la demanda de Ecologistas en Acción ordenando la restitución de los terrenos protegidos a su estado anterior. El proyecto consistía en la construcción de más de 550 viviendas, equipamientos hoteleros, un campo de golf de 18 hoyos y puerto deportivo.


La promotora urbanística “Marina de Valdecañas”, contó con el apoyo y connivencia del Gobierno de Extremadura, que declaró el proyecto como Proyecto de Interés Regional (PIR).El área de ubicación del complejo urbanístico cuenta con importantes valores naturales por lo que formaba parte de la Red Natura 2000 dada su declaración de Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA Embalse de Valdecañas), y afectaba a su vez a áreas declaradas Lugares de Interés Comunitario (LIC). Este humedal tiene importancia internacional por las especies que lo habitan, muchas en peligro de extinción.El TSJ de Extremadura, tras analizar los valores naturales protegidos señalados en la Directiva 92/43/CEE habitas, así como la normativa ambiental aplicable a nivel estatal y autonómico, da por buenos los argumentos de Ecologistas en Acción en su impugnación del Decreto.Además, el TSJ estima que la capacidad planificadora de los PIR, regulado por el art.60 y ss. de la Ley del suelo de Extremadura, no es ilimitada y que deben atender a los criterios generales contenidos en la propia Ley del Suelo de Extremadura. Este PIR reclasificó 1.340.000. metros cuadrados que pasaron de no urbanizables de especial protección a urbanizable.El TSJ sentencia que no se ha motivado suficientemente ni la justificación del proyecto ni su utilidad pública o interés social. Entendiendo además que el proyecto no se adecua a la figura del PIR. El TSJ recuerda al Gobierno Autonómico que el PIR solo se concibe para aplicar a viviendas sometidas a promoción pública, y no a complejos hoteleros y de ocio.Por último, la sentencia considera que hay falta de motivación en la elección del emplazamiento (aprobado por el Decreto 55/2007, de 10 de abril) toda vez que se actúa sobre un suelo no urbanizable de especial protección. Como alegó Ecologistas en Acción en su demanda, en modo alguno se motiva que sean esos terrenos “de protección ambiental extrema” los más idóneos para el interés social de proyecto, sin conocerse si era admisible la ubicación del proyecto en otros terrenos con menor protección o incluso sin protección.Por ello Ecologistas en Acción celebra la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Extremadura, que supone un nuevo varapalo jurídico en materia ambiental para el Gobierno Extremeño y evidencia la falta de sensibilidad de éste con la sostenibilidad, el medio ambiente y los enormes valores ambientales que posee esta comunidad autónoma. En tal sentido Ecologistas en Acción solicitará al ejecutivo extremeño, así como del la Confederación Hidrográfica del Tajo, el cese inmediato de las obras y la restitución del espacio a su estado anterior.Por último, Ecologistas en Acción muestra su preocupación por la integridad física de sus activistas en la zona, pues han sido objeto de múltiples ataques desde hace tiempo. Estos ataques (a sus automóviles, viviendas y personas) han sido motivados por oponerse a este proyecto urbanístico. Ecologistas en Acción confía en que el ayuntamiento de El Gordo y la Subdelegación del Gobierno en Cáceres velen por la seguridad de los miembros de Ecologistas en Acción en la comarca.

lunes, 7 de marzo de 2011

Tala de árboles en Ugena

Ecologistas en Acción de La Sagra denuncia la tala indiscriminada de árboles en Ugena y recuerda al Ayuntamiento que debe velar por el patrimonio natural del municipio, manteniéndolo, recuperándolo y compensándolo.


1. Tala de árboles
La tala de eucaliptos que se está realizando en la vía pecuaria “Cordel del Camino de Madrid-Toledo” a la altura de la urbanización Los Llanos es inaceptable. No comprendemos estas actuaciones (suponemos que con conocimiento y/o autorización del concejal de Medio Ambiente, como no puede ser de otra manera) arbitrarias y atentatorias contra la naturaleza. Nuestra organización exige la paralización inmediata de las talas, una explicación razonada y una compensación por el daño causado al patrimonio natural de Ugena.
Esta vía pecuaria, como suelo público que es, se encuentra invadida en numerosos tramos de su recorrido por basuras, vallas o edificaciones, amén de la zona asfaltada por el ayuntamiento de Carranque a la altura del centro de salud de este municipio.
Es hora de que el Ayuntamiento de Ugena exija a la Delegación Provincial de Medio Ambiente que deslinde la vía y se le devuelva su anchura original que está establecida por ley.
Ugena es ya famosa por la ligereza con la que se han talado árboles: en la plaza mayor, en el olivar del palacio, en las alamedas históricas, en la calle del Puerto junto a Protección Civil, en los arroyos del Pradillo y Boadilla y, más recientemente, en la calle Boadilla o junto a la circunvalación a su paso por el Polígono.
Es urgente, pues, que los responsables públicos que deben velar por el patrimonio natural del municipio se comprometan evitando más desmanes y compensando generosamente al territorio y a los ciudadanos por estas pérdidas.

2. Podas salvajes
En numerosas ocasiones nos hemos dirigido a ese Ayuntamiento ( al anterior Equipo de Gobierno) para denunciar las podas salvajes que se realizan cada otoño-invierno. Con demasiada frecuencia se han producido y producen desmoches y cortes inadecuados como los de la calle Juan Pablo II en donde se destruye la estructura natural del árbol y se abren heridas que facilitan las enfermedades.
Las empresas o trabajadores que realizan estas labores de poda deberían estar suficientemente formados, sensibilizados e informados por la autoridad responsable para poder realizar su trabajo con los criterios profesionales y medioambientales adecuados.

3- Suelos y arboledas
La necesidad de crear arboledas y zonas de vida silvestre en Ugena es acuciante, como en otros municipios de la comarca. Nuestros suelos están cada vez más contaminados debido al uso de herbicidas (glisofato), abonos y otros pesticidas, lo que nos aboca a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, a la extinción de especies vegetales (especialmente herbáceas) y animales (pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, insectos) y a la desertificación. El Ayuntamiento puede hacer mucho para evitar estas pérdidas y por recuperar los suelos haciéndolos de nuevo fértiles y llenos de vida. A saber: prohibiendo el uso de herbicidas en cunetas, riberas de arroyos o para controlar las hierbas, en lugar de cortarlas, planificando calles anchas en donde las aceras, el carril bici y los árboles sean protagonistas en lugar de carriles para automóviles y aparcamientos, o creando espacios amplios con árboles, arbustos y herbáceas propios de la zona con criterios de vida silvestre, xenojardinería y sostenibilidad.