Manuel G. Orellana. EAS
Las próximas elecciones municipales son una ocasión para hacer un repaso por la comarca y visualizar los grandes problemas ambientales que, a nuestro juicio, padece.
Especulación urbanística
En la actualidad hay en ejecución pocos grandes proyectos de viviendas (excepto los delirios de grandeza de algunos POMs), pero sí quedan aquellos grandes proyectos que todavía hipotecan el futuro. Estos proyectos nos ofrecen ciudades dormitorios (Illescas, Seseña, Ugena, Esquivias, Borox, Carranque, …) zonas masificadas, nuevos polígonos industriales, aumento de carreteras y tráfico. La idea de construcción de viviendas igual a riqueza y bienestar es una falacia demostrada. Nuestros pueblos (ahora ciudades) son más incómodos y se asemejan cada día más a esas grandes urbes del extrarradio de Madrid de las que vinimos huyendo. Ahora, como consecuencia de la especulación urbanística, con su burbuja y todo, nuestros pueblos parecen pueblos fantasmas con multitud de viviendas sin terminar, escombros y servicios mal atendidos. El Plan de Ordenación Territorial (POT) de La Sagra, pendiente de aprobación desde hace años ya no podrá diseñar una comarca sostenible porque las grandes promotoras y los proyectos de POM de muchos ayuntamientos lo han hecho por él.
El Agua
La construcción masiva de viviendas, campos de golf, piscinas individuales, jardines con césped,... supone un gasto excesivo que la comarca no puede soportar. El embalse de Picadas no es eterno y el Tajo está sobreexplotado. Las inversiones de potabilización de aguas provenientes de Almoguera no solucionan el grave problema de los caudales. La opción de los pozos supone terminar con acuíferos e hipotecar el futuro. La mayoría de las aguas de los pozos, además, contiene gran cantidad de nitratos (contaminación proveniente de agricultura intensiva y abuso de abonos químicos). Se siguen diseñando y aprobando proyectos industriales sin tener garantizados el suministro de agua: Illescas, Esquivias, Borox, ...
Medio natural:
Los ayuntamientos no distinguen entre zonas con valor ecológico con vida silvestre y zonas de parques o jardines. Una cosa es la ecología y otra la jardinería. Cuando dicen recuperar zonas verdes lo que hacen en realidad es destruirlas introduciendo especies no autóctonas, destruyendo el hábitat de especies animales y convirtiendo un espacio natural en un simple parque con césped: alameda de Ugena, olivares y arroyo de Viñuelas de Illescas,...
Olivares
Lo hemos dicho muchas veces: el olivar es la arboleda por excelencia de La Sagra . Sin embargo se destruye por intereses urbanísticos. En el mejor de los casos, los olivos se trasplantan con carácter ornamental lo cual ocasiona muchas veces una gran mortandad. Los olivares desaparecen, se desprecian como ecosistemas donde viven y anidan reptiles, roedores, pequeñas rapaces, aves esteparias. El olivar tiene un valor histórico, antropológico ambiental y cultural que nuestros políticos no saben apreciar.
Red natura 2000
Nuestra comarca tiene actualmente tres importantes zonas protegidas por la Unión Europea.
---El LIC ( Lugar de Importancia Comunitaria) Yesares del Valle del Tajo que incluye dos espacios cercanos en los términos de Seseña y Borox. Pertenecen a la Red Natura 2000 por la presencia de especies protegidas, sobre todo aves esteparias: avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga, … o especies vegetales como las gisopfilas. Y otras propias de los saladares y zonas inundables. La brutal agresión que está sufriendo el saladar de Borox con el PI Menchero y la Autovía de la Sagra no se entiende en un país civilizado.
---La ZEPA (Zona de Especial Protección para la Aves) Carrizales y sotos del Jarama y Tajo ( Seseña, Borox, Añover, Villaseca) con gran presencia de aves acuáticas( azulón, avefría, martinetes, garcillas...). Las extracciones áridas y el uso de fertilizantes continúan degradando la zona.
---A éstas hay que añadir la zona IBA (Área de importancia para las aves) número 393 de Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro que incluye parte de los términos de Illescas, Yeles, Esquivias y Seseña. Está invadida por extracciones mineras ilegales que junto a la poca implicación de los ayuntamientos afectados, está ocasionando graves perjuicios a especies tan valiosas como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla o el búho real.
Red Fluvial
Nuestros arroyos han sufrido y continúan sufriendo. Son pocos los ayuntamientos que valoran estos espacios naturales como ecosistemas a conservar y recuperar con la fauna y flora autóctona. La mayoría van secos, cuando podrían mantener un caudal mínimo si se vertieran en ellos las aguas filtradas de las depuradoras y las pluviales. De esta forma se mantendría la vegetación de ribera con las arboledas que muchos de ellos tienen. Sin embargo, se les maltrata: algunos recogen aguas fecales sin depurar (Carranque, Borox,...) otros tienen cubiertos o destruidos sus cauces ( Yeles, Ugena), se construye muy cerca de las riberas incumpliendo la Ley de Aguas, se entuban, están abandonados, hay vertidos, .... En cuanto a nuestros ríos no hay mejores cosas que decir. A saber: . Guadarrama: Ya viene de Madrid muy contaminado a pesar de que su entorno es Parque Natural, pero en Toledo no nos quedamos atrás. Es necesario que el Parque Natural se prolongue en la provincia de Toledo y se tomen medidas drásticas para proteger su ribera, todavía aceptablemente conservada. . Jarama: Muy contaminado. Vertidos de industrias nada o poco depurados, lodos de graveras. A pesar de que las cárcavas gozan de Protección visual por el Ayuntamiento de Seseña y ser una ZEPA, es un río que necesita una intervención urgente. . Tajo: Como no puede ser de otra manera al recibir las aguas de los demás, es un río muy contaminado.
Vías Pecuarias:
Estos corredores ecológicos que antaño eran paso para el ganado están bastante abandonadas, cuando no asfaltadas por los ayuntamientos (Illescas, Carranque, Esquivias ) Muchas de ellas están invadidas por basuras o construcciones ilegales. El tramo 9 de la Ruta Quijote( Esquivias- Carranque), que pasa por varias vías pecuarias es un ejemplo del estado de estas espacios que deberían unir distintas zonas verdes y poblaciones si son conservadas y arboladas.
Contaminación atmosférica:
En nuestra comarca el aire está cada día más contaminado. Los que venden calidad de vida se olvidan de este factor que está hipotecando a las grandes ciudades. ¿A eso aspiramos?
- Las Cementeras de Holcim (Yeles), L-Asland (Villaluenga), Cemex (Yepes), además de producir gran cantidad de CO2, NOX, CO, … nos contaminan aún más al incinerar residuos industriales y lanzar a la atmósfera sustancias denominadas COPS que incluyen dioxinas, furanos y pequeñas partículas que minan la salud de las personas y el medio ambiente. Incinerar neumáticos, plásticos, pinturas, disolventes, … para producir cemento es ir en contra del progreso, sobre todo si todos estos residuos pueden reciclarse, como es el caso.
-Las industrias cerámicas, la central térmica de ACECA y otras industrias recientes y cercanas hacen aumentar esta contaminación atmosférica y los niveles de ozono troposférico, fuera ya de lo permitido legalmente.
- Si a eso unimos el aumento del tráfico turismo y pesado en las nuevas vías rápidas, en torno a los nuevos polígonos industriales y en las ciudades, la situación es más que preocupante.
Es necesario: . Mayor compromiso de las administraciones autonómicas y locales. . Plan de recuperación medioambiental: pequeñas arboledas, arroyos, ríos, zonas esteparias, retamales, . Elaborar y publicar el POT de La Sagra para que los POMs se adapten a criterios de sostenibilidad evitando grandes crecimientos. . Realización de campañas de concienciación ciudadana sobre temas ambientales. Algunos ayuntamientos las hacen pero con frecuencia más dirigidas a publicitarse que a abordar los problemas de verdad.
CONCLUSION
La Sagra, una comarca en jaque.
Tras la crisis del ladrillo, el deterioro ambiental en la Sagra Alta continúa. En algún momento achacamos a la especulación urbanística este deterioro. Pero, no, la despreocupación por el medio ambiente tiene razones más de base, más resistentes al cambio, más propias de una falta de sensibilidad ambiental y visión de futuro.
Nuestra comarca ha sufrido en los últimos tiempos un desarrollismo coyuntural que la ha transformado. Muchos pueblos agrícolas con modestas viviendas se han convertido en ciudades industriales o de residencia. Esta transformación no ha ido acompañada de una cultura medioambiental que proteja y fomente los valores ambientales de la zona. A saber:
. Nuestros campos esteparios, invadidos por polígonos, explotaciones mineras, …, en donde viven y se reproducen numerosas especies protegidas o vulnerables como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo,
. Nuestros humedales, ríos y arroyos, verdaderas fuentes de vida, todavía contaminados, arrasados, ...
. Nuestras vías pecuarias, invadidas por construcciones y asfaltadas sin ningún pudor.
. Nuestro aire limpio, cada vez más contaminado por el tráfico, industrias que se dicen sostenibles, cementeras,...
. Nuestra tranquilidad sonora, ahora ya con calificativo de contaminación acústica.
. Nuestra basura, todavía insuficientemente gestionada y reciclada. . …
La Sagra, es, efectivamente, una comarca en jaque en la que sólo importa el beneficio económico de unos pocos y la obsesión desarrollista de las autoridades locales, provinciales y autonómicas. Lo hemos dicho ya, la sostenibilidad supone decrecer, vivir con menos para vivir todos y mejor. El desarrollo por el desarrollo es una falacia, un espejismo que nos aboca a un futuro de bienestar de “rico nuevo”, falso e incierto en un entorno natural deteriorado, extinguido, contaminado.