domingo, 22 de noviembre de 2009

Manifiesto de la Coordinadora Estatal Aire limpio


En el I Encuentro de la Coordinadora Estatal de Plataforma contra la incineración de residuos en las cementeras celebrado en Ponferrada entre los días 10 y 11 de Octubre de 2009, se aprobó el siguiente Manifiesto:

-MANIFIESTO DE LA COORDINADORA ESTATAL CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CEMENTERAS-

Los/as abajo firmantes, constituidos/as en Coordinadora Estatal Contra la Incineración de Residuos en Cementeras el 10 de octubre del 2009 en Ponferrada, queremos reafirmarnos, una vez más, en los principios que, incuestionablemente, han sido y serán la causa de nuestras movilizaciones y luchas en lo que nosotros/as consideramos un profundo compromiso con nuestro planeta y sus habitantes:

- La incineración es la forma más insostenible y peligrosa de tratar los residuos, puesto que no los elimina, sólo los traslada y dispersa, generando emisiones contaminantes y tóxicas (metales pesados, dioxinas, furanos, gases de efecto invernadero, gases ácidos y partículas ultra finas) que perjudican gravemente la salud de las personas y destruyen todos los recursos naturales de las zonas afectadas, hechos científicamente probados e irrebatibles desde cualquier punto de vista. La incineración de residuos en cementeras es, simplemente, la incineración de residuos.

-Que dicha práctica no contribuye a la prosperidad de personas y lugares, sino al impune enriquecimiento de unos pocos a costa de la salud y los recursos de la gran mayoría.

- Que esas emisiones incumplen compromisos y recomendaciones, tanto a nivel europeo como mundial: Convenio de Estocolmo, ratificado por España, planteamientos de la Organización Mundial de la Salud y otras muchas iniciativas y advertencias de la ONU sobre este tema (Llamamiento de Paris, etc.)

- Ante el indiscutible Cambio Climático y el desprestigio internacional que sufre la industria incineradora, la “coincineración” nos la quieren vender con eufemismos como “Valorización Energética”. Está más que demostrado (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU) que la utilización de residuos como combustible incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes tóxicos.


- La incineración de residuos incumple, también, los planes de gestión de residuos establecidos a nivel estatal y europeo, en cuanto no respeta la jerarquía básica de los mismos. Contraviniendo también los Principios de Precaución y Proximidad.

-Los efectos de la incineración sobre la salud y el medio ambiente no pueden circunscribirse al mero ámbito autonómico, por lo que conjuntamente


EXIGIMOS:


- La paralización definitiva de cualquier proyecto de este tipo y la búsqueda de proyectos que desarrollen alternativas realmente sustentables.

- El cumplimiento del Principio de Jerarquía en la Gestión de Residuos, con una regulación más estricta y un control exhaustivo por parte de las administraciones.

- La articulación de una efectiva coordinación entre las distintas administraciones estatales y autonómicas y la definición de prioridades y actuaciones concretas comunes para garantizar dicha jerarquía en el marco de las Conferencias Sectoriales, que hagan económicamente viables las posibilidades técnicas existentes de reutilización y reciclaje de residuos.

- Que se establezcan rígidas medidas para que las Autorizaciones Ambientales Integradas no puedan defraudar los distintos Planes Públicos de Gestión de Residuos. En la práctica, los permisos otorgados a las cementeras defraudan estos planes y las convierten en gestoras privadas de valorización, de este modo entran en competencia desleal y hacen económicamente inviable cualquier otra forma de gestión de residuos que opte por la reutilización o el reciclaje.

-Que las autoridades competentes reaccionen y sepan tener en cuenta el Principio Democrático según el cual todas las personas que puedan verse afectadas por una decisión tienen derecho a participar en el proyecto de la toma de decisión, considerando derechos incuestionables como son: el derecho a la participación e información y el derecho a la salud.

Con todo los expuesto,
Animamos a todas/os los ciudadanos en general, asociaciones, colectivos, políticos a apoyar estos compromisos para dejar claro que con la salud y con el presente y futuro del planeta, la herencia de nuestros hijos e hijas, no se juega.


En Ponferrada, a 11 de octubre de 2009


Plataforma AIRE NET de Montcada i Reixac
Plataforma AIRE NET de Sant Feliu de Llobregat
Plataforma BIERZO AIRE LIMPIO
Plataforma TOLEDO AIRE LIMPIO
Área de Residuos de Ecologistas en Acción

Encuentro estatal contra la incineración de residuos en las cementeras



Una nutrida representación de Toledo Aire Limpio (que incluía varios miembros de Ecologistas en Acción de La Sagra) ha asistido al I encuentro de Plataformas contra la incineración de residuos en las cementeras. Ha sido un Encuentro muy satisfactorio que daremos continuidad el próximo año en la ciuedad de Toledo.



El primer encuentro estatal de la Coordinadora Estatal contra la Incineración de Residuos en Cementeras ha tenido lugar este fin de semana en Ponferrada (León), organizado por el Área de Residuos de Ecologistas en Acción y las plataformas de Montcada i Reixac, Bierzo Aire Limpio, Toledo Aire Limpio y Aire Net de San Feliú de Guíxols.
Este encuentro representa un paso más en la coordinación de unos colectivos dispersos pero con un objetivo común, destinado a aunar fuerzas y crear un interlocutor válido a nivel institucional y social capaz de conseguir que empresas e instituciones desarrollen una política de residuos más sensata y acorde a las leyes. Anteriormente la Coordinadora Estatal ya se había reunido con el Ministerio de madio Ambiente Rural y marino, al que explicó sus reivindicaciones, y con Izquierda Unida, que poco después presentó una Proposición No de Ley para que el Estado asumiese su compromiso de controlar la cantidad y calidad de los residuos que se queman en las incineradoras.
La Coordinadora Estatal contra la Incineración en Cementeras considera que muchos de los residuos que están utilizando las cementeras, como neumáticos, disolventes, lodos de depuradora, harinas cárnicas, residuos industriales, etc., con el beneplácito de la administración estatal y autonómica, provocan graves impactos ambientales y a nuestra salud y queman valiosos materiales que se podrían reutilizar o reciclar.
Ecologistas en Acción recuerda que la Ley de Residuos impone el siguiente orden de prioridades: prevención o reducción, reutilización, reciclaje, valorización energética y finalmente eliminación. Es decir que los residuos quemados en las incineradoras o las cementeras no pueden contener nada reutilizable o reciclable. Sin embargo, en la práctica, las autorizaciones otorgadas a las cementeras obvian esta ley y las convierten en gestoras privadas de residuos. De este modo, las empresas no sólo se ahorran el gasto del combustible tradicional sino que cobran por destruir residuos, un negocio redondo que hace económicamente inviable cualquier iniciativa de reutilización o reciclaje.
La incineración de residuos en los hornos cementeros está regulada por la Directiva 2000/76/CE, el Real Decreto 653/2003, el Decreto del Parlamento 323/1994 y el Convenio de Estocolmo. Sin embargo, los requisitos ambientales para este sector son más permisivos que para las incineradoras de residuos, lo que explica la especial capacidad contaminante de las cementeras.
La incineración de residuos provoca la inevitable emisión a la atmósfera de sustancias de alta toxicidad para la salud, algunas sin ningún límite legal de emisión establecido, entre ellas algunos Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), reconocidos como extremadamente tóxicos incluso en concentraciones ínfimas. Por si esto fuera poco, los hornos cementeros no tienen que someterse a un seguimiento analítico ni tienen la obligación de informar sobre la cantidad total de sustancias tóxicas emitidas a la atmósfera, que podrían ser incluso más elevadas que las emitidas por una incineradora de antigua generación.

miércoles, 7 de enero de 2009

Los datos de Aqualia confirman aún mas la inviabilidad del P.O.M. de Illescas



La Asociación de vecinos Al Sagra de Illescas demuestra en este estudio la inviabilidad del POM de Illescas


El pasado día 4 de diciembre Aqualia, la empresa gestora del agua en Illescas, dio a conocer los datos del consumo medio de agua de la población en 2.008, cifrados en 130m3 al año por habitante, equivalente a 350 litros por habitante y día, cantidad esta que, por un lado, obliga a rectificar al alza los cálculos efectuados por la empresa redactora del POM sobre las necesidades de abastecimiento de los futuros desarrollos urbanísticos contemplados en él , por otro, da la razón a la Asociación de Vecinos Al-Sagra, Ecologistas en Acción y a Izquierda Unida cuando, en sus alegaciones primero y en sus recursos de reposición después, advertían de las consecuencias insostenibles de esos cálculos erróneos, basados únicamente en los datos del INE sobre el consumo medio de agua en la región, rebajados además por los redactores del POM a una cifra mínima de 200 litros por habitante y día, sin que tuvieran en cuenta otros datos revelados a la postre mas fiables, ponderados entonces por la propia Aqualia y por la Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta, que superaban ampliamente el promedio regional, como consecuencia del abrumador crecimiento poblacional de Illescas que triplica la media provincial y el de las previsiones de su Plan de Ordenación, que pretende multiplicar por siete, además de sus industrias y equipamientos, en continua expansión.

Así pues, este reciente dato, extraído del consumo real de la población, de 350 litros por habitante y día, hace necesaria la realización de nuevas estimaciones para determinar la viabilidad de un proyecto de la magnitud del P.O.M. de Illescas, abierto a la inclusión en su territorio de mas de 100.000 nuevos habitantes y que ha de pasar la supervisión de la Comisión Provincial de Urbanismo. La operación es sencilla: las 51.469 viviendas contempladas en el P.O.M. (entre el suelo urbano ya constituido y el urbanizable), a casi 3 habitantes por vivienda y según el consumo ya conocido de 130 m3 al año por habitante, necesitarían una dotación anual de agua en torno a los 20 millones de m3 y un caudal equivalente de 615 litros por segundo (diez veces superior a los actuales), imposibles de satisfacer ni por el sistema de Picadas I, ni por la nueva ampliación de Picadas II vía Almoguera, ni aunque se duplicara el suministro procedente de la ETAP II de Valmojado, y no ya sólo en las cantidades que acabamos de calcular, sino ni siquiera en la mitad de ellas ni en la tercera parte, que es en la que mas se aproximan las dotaciones erróneamente previstas en el P.O.M., calculadas sin una base real de consumo que las avale como la que ahora aporta Aqualia.

Todo este gran desajuste contable es razón mas que suficiente para que la Comisión Provincial de Urbanismo exija la corrección de los datos del agua del P.O.M. y su sometimiento a un nuevo proceso de elaboración con una verdadera y activa participación ciudadana de la que ha carecido desde sus inicios, para que puedan darse así las mejores condiciones de viabilidad, empezando por la seguridad del suministro de un recurso básico como es el agua y en una proporción que lo haga sostenible.