lunes, 21 de febrero de 2011

Ecologistas en Acción de la Sagra presenta Alegaciones al nuevo POM de Ugena



Alegaciones al Plan de Ordenación Municipal de Ugena.
Propuesta de Diciembre de 2010


El municipio de Ugena ha sufrido en los últimos 15 años un cambio vertiginoso. Ha pasado de tener poco más de 500 habitantes a los aproximadamente 6000 de la actualidad. Ningún municipio resiste un cambio así sin dañar el territorio, el paisaje y el entorno natural.
Efectivamente, los escasos valores naturales del municipio se han visto agredidos permanentemente debido a ambiciosos proyectos urbanísticos aprobados por el Equipo de gobierno del Ayuntamiento anterior y las autorizaciones dadas por la Comisión de Urbanismo, poco celosa de su responsabilidad a nuestro juicio.

Ahora se nos ha presentado un Plan de Ordenación Municipal (POM), en un horizonte de 13 años (2025) que plantea construir, en términos generales, unas 1900 viviendas más. Un proyecto razonable pero que Ecologistas en Acción de la Sagra cree que es manifiestamente mejorable.
Es por ello que presenta las siguientes Alegaciones y propuestas:

PRIMERA- Anillo verde que circunvale todo el municipio.
Aunque el POM plantea crear numerosas zonas verdes a modo de circunvalación, sobre la realidad de la propuesta se trata de zonas dispersas que no garantizan su continuidad.
Proponemos crear un anillo verde real, un verdadero pasillo ecológico, alrededor del casco urbano que procure vegetación abundante a base de árboles y arbustos de especies autóctonas, sin praderas de césped, grandes consumidores de agua. A lo largo de todo el anillo, de una anchura de al menos 200 metros, iría un carril para peatones y otro para bicicletas. La anchura no es caprichosa. Por un lado es el criterio de protección de cauces fluviales que determina la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) y, por otro, es una anchura que de acuerdo con criterios conservacionistas garantiza en espacios urbanos cierto aislamiento acústico y la necesaria absorción de contaminantes. De ahí que se proponga, también, a lo largo de la carretera de circunvalación.
Este anillo discurriría al norte por los laterales de la calle Luis de Góngora uniéndose a la arboleda de Los Pradillos (la cual proponemos que se denomine “Arboleda de Pascual Cabañas” en homenaje al alcalde que la creó).
Después avanzaría, por el este, a lo largo del arroyo hasta llegar, desde los alrededores del cementerio, al parque Juan Pablo II.
Luego continuaría por detrás de las nuevas urbanizaciones previstas en el POM de norte a sur hasta conectar con la zona del arroyo de Boadilla (las industrias situadas en este punto en la margen derecha del arroyo deberán respetar la zona de policía de acuerdo con la ley de Aguas), los corredores verdes previstos y los parques existentes. Esta conexión verde entre el parque J. Pablo II y el arroyo de Boadilla no se contempla en la propuesta de POM.
Por el sur avanzaría entre la carretera CM 4008 y los polígonos industriales (La Frontera y el previsto en el nuevo POM), por ambos márgenes, comunicados a través de un paso subterráneo a la altura de la nueva rotonda prevista y, más adelante, del paso existente de la ruta Quijote, conectando con el arroyo de Boadilla y su afluente por la margen derecha de dicho arroyo, donde, dada la invasión existente, es obligatorio respetar los 200 m. de zonas de policía y servidumbre. Desde ahí y desde los márgenes de la carretera conectaría con las urbanizaciones de Los Palominos y Las Mimosas.
Después avanzaría, a través del paso situado en el camino-cauce del arroyo de Boadilla y por la margen derecha de la carretera hasta alcanzar las traseras de la urbanización Cervantes y de allí a la calle de Góngora en su margen izquierdo, integrando a su paso las zonas verdes que allí hay.

Este anillo aseguraría una calidad de vida residencial de primer orden proporcionando a los ciudadanos de Ugena una gran zona verde de expansión para el paseo, el deporte y la movilidad sostenible, además de ser una contribución a la reforestación y a la lucha contra el cambio climático.
Los espacios verdes de calidad (léase con especies autóctonas o históricas y asegurando la vida silvestre de flora y fauna evitando el uso de pesticidas en su mantenimiento y utilizando el agua reciclada de manera racional) no pueden ser una concesión de los desarrollos urbanísticos economicistas, sino, muy al contrario, un objetivo prioritario del que deben depender aquellos, a sabiendas de que el enriquecimiento de propietarios, promotores y ayuntamientos tiene que ser algo secundario al bienestar ciudadano, el respeto al entorno natural y al bien común.
Sobre la propuesta de POM que hace el Ayuntamiento es perfectamente factible situar el anillo verde mencionado, si bien tendrían que verse afectados algunos ámbitos urbanizables como La Royá o los situados al este.

SEGUNDA. Arroyos insuficientemente protegidos
De acuerdo con la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) todos los arroyos deben ser protegidos en sus zonas de servidumbre y policía, es decir un total de 100 metros a cada margen desde el centro del cauce.
En el arroyo del Pradillo se han hecho daños irreparables anulando parte del cauce, sin entubar (donde se encuentra ubicado el CEIP Tres Torres, como indica el propio POM en la imagen siguiente) y entubando otro importante tramo después de la arboleda. Como compensación a esta pérdida Ecologistas en Acción de La Sagra propone desviar el inicio del arroyo un poco hacia el norte al otro lado de la calle Góngora y recuperar tantos metros de cauce como los perdidos incorporándoles su zona de policía correspondiente.
Este arroyo debe ser protegido a lo largo de todo el término en una anchura de 200 m., cómo sí se hace en el arroyo de El Palo.

El arroyo de Boadilla debe también recuperarse y compensarse la invasión realizada a su inicio dejando en su margen derecha una zona de protección de 200 metros y a ambos lados cuando ello es todavía posible. Si no es así, el nuevo POM no debería asumir que no se haya respetado ni siquiera la zona de servidumbre y que todavía existan construcciones y vallas privadas en la misma ribera izquierda del arroyo.

En la cuenca del arroyo de Boadilla deberá respetarse, así mismo, el afluente que le viene por la derecha, modificando consecuentemente el proyecto urbanizador de La Royá.

Los arroyos, de acuerdo con la Directiva 92/43 CEE y con las directrices del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla- La Mancha, son biotopos con formaciones vegetales de Interés Comunitario que el POM tiene que proteger de una manera generosa. Es por ello que Ecologistas Acción de la Sagra propone la recuperación de éstos asegurando, con aguas provenientes de pluviales o depuración terciaria, un caudal ecológico mínimo en las épocas más secas. Son un patrimonio natural que hemos de dejar en óptimas condiciones a las generaciones futuras, siguiendo criterios de sostenibilidad.
A pesar de que en ocasiones la Confederación Hidrológica del Tajo ha permitido la utilización de la zona de policía, creemos que desde un punto de vista técnico los redactores del POM han de aconsejar el cumplimiento estricto de la ley de Aguas y, desde un punto de vista político, el Consistorio debería pensar más en el bien público que en los posibles intereses privados ligados a recalificaciones de terrenos.

TERCERA-Línea de alta tensión
Las zonas urbanizables de Las Higueras Perdidas y los Olivones se acercan demasiado a la Línea de Alta Tensión (LAT). Resulta inexplicable que de nuevo se planteen zonas urbanas, como ya se hizo en la urbanización Cervantes, por donde cruza una línea de alta tensión. Los perjuicios para la salud (cánceres infantiles y problemas de sueño) están documentados científicamente y la propia OMS recomienda tomar medidas de precaución hasta que se tengan estudios más concluyentes. Los expertos aconsejan que las viviendas no se ubiquen a menos de 220 metros del trazado de la línea que, como ésta, soporta una tensión de 220.000 voltios.
La posibilidad de solicitar a la compañía eléctrica el soterramiento como han planteado algunos vecinos debe estudiarse detenidamente ya que tiene que ofrecer garantías de que las radiaciones electromagnéticas no sigan perjudicando, incluso más, a la salud de la población. En cualquier caso, estas medidas deben ser aplicadas utilizando las últimas y mejores técnicas disponibles.

CUARTA- Agua
Ugena tiene un caudal actual concedido de 11,35 l/s. El POM propone la necesidad media de 114 l/s. contando los usos residencial e industrial. Teniendo en cuenta la sinergia que se da en La Sagra, es poco realista pensar que el embalse de Picadas va a conceder agua al enorme crecimiento de población previsto en los municipios de La Sagra.
El agua es un bien escaso. Es preciso disminuir la previsión de consumo habitante/día incorporando medidas de reciclaje y ahorro eficaces. Entre estas medidas tiene que estar la obligatoriedad de construir los nuevos desarrollos con sistemas de reciclaje y/o reutilización de las aguas grises, así como fomentar subvenciones con este objetivo en las viviendas unifamiliares antiguas y realizar campañas de ajardinamiento sin praderas de césped y con riego por goteo.

QUINTA-Crecimiento natural sostenible
Ugena necesita recuperar el ritmo de un crecimiento natural, sostenible, abarcable, asentarse como pueblo, con vida ciudadana propia, profundizando en la mejora de sus servicios básicos y el bienestar de la ciudadanía. Disponer de amplios espacios naturales, sin artificios, bien cuidados, abundará en una mayor calidad de vida.
Ugena necesita evitar aún más la desintegración y huir de servicios e infraestructuras que son costosos de mantener desde el punto de vista hídrico y económico o que generan deudas que hipotecan el futuro.
El POM se plantea para un horizonte muy corto. Sería deseable que esta ampliación de la ciudad a unos 12.000 habitantes se hiciera más lentamente, más acorde con un crecimiento vegetativo o natural moderado de la población no superior al 2% anual.
Es por ello que proponemos que el horizonte del POM se plantee a 25 años (2035). Con todo, nunca podría hablarse de que Ugena mantendrá ese estatus de pueblo toledano que el POM pretende.

SEXTA- Vías pecuarias.
El Cordel del Camino Real de Madrid-Toledo necesita de la adecuada protección y recuperación como pasillo ecológico. Aunque no está deslindado todavía, sí le corresponde, de acuerdo con la normativa vigente (Ley 9/2003 de Vías Pecuarias de CLM), una anchura legal en todo su recorrido, anchura que ha sido invadida en varias ocasiones de manera totalmente impune y que es necesario restituir y compensar, como la propia ley indica.

SÉPTIMA- Comunicación zonas urbanas.
Ugena es una ciudad con diversos núcleos urbanos debido a recalificaciones irregulares anteriores y ello hay que asumirlo procurando que los distintos núcleos estén bien comunicados entre sí. Construirlos fue un ejercicio de ilegalidades, irresponsabilidades y especulaciones de los diversos Equipos de Gobierno que lo consintieron y no debe abundarse más en ello. Ahora bien, los vecinos de esas urbanizaciones sí tienen derecho a disponer de los servicios adecuados, entre ellos, una buena comunicación con el centro urbano.
Las diversas urbanizaciones del término deberán estar conectadas a través de los caminos existentes (de Serranillos, de Griñón, de Ugena, vereda de Palominos) preparados con buena base y bien compactados (no asfaltados), incorporando carriles para peatones y para bicicletas y abundante arboleda en todo su recorrido.

OCTAVA- Explotación minera
La concesión que tiene la empresa TOLSA (nª 3365 de la Consejería de Industria y MA.) para la extracción de sepiolita (2004-2034) es una hipoteca de la que el municipio debe intentar desprenderse. Estas extracciones mineras, además de provocar contaminación acústica y atmosférica si están cerca de viviendas, dañan de manera irreparable el territorio e incluso la capa freática. La explotación minera futura destruiría los biotopos de los arroyos de El Palo y del Cabo.
Es por ello que Ecologistas en Acción de La Sagra propone solicitar la anulación de dicha concesión utilizando todos los medios legales al alcance del municipio.

NOVENA- Depuración de aguas
Las urbanizaciones de Los Llanos, El Pradillo y El Pendón todavía vierten sus aguas fecales al arroyo del Arenal en Carranque, sin pasar por una depuradora. Estas aguas contaminan el arroyo y el río Guadarrama y deterioran cada día más uno de las zonas más valiosas de la comarca desde el punto de vista natural, cultural y geológico y que Ecologistas en Acción de La Sagra ha solicitado su protección inmediata. Es urgente que el POM de Ugena dé una solución a esta contaminación.

DÉCIMA- Red viaria
Ugena debe concebirse como una ciudad más cómoda y habitable de lo que pretende el POM. Una ciudad de calles unidireccionales con aceras amplias, poco tráfico y con aparcamientos imprescindibles en el centro. Con amplias zonas peatonales y carriles bicis en todas las calles donde sea posible. En cada una de las entradas debe haber un aparcamiento disuasorio.

UNDECIMA- Actividad económica y medio ambiente
Ugena, como la ciudad pequeña que deseamos, no puede aspirar a incorporar grandes industrias. El polígono industrial proyectado (casi tres veces el actual) es demasiado grande para la ciudad que se pretende. Debe reducirse.
El sector primario (agricultura y ganadería) todavía tiene una importante actividad en el municipio, que puede potenciarse de cara al futuro si se optara por promocionar la agricultura y ganadería ecológicas. El abuso en la utilización de insecticidas y herbicidas está ocasionando en toda La Sagra una pérdida irreparable de muchas especies de reptiles y anfibios que ocasiona una gran alteración de la cadena trófica y con ello la desaparición de biotopos y el avance de la desertización.
El sector secundario (industria y construcción) tiene un desigual desarrollo en nuestro municipio y sería absurdo aspirar a grandes expansiones industriales, así como seguir con la vorágine constructiva de los últimos años. Sin embargo, sí pueden desarrollarse un poco más pequeñas industrias relacionadas con la madera, el metal o las alimentarias basadas en la producción de alimentos ecológicos así como promocionarse la construcción de viviendas bioclimáticas.
El sector terciario (servicios) sí tiene un aceptable desarrollo en Ugena, que puede seguir avanzando a través de las actividades ubicadas en los polígonos, el comercio interno o actividades de ocio y ambientales.
Este pequeño análisis nos da pautas sobre las posibilidades de desarrollo económico de Ugena con criterios realistas y de sostenibilidad.

DUODÉCIMA. Protección paisajística
Ugena tiene un término municipal con escasas arboledas. Varias olmedas y olivares han sido destruidos años atrás o bien por la vorágine especulativa de la construcción o bien por el desinterés de las administraciones. Todavía, sin embargo, quedan algunos olivares históricos (por ejemplo en la zona de la Vereda del Topo) que merece la pena proteger desde el punto de vista paisajístico junto a algunos retamales y márgenes de arroyos. En estos espacios se desarrollan plantas, especialmente arbustivas y herbáceas que son patrimonio de Ugena y de La Sagra, junto a una fauna (reptiles, pequeños mamíferos, aves, ...) poco visible pero de una gran importancia para las grandes rapaces que a menudo nos visitan como son el águila imperial ibérica o el buitre negro. La recuperación y creación de zonas con arboledas y especies arbustivas autóctonas o históricas debería ser, también, un objetivo de este POM.

______________________________

domingo, 20 de febrero de 2011

Varias organizaciones ecologistas denuncian la destrucción del saladar de Borox en favor de un polígono industrial.


El trazado de la Autovía de la Sagra arrasará hábitats de interés comunitario burlando la legislación europea que los protege

Representantes de las organizaciones ARBA Bajo Jarama (Rubén de Pablo) , Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro, Ecologistas en Acción de La Sagra y de Toledo (Manuel García), junto a Juan M. Martínez, profesor de Botánica de la UPM, han comparecido en rueda de prensa con el objetivo de explicar a la población el enorme valor medioambiental del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Yesares del Valle del Tajo, integrado en la Red Natura 2000.
Este espacio protegido ha sufrido ya una intolerable agresión con la invasión, por parte del polígono industrial Jesús Menchero, del dominio público hidráulico (que inexplicablemente el POM de Borox asume) y, ahora, con la construcción de la autovía de La Sagra a su paso por Borox. A pesar de que la solución es tan simple como retranquear el polígono unos 100 metros, las autoridades municipales y autonómicas han optado por invadir el LIC y destruir las zonas inundables.
El saladar de Borox está situado en el arroyo de la Fuente de Seseña. Este pequeño curso de agua, forma un pequeño valle antes de desembocar en el río Tajo. El arroyo y varios de sus tributarios son de aguas salinas, y discurren por tierras de baja productividad agrícola. Debido a su composición, las aguas de este arroyo generan un ecosistema muy especial. Al desbordarse estacionalmente aportan a la llanura de aluvión una gran cantidad de sales, que se concentran después, al producirse la evaporación. Ese ir y venir de crecidas y evaporaciones, ha generado un paisaje único. Algo así como un estuario o una marisma costera, pero en mitad de la Meseta.
Las zonas más bajas, sometidas a inundaciones periódicas, durante largos periodos de tiempo, de aguas con alto contenido en sales, se encuentran ocupadas extensamente por especies de plantas especialistas anuales, entre las que destaca la salicornia (Salicornia ramosissima), Microcnemum coralloides (coralillo) y diferentes especies del género Suaeda, todas ellas conforman el hábitat 1310. Junto a estas formaciones, según nos alejamos del fondo de la cubeta, encontramos los pastizales y juncales salinos (Hábitat 1410) con la presencia de Juncus maritimus, Juncus acatus y Elymus curvifolius. Orlando los hábitats anteriores, nos encontramos con uno de los mejores almarjales del centro peninsular, probablemente el único que queda al norte del Tajo (Hábitat 1420), cuya especie característica es la Suaeda vera, no faltando hermosos orzagales (Atriplex halimux), Hábitat 1430. También encontramos algún rodal de Tamarix canariensis (Hábitat 92DO) y de sisallo (Salsola vermiculata) con ontina (Artemisia herbaalba), también incluidos en el Hábitat 1430. Especial atención merece el Hábitat prioritario 1510, bien representado por el albardín (Lygeum spartum) y el plumero de los yesos (Limonium dichotomun), así como el también Hábitat prioritario 1520.
Como puede observarse, son áreas muy importantes por el elevado número de endemismos de flora, fauna invertebrada, especialmente anfibios, y buen número de especies de aves.
Los arroyos salados, almarjales y saladares, son hábitats de conservación prioritaria para la Unión Europea. Por ese motivo, se nos han dado generosas subvenciones para conservar estos ambientes singulares, únicos. Y, sin embargo, el saqueo del territorio a manos de nuestros gestores públicos, afecta incluso a estos lugares teóricamente intocables. Vivimos en un país en el que no se respeta nada, y el caso del almarjal de Borox es un ejemplo perfecto. Ya desde el propio almarjal podemos observar como se han realizado rellenos con tierras, para construir calles con farolas del polígono.

Con el fin de paralizar la destrucción de este singular patrimonio natural los ecologistas han recurrido al defensor del pueblo y a instancias europeas, confiando en que los tribunales europeos obliguen a los responsables autonómicos al escrupuloso cumplimiento de la legislación ambiental que obliga a todos los estados miembros. Sería lamentable (han destacado) que el saladar se destruyera y, después, las organizaciones ecologistas (como ha ocurrido con la M-501 en Madrid) ganaran en los tribunales las denuncias presentadas.


VIDEO EXPLICATIVO DEL VALOR DEL SALADAR DE BOROX:


El Tribunal Supremo reconoce que el desdoblamiento de la carretera de los pantanos es ilegal, de acuerdo con la denuncia de Ecologistas en Acción.



Ecologistas en Acción denunciará por prevaricación a Cospedal, Aguirre, Granados y Rodríguez

El Tribunal Supremo ha dado la razón a Ecologistas en Acción al confirmar la nulidad de pleno derecho del acuerdo de la Comunidad de Madrid que dio luz verde a las obras de duplicación de la M-501, la conocida como carretera de los pantanos, por la falta de declaración de impacto ambiental y la omisión del trámite de consulta previa a la Comisión Europea. La sentencia ha sido notificada este viernes y desestima el recurso de casación interpuesto por el Gobierno de Esperanza Aguirre, anulando cualquier otra posibilidad de recurrir. La sentencia obliga a que la zona denunciada sea reconvertida para volver a su situación anterior. Ecologistas en Acción ya ha anunciado que denunciará por “prevaricación” a María Dolores de Cospedal, que fue la consejera de Transporte que dio el visto bueno a la ilegalidad, a Francisco Granados y a Elvira Rodríguez (que también ocuparon ese cargo) y a Esperanza Aguirre.

El fallo de la sentencia recurrida ordenó reponer el procedimiento administrativo al momento inmediatamente anterior al que fueron dictados con, en su caso, restitución a su estado de la zona afectada por el proyecto. En concreto, el acuerdo que dio luz verde al desdoblamiento se ratificó el 21 de julio de 2005, declarando el interés general del proyecto por razones imperiosas de seguridad vial.

Sin aprobación europea

La resolución confirma que la sentencia recurrida hizo “una interpretación adecuada” del artículo 6.4 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, en que se fijan medidas para garantizar la biodiversidad a través de la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Así, recuerda que la sentencia sostenía que la Comunidad de Madrid omitió, en el procedimiento de aprobación del proyecto de 'Duplicación de calzada de la carretera M-501. Tramo M-522 a Navas del Rey', un trámite sustancial consistente en realizar una consulta previa a la Comisión Europea sobre la idoneidad de realizar el referido proyecto desde la perspectiva medioambiental.

Elevado valor ecológico

De este modo, los magistrados del Supremo respaldan que esta medida era preceptiva en este supuesto, en "la medida que afectaba a un lugar significado por su elevado valor ecológico, integrado por hábitats naturales y clasificado de Zona de Especial Protección de las Aves, donde habitan especies prioritarias como el águila imperial". "No era posible que el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobase el proyecto sin su sometimiento a la previa consulta de la Comisión Europea, en cumplimiento del referido artículo 6.4 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres", reza la sentencia.

Denuncias por doquier

Así las cosas, Ecologistas en Acción ha anunciado que la próxima semana emprenderá acciones legales por un presunto delito de prevaricación contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y varios de sus consejeros de Transportes responsables del desdoblamiento de la M-501 Francisco Granados, Dolores de Cospedal y Elvira Rodríguez. Fuentes de la organización citadas por Europa Press afirman que la Comunidad de Madrid podría haber prevaricado "por haber aprobado actuaciones ilegales a sabiendas de ello".

“Nos faltan 10.000 grandes encinas”

El portavoz de Ecologistas, Santiago Martín, ha lamentado este viernes la "lentitud" de la Justicia a la hora de pronunciarse sobre este fallo y el hecho de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) pidiera a los ecologistas medio millón de euros para autorizar la paralización cautelar del proyecto cuando aún no se había ejecutado, una "discriminación", a su juicio. "Nos faltan 10.000 grandes encinas... Hemos ganado en los tribunales pero hemos perdido en el medio ambiente", ha señalado el portavoz, considerando que si se hubiera paralizado la obra o si el TSJM se hubiera pronunciado antes se hubiera conseguido "evitar un desaguisado".

La seguridad vial no vale como argumento

"La sentencia insiste que la seguridad vial no está dentro de lo que se considera de interés público. La Comunidad de Madrid intentó manipular y hacer pasar como interés público la seguridad vial", ha explicado María Ángeles Nieto, portavoz ecologista, que ha aplaudido que la resolución "desmonte este argumento". "Es importantísimo, porque es el argumento que están utilizando para proyectos similares, y es el argumento que van a utilizar para desdoblar el otro tramo", ha añadido Martín. "A Esperanza Aguirre y al Consejo de Gobierno les ha importado un bledo la seguridad vial de esta carretera y de las otras", ha señalado Martín.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ecologistas en Acción de La Sagra considera el POM de Borox un proyecto faraónico insostenible


El POM de Borox, con la previsión de 20.000 viviendas y tres millones de metros cuadrados industriales, es indefendible por mucho que se empeñe su alcalde, y, más aun, en el contexto actual, que ha puesto de manifiesto que las obras faraónicas crean falsas expectativas laborales, burbujas artificiales y caídas brutales.
Ningún urbanista objetivo puede defender crecimientos tan desmesurados como los que plantea el POM de Borox. Los “delirios” de un alcalde no pueden hipotecar el futuro de sus ciudadanos. Borox es un pueblo toledano con un entorno natural privilegiado que este POM pretende destruir con el aval de la Comisión Provincial de Urbanismo, los nuevos “poceros” de la Sagra.
Ecologistas en Acción de La Sagra ha presentado alegaciones al este POM basándose en las siguientes realidades:

El P.O.M. de Borox es un proyecto insostenible.
A pesar de que la alusión al desarrollo sostenible es continua a lo largo de los textos que configuran el Plan, la realidad de la propuesta se contradice de lleno con este criterio de sostenibilidad. Efectivamente, sostenibilidad, en su definición más clásica significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades[1]

A- El aumento del tráfico (turismos y pesado) que prevé el POM supone aumentar de manera muy significativa la contaminación atmosférica y acústica en la localidad. Es decir, se está comprometiendo la salud de las generaciones futuras que tendrán que respirar un aire más contaminado que el actual y soportar más ruidos. Todo ello se agrava especialmente teniendo en cuenta las zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) que acoge el término.

B- El gran consumo de agua previsto en el POM, en el caso de que fuera posible, para atender las necesidades de una población de 60.000 habitantes en una zona como La Sagra, supone hipotecar la disponibilidad de este bien natural en el futuro.
Los 184,48 litros/segundo que propone Borox no están garantizados. Es imposible y un despropósito abastecer de agua a toda la población sagreña futura, sus industrias y equipamientos con estos crecimientos desmesurados fuera de época. Reclamamos que se vuelva a la cordura y a la sostenibilidad.

C- La ocupación del suelo que prevé el POM entre proyectos residenciales e industriales supone renunciar a un término municipal equilibrado en donde los valores naturales y sociales estén por encima de los económicos. Las futuras generaciones de Borox no dispondrán de la riqueza actual de su territorio en el futuro para la búsqueda de ese equilibrio necesario.
Un crecimiento sostenible del municipio de Borox no debería suponer un crecimiento demográfico más allá de 10.000 habitantes en un horizonte del año 2050, de acuerdo con lo previsto por el Instituto Nacional de Estadística como crecimiento vegetativo e inmigración. La previsión de casi un 1.800% que prevé el POM es injustificable e insostenible.

Los ecosistemas fluviales de los arroyos no son respetados
El POM no respeta el dominio público hidráulico en todos los arroyos (cauce de máxima crecida) así como las zonas de inundación: 100 metros a cada lado (servidumbre y policía) desde el final exterior de las riberas. Según RD 1/ 2001 Texto Refundido de la Ley de Aguas y Reglamentos que la desarrollan.
En los arroyos de Borox y de La Fuente sólo se protege una parte de sus recorridos, aquella que no estorba a los proyectos urbanizadores. Claramente se anteponen los intereses económicos de desarrollo residencial e industrial sobre los ecológicos de respeto a la biodiversidad.

Zonas LIC, ZEPA y MUP.
El POM acepta la invasión del LIC de los Yesares del Valle del Tajo tanto por el polígono industrial en construcción Jesús Menchero como por la autovía de la La Sagra. Dicha invasión, denunciada ya al Parlamento Europeo por organizaciones ecologistas, es imprescindible que sea reparada. La solución más lógica es que se proponga la disminución del polígono industrial y la autovía y su zona de protección salgan de la zona LIC.
Los Yesares del Valle del Tajo, según la Directiva 92/43 CEE de la Red Natura 2000 (código ES4250009) es un lugar compuesto por siete zonas que engloban los materiales gipsófilos mejor conservados de la cuenca sedimentaria central del Tajo, donde se incluyen los valles de los arroyos de Borox y de la Fuente de Seseña. Son áreas muy importantes por el elevado número de endemismos de flora y fauna invertebrada.
En concreto, la zona invadida por el polígono y la carretera es un almarjal de gran valor ecológico. Estas infraestructuras (y más aún su ampliación prevista en el POM) suponen una agresión directa a muchos hábitats de interés comunitario.
La ZEPA Carrizales y Sotos de Jarama y Tajo (ES0000438), que junto a la de Carrizales y Sotos de Aranjuez (ES 000119) aportan un valor faunístico incalculable a la zona. El POM de Borox debería tener más en cuenta este valor y proteger en su totalidad los aledaños a la ZEPA incluyendo toda la zona agrícola e impulsando, en todo caso, un uso y cultivos ecológicos y respetuosos con un entorno tan valioso.

La necesaria protección de los olivares
Los olivares son una de las grandes arboledas que tiene Borox, especialmente al oeste y centro de su término. Son cultivos, pero también son árboles centenarios, con un valor histórico y antropológico contrastado, que forman un biotopo clave en el paisaje de La Sagra. La desprotección oficial que sufren los olivares los convierte en presas fáciles para las concejalías de urbanismo ansiosas por urbanizar y para las propias promotoras. Ya es hora de que a los olivares se les reconozca su valor ambiental, como árboles que son, y les de dé un grado de protección suficiente, al menos por parte de los ayuntamientos sensibles, para evitar olivocidios.

La ciudad que prevé el POM disminuirá el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
Los datos nos indican que más del 55% del suelo del término municipal podría estar urbanizado o ser susceptible de urbanización de una u otra manera. Este porcentaje, teniendo en cuenta la riqueza natural extraordinaria con que cuenta el término, indica que la prioridad del POM no es hacer una ciudad habitable y sostenible, sino, muy al contrario, una ciudad tipo dormitorio- industrial, exenta de equilibrio entre lo urbano y lo natural.
El crecimiento de población que experimentará Borox de los actuales 3.500 habitantes a los más de 60.000, descalifica cualquier análisis que pretenda atribuirle un mínimo carácter sostenible.
El aumento del tráfico, y de las emisiones de CO2 asociadas a este transporte, está servido. Las consecuencias son conocidas: aumento del uso de carburantes fósiles, aumento de la contaminación acústica y atmosférica, mayor peligrosidad para los peatones, ciclistas, motoristas y automovilistas, por tanto, aumento del número de accidentes, aumento de los niveles de estrés de la población y enfermedades psiquiátricas, aumento de las enfermedades asmáticas y respiratorias, mayor deterioro del medio ambiente urbano y su entorno, y, por todo ello, mayor contribución al calentamiento global y cambio climático.
La ciudad, pues, que se proyecta será más incómoda e insana, no ofrecerá ninguna ventaja de calidad de vida y va a deteriorar más aun más el rico medio ambiente de su territorio. Borox merece preservar su entorno natural y su paisaje de calidad mucho más virgen de lo que pretende el POM. Es una oportunidad para optar por una ciudad pequeña que base su desarrollo en el aprovechamiento de sus privilegiados recursos naturales y no en una industrialización artificial sin futuro debido a la enorme competencia existente en la comarca.

[1] Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU (1987-12-11)