Alegaciones al Plan de Ordenación Municipal de Ugena.
Propuesta de Diciembre de 2010
El municipio de Ugena ha sufrido en los últimos 15 años un cambio vertiginoso. Ha pasado de tener poco más de 500 habitantes a los aproximadamente 6000 de la actualidad. Ningún municipio resiste un cambio así sin dañar el territorio, el paisaje y el entorno natural.
Efectivamente, los escasos valores naturales del municipio se han visto agredidos permanentemente debido a ambiciosos proyectos urbanísticos aprobados por el Equipo de gobierno del Ayuntamiento anterior y las autorizaciones dadas por la Comisión de Urbanismo, poco celosa de su responsabilidad a nuestro juicio.
Ahora se nos ha presentado un Plan de Ordenación Municipal (POM), en un horizonte de 13 años (2025) que plantea construir, en términos generales, unas 1900 viviendas más. Un proyecto razonable pero que Ecologistas en Acción de la Sagra cree que es manifiestamente mejorable.
Es por ello que presenta las siguientes Alegaciones y propuestas:
PRIMERA- Anillo verde que circunvale todo el municipio.
Aunque el POM plantea crear numerosas zonas verdes a modo de circunvalación, sobre la realidad de la propuesta se trata de zonas dispersas que no garantizan su continuidad.
Proponemos crear un anillo verde real, un verdadero pasillo ecológico, alrededor del casco urbano que procure vegetación abundante a base de árboles y arbustos de especies autóctonas, sin praderas de césped, grandes consumidores de agua. A lo largo de todo el anillo, de una anchura de al menos 200 metros, iría un carril para peatones y otro para bicicletas. La anchura no es caprichosa. Por un lado es el criterio de protección de cauces fluviales que determina la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) y, por otro, es una anchura que de acuerdo con criterios conservacionistas garantiza en espacios urbanos cierto aislamiento acústico y la necesaria absorción de contaminantes. De ahí que se proponga, también, a lo largo de la carretera de circunvalación.
Este anillo discurriría al norte por los laterales de la calle Luis de Góngora uniéndose a la arboleda de Los Pradillos (la cual proponemos que se denomine “Arboleda de Pascual Cabañas” en homenaje al alcalde que la creó).
Después avanzaría, por el este, a lo largo del arroyo hasta llegar, desde los alrededores del cementerio, al parque Juan Pablo II.
Luego continuaría por detrás de las nuevas urbanizaciones previstas en el POM de norte a sur hasta conectar con la zona del arroyo de Boadilla (las industrias situadas en este punto en la margen derecha del arroyo deberán respetar la zona de policía de acuerdo con la ley de Aguas), los corredores verdes previstos y los parques existentes. Esta conexión verde entre el parque J. Pablo II y el arroyo de Boadilla no se contempla en la propuesta de POM.
Por el sur avanzaría entre la carretera CM 4008 y los polígonos industriales (La Frontera y el previsto en el nuevo POM), por ambos márgenes, comunicados a través de un paso subterráneo a la altura de la nueva rotonda prevista y, más adelante, del paso existente de la ruta Quijote, conectando con el arroyo de Boadilla y su afluente por la margen derecha de dicho arroyo, donde, dada la invasión existente, es obligatorio respetar los 200 m. de zonas de policía y servidumbre. Desde ahí y desde los márgenes de la carretera conectaría con las urbanizaciones de Los Palominos y Las Mimosas.
Después avanzaría, a través del paso situado en el camino-cauce del arroyo de Boadilla y por la margen derecha de la carretera hasta alcanzar las traseras de la urbanización Cervantes y de allí a la calle de Góngora en su margen izquierdo, integrando a su paso las zonas verdes que allí hay.
Este anillo aseguraría una calidad de vida residencial de primer orden proporcionando a los ciudadanos de Ugena una gran zona verde de expansión para el paseo, el deporte y la movilidad sostenible, además de ser una contribución a la reforestación y a la lucha contra el cambio climático.
Los espacios verdes de calidad (léase con especies autóctonas o históricas y asegurando la vida silvestre de flora y fauna evitando el uso de pesticidas en su mantenimiento y utilizando el agua reciclada de manera racional) no pueden ser una concesión de los desarrollos urbanísticos economicistas, sino, muy al contrario, un objetivo prioritario del que deben depender aquellos, a sabiendas de que el enriquecimiento de propietarios, promotores y ayuntamientos tiene que ser algo secundario al bienestar ciudadano, el respeto al entorno natural y al bien común.
Sobre la propuesta de POM que hace el Ayuntamiento es perfectamente factible situar el anillo verde mencionado, si bien tendrían que verse afectados algunos ámbitos urbanizables como La Royá o los situados al este.
SEGUNDA. Arroyos insuficientemente protegidos
De acuerdo con la Ley de Aguas (29/85 de 2 de agosto) todos los arroyos deben ser protegidos en sus zonas de servidumbre y policía, es decir un total de 100 metros a cada margen desde el centro del cauce.
En el arroyo del Pradillo se han hecho daños irreparables anulando parte del cauce, sin entubar (donde se encuentra ubicado el CEIP Tres Torres, como indica el propio POM en la imagen siguiente) y entubando otro importante tramo después de la arboleda. Como compensación a esta pérdida Ecologistas en Acción de La Sagra propone desviar el inicio del arroyo un poco hacia el norte al otro lado de la calle Góngora y recuperar tantos metros de cauce como los perdidos incorporándoles su zona de policía correspondiente.
Este arroyo debe ser protegido a lo largo de todo el término en una anchura de 200 m., cómo sí se hace en el arroyo de El Palo.
El arroyo de Boadilla debe también recuperarse y compensarse la invasión realizada a su inicio dejando en su margen derecha una zona de protección de 200 metros y a ambos lados cuando ello es todavía posible. Si no es así, el nuevo POM no debería asumir que no se haya respetado ni siquiera la zona de servidumbre y que todavía existan construcciones y vallas privadas en la misma ribera izquierda del arroyo.
En la cuenca del arroyo de Boadilla deberá respetarse, así mismo, el afluente que le viene por la derecha, modificando consecuentemente el proyecto urbanizador de La Royá.
Los arroyos, de acuerdo con la Directiva 92/43 CEE y con las directrices del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla- La Mancha, son biotopos con formaciones vegetales de Interés Comunitario que el POM tiene que proteger de una manera generosa. Es por ello que Ecologistas Acción de la Sagra propone la recuperación de éstos asegurando, con aguas provenientes de pluviales o depuración terciaria, un caudal ecológico mínimo en las épocas más secas. Son un patrimonio natural que hemos de dejar en óptimas condiciones a las generaciones futuras, siguiendo criterios de sostenibilidad.
A pesar de que en ocasiones la Confederación Hidrológica del Tajo ha permitido la utilización de la zona de policía, creemos que desde un punto de vista técnico los redactores del POM han de aconsejar el cumplimiento estricto de la ley de Aguas y, desde un punto de vista político, el Consistorio debería pensar más en el bien público que en los posibles intereses privados ligados a recalificaciones de terrenos.
TERCERA-Línea de alta tensión
Las zonas urbanizables de Las Higueras Perdidas y los Olivones se acercan demasiado a la Línea de Alta Tensión (LAT). Resulta inexplicable que de nuevo se planteen zonas urbanas, como ya se hizo en la urbanización Cervantes, por donde cruza una línea de alta tensión. Los perjuicios para la salud (cánceres infantiles y problemas de sueño) están documentados científicamente y la propia OMS recomienda tomar medidas de precaución hasta que se tengan estudios más concluyentes. Los expertos aconsejan que las viviendas no se ubiquen a menos de 220 metros del trazado de la línea que, como ésta, soporta una tensión de 220.000 voltios.
La posibilidad de solicitar a la compañía eléctrica el soterramiento como han planteado algunos vecinos debe estudiarse detenidamente ya que tiene que ofrecer garantías de que las radiaciones electromagnéticas no sigan perjudicando, incluso más, a la salud de la población. En cualquier caso, estas medidas deben ser aplicadas utilizando las últimas y mejores técnicas disponibles.
CUARTA- Agua
Ugena tiene un caudal actual concedido de 11,35 l/s. El POM propone la necesidad media de 114 l/s. contando los usos residencial e industrial. Teniendo en cuenta la sinergia que se da en La Sagra, es poco realista pensar que el embalse de Picadas va a conceder agua al enorme crecimiento de población previsto en los municipios de La Sagra.
El agua es un bien escaso. Es preciso disminuir la previsión de consumo habitante/día incorporando medidas de reciclaje y ahorro eficaces. Entre estas medidas tiene que estar la obligatoriedad de construir los nuevos desarrollos con sistemas de reciclaje y/o reutilización de las aguas grises, así como fomentar subvenciones con este objetivo en las viviendas unifamiliares antiguas y realizar campañas de ajardinamiento sin praderas de césped y con riego por goteo.
QUINTA-Crecimiento natural sostenible
Ugena necesita recuperar el ritmo de un crecimiento natural, sostenible, abarcable, asentarse como pueblo, con vida ciudadana propia, profundizando en la mejora de sus servicios básicos y el bienestar de la ciudadanía. Disponer de amplios espacios naturales, sin artificios, bien cuidados, abundará en una mayor calidad de vida.
Ugena necesita evitar aún más la desintegración y huir de servicios e infraestructuras que son costosos de mantener desde el punto de vista hídrico y económico o que generan deudas que hipotecan el futuro.
El POM se plantea para un horizonte muy corto. Sería deseable que esta ampliación de la ciudad a unos 12.000 habitantes se hiciera más lentamente, más acorde con un crecimiento vegetativo o natural moderado de la población no superior al 2% anual.
Es por ello que proponemos que el horizonte del POM se plantee a 25 años (2035). Con todo, nunca podría hablarse de que Ugena mantendrá ese estatus de pueblo toledano que el POM pretende.
SEXTA- Vías pecuarias.
El Cordel del Camino Real de Madrid-Toledo necesita de la adecuada protección y recuperación como pasillo ecológico. Aunque no está deslindado todavía, sí le corresponde, de acuerdo con la normativa vigente (Ley 9/2003 de Vías Pecuarias de CLM), una anchura legal en todo su recorrido, anchura que ha sido invadida en varias ocasiones de manera totalmente impune y que es necesario restituir y compensar, como la propia ley indica.
SÉPTIMA- Comunicación zonas urbanas.
Ugena es una ciudad con diversos núcleos urbanos debido a recalificaciones irregulares anteriores y ello hay que asumirlo procurando que los distintos núcleos estén bien comunicados entre sí. Construirlos fue un ejercicio de ilegalidades, irresponsabilidades y especulaciones de los diversos Equipos de Gobierno que lo consintieron y no debe abundarse más en ello. Ahora bien, los vecinos de esas urbanizaciones sí tienen derecho a disponer de los servicios adecuados, entre ellos, una buena comunicación con el centro urbano.
Las diversas urbanizaciones del término deberán estar conectadas a través de los caminos existentes (de Serranillos, de Griñón, de Ugena, vereda de Palominos) preparados con buena base y bien compactados (no asfaltados), incorporando carriles para peatones y para bicicletas y abundante arboleda en todo su recorrido.
OCTAVA- Explotación minera
La concesión que tiene la empresa TOLSA (nª 3365 de la Consejería de Industria y MA.) para la extracción de sepiolita (2004-2034) es una hipoteca de la que el municipio debe intentar desprenderse. Estas extracciones mineras, además de provocar contaminación acústica y atmosférica si están cerca de viviendas, dañan de manera irreparable el territorio e incluso la capa freática. La explotación minera futura destruiría los biotopos de los arroyos de El Palo y del Cabo.
Es por ello que Ecologistas en Acción de La Sagra propone solicitar la anulación de dicha concesión utilizando todos los medios legales al alcance del municipio.
NOVENA- Depuración de aguas
Las urbanizaciones de Los Llanos, El Pradillo y El Pendón todavía vierten sus aguas fecales al arroyo del Arenal en Carranque, sin pasar por una depuradora. Estas aguas contaminan el arroyo y el río Guadarrama y deterioran cada día más uno de las zonas más valiosas de la comarca desde el punto de vista natural, cultural y geológico y que Ecologistas en Acción de La Sagra ha solicitado su protección inmediata. Es urgente que el POM de Ugena dé una solución a esta contaminación.
DÉCIMA- Red viaria
Ugena debe concebirse como una ciudad más cómoda y habitable de lo que pretende el POM. Una ciudad de calles unidireccionales con aceras amplias, poco tráfico y con aparcamientos imprescindibles en el centro. Con amplias zonas peatonales y carriles bicis en todas las calles donde sea posible. En cada una de las entradas debe haber un aparcamiento disuasorio.
UNDECIMA- Actividad económica y medio ambiente
Ugena, como la ciudad pequeña que deseamos, no puede aspirar a incorporar grandes industrias. El polígono industrial proyectado (casi tres veces el actual) es demasiado grande para la ciudad que se pretende. Debe reducirse.
El sector primario (agricultura y ganadería) todavía tiene una importante actividad en el municipio, que puede potenciarse de cara al futuro si se optara por promocionar la agricultura y ganadería ecológicas. El abuso en la utilización de insecticidas y herbicidas está ocasionando en toda La Sagra una pérdida irreparable de muchas especies de reptiles y anfibios que ocasiona una gran alteración de la cadena trófica y con ello la desaparición de biotopos y el avance de la desertización.
El sector secundario (industria y construcción) tiene un desigual desarrollo en nuestro municipio y sería absurdo aspirar a grandes expansiones industriales, así como seguir con la vorágine constructiva de los últimos años. Sin embargo, sí pueden desarrollarse un poco más pequeñas industrias relacionadas con la madera, el metal o las alimentarias basadas en la producción de alimentos ecológicos así como promocionarse la construcción de viviendas bioclimáticas.
El sector terciario (servicios) sí tiene un aceptable desarrollo en Ugena, que puede seguir avanzando a través de las actividades ubicadas en los polígonos, el comercio interno o actividades de ocio y ambientales.
Este pequeño análisis nos da pautas sobre las posibilidades de desarrollo económico de Ugena con criterios realistas y de sostenibilidad.
DUODÉCIMA. Protección paisajística
Ugena tiene un término municipal con escasas arboledas. Varias olmedas y olivares han sido destruidos años atrás o bien por la vorágine especulativa de la construcción o bien por el desinterés de las administraciones. Todavía, sin embargo, quedan algunos olivares históricos (por ejemplo en la zona de la Vereda del Topo) que merece la pena proteger desde el punto de vista paisajístico junto a algunos retamales y márgenes de arroyos. En estos espacios se desarrollan plantas, especialmente arbustivas y herbáceas que son patrimonio de Ugena y de La Sagra, junto a una fauna (reptiles, pequeños mamíferos, aves, ...) poco visible pero de una gran importancia para las grandes rapaces que a menudo nos visitan como son el águila imperial ibérica o el buitre negro. La recuperación y creación de zonas con arboledas y especies arbustivas autóctonas o históricas debería ser, también, un objetivo de este POM.
______________________________