jueves, 20 de enero de 2011

ALMARJAL DE BOROX: EL ESTUARIO INTERIOR AMENAZADO

Reproducimos el texto elaborado por MIGUEL MARTINEZ (http://viviendoisephanim.blogspot.com/)
sobre el valor ecológico del LIC (Lugar de interés Comunitario) Yesares del Valle del Tajo que se pretende destruir con la construcción de la Autovía de la Sagra a su paso por el término municipal de Borox. Ecologistas en Acción de La Sagra ha denunciado esta agresión al Parlamento Europeo que resulta incomprensible cuando la autovía podría pasar por la zona sin tocar el LIC, desplazando unos metros el polígono que construye el Grupo Menchero.

Una fría mañana de finales de este pasado mes de noviembre, nos acercamos al almarjal de Borox, situado en el tramo medio del Arroyo de la Fuente de Seseña. Este pequeño curso de agua, que nace en la localidad de Seseña, forma un pequeño valle antes de desembocar en el río Tajo, muy cerca de la localidad de Aranjuez. El arroyo y varios de sus tributarios son de aguas salinas, y discurren por tierras de baja productividad agrícola. Por este motivo, no han sido cultivadas completamente. De hecho, aún se puede observar la dinámica fluvial de desbordamientos y división en varios brazos que nuestros arroyos y ríos presentaban antiguamente.

Sin embargo, debido a su composición, las aguas de este arroyo generan un ecosistema muy especial. Al desbordarse estacionalmente aportan a la llanura de aluvión una gran cantidad de sales, que se concentran después, al producirse la evaporación. Ese ir y venir de crecidas y evaporaciones, ha generado un paisaje único. Algo así como un estuario o una marisma costera, pero en mitad de la Meseta:
.


Las zonas más bajas, sometidas a inundaciones periódicas de aguas con alto contenido en sales, se encuentran ocupadas extensamente por especies de plantas especialistas anuales, entre las que destaca la salicornia (Salicornia ramosissima), que en otoño presenta un espectacular color rojizo:




.
En suelos ligeramente más elevados, encontramos pastizales marítimos mediterráneos:


En puntos aún más altos y protegidos de las inundaciones, encontramos matorrales halófios mediterráneos y termoatlánticos. En ellos se desarrolla una vegetación perenne, propia de fangos marinos. Entre las especies presentes: Suaeda vera y Atriplex halimux:
.


En estos ambientes encontramos también otra especie halo-nitrófila perenne, que requiere suelos salinos pero relativamente secos: la sosa blanca o almajo de jaboneros (Salsola vermiculata):


.
Y finalmente, en la transición hacia las estepas sobre suelos yesíferos de las laderas, encontramos estepas salinas mediterráneas, dominadas por especies como el albardín (Lygeum spartum):



Aunque recuerda al esparto (Stipa tenacissima) se diferencia fácilmente por la forma ondulada e incluso rizada de sus fibras:
.


Los albardinales se forman habitualmente sobre suelos con altas concentraciones de sal, condiciones que no tolera el esparto.

En conclusión, un enclave impresionante, interesantísimo desde el punto de vista geológico y botánico, que además es el hábitat de una fauna muy rica en invertebrados especializados. Y entre los vertebrados, destaca la abundancia de caza menor (sobre todo de conejos y perdices), así como de pequeños depredadores.
.


Los arroyos salados, almarjales y saladares, son hábitats de conservación prioritaria para la Unión Europea. Por ese motivo, se nos han dado generosas subvenciones: para conservar estos ambientes singulares, únicos. Y sin embargo, el saqueo del territorio a manos de nuestros gestores públicos, afecta incluso a estos lugares teóricamente intocables. Vivimos en un país en el que no se respeta nada, y el caso del almarjal de Borox es un ejemplo perfecto. Ya desde el propio almarjal podemos observar como se han realizado rellenos con tierras, para construir calles con farolas:



Hace tan sólo tres o cuatro años, en el lugar donde se encuentra ese nuevo desarrollo urbanístico aún había humedales salinos. ¿Cómo puede ser que esto suceda? Bien, todo se comprende mucho mejor mirando desde el cielo:



En la parte inferior de la imagen, se puede ver una amplia extensión alargada. Se trata de un polígono industrial ya construido sobre la margen derecha del arroyo de la Fuente de Seseña, sobre hábitats prioritarios para la UE. Para llegar en coche hasta el almarjal tuvimos que pasar por este desarrollo industrial, lo que nos permitió comprobar que se encuentra en pleno colapso. Los anuncios de venta y alquiler llenan fachadas, ventanas y puertas de naves y edificios. Un polígono agonizante, casi fantasma, en el que hay incluso carteles que anuncian precios rebajados, para cualquier empresario o institución con el suficiente valor para comprar. Por eso sorprende aún más el nuevo desarrollo industrial, con cuatro rotondas, que se puede observar en la parte central de la imagen. Se han hecho las calles, se han puesto farolas, e incluso se han plantado olivos en las glorietas. Pero nadie va a construir naves allí, porque no hay negocio.

Justo ese nuevo desarrollo se ha realizado sobre suelos muy próximos al corazón de lo que queda del humedal salino, destruyendo todo a su paso. Los aterrazamientos han acabado afectando directamente a zonas inundables del corazón del almarjal, las ocupadas por salicornias:
.

.
Un paisaje desolador. La destrucción de un paraje de altísimo valor biológico para convertirlo en un extrarradio fantasma:





Incluso las naves industriales construidas, no encuentran comprador. Y no lo van a encontrar. Probablemente se queden así mucho tiempo, esperando un milagro:


.
Las parcelas no construidas (aunque sí aterrazadas a ambos lados de la avenida), tampoco tienen ningún uso. Todo se ha hecho, como casi siempre, siguiendo criterior oportunistas, y sin tener en cuenta las necesidades reales de la población, ni el impacto del proyecto.


.
Igual que el polígono ya existente (vacío), todo esto quedará para el futuro como un ejemplo más de lo que somos:



Un país de especuladores, que dentro de la Unión Europea ya hace tiempo que tenemos fama de estafadores. ¿Y no es cierto? Fijémonos en lo que ha sucedido aguas abajo de lo que queda del almarjal. Pese a recibir cuantiosas sumas de dinero de Bruselas para conservar este tipo de hábitats, se hace lo siguiente: se mete una excavadora, se canaliza el arroyo y de este modo se eliminan las inundaciones periódicas:
.

.
Tal y como puede verse, se convierte (como quien no quiere la cosa) un hábitat pioritario en tierras agrícolas. Y muerto el perro se acabó la rabia: vía libre a recalificaciones de suelo agrícola en industrial. Por supuesto, para que una aberración así sea posible, es necesaria la colaboración de las autoridades municipales, la Confederación Hidrográfica del Tajo, y otras instituciones públicas.
.
Pero esto no queda aquí. Cuanto más escarbamos más porquería sale. Por ejemplo, la barbaridad cometida en este lugar, aunque promovida por el ayuntamiento de Borox, está siendo ejecutada por el Grupo Menchero. Y ésta es la información al especto que dicho grupo empresarial ha colgado en su página web:
.
.
Como justificante de la urbanización del almarjal, argumentan esto:
.
La magnífica acogida que tuvo el Polígono Industrial “ANTONIO DEL RINCÓN”, desarrollado y ejecutado por GRUPO MENCHERO en el municipio de Borox, nos llevó a plantear una ampliación del Polígono mediante la realización de dos Programas de Actuación Urbanizadora para llevar a cabo la incorporación de 1.600.000 m2 más de terrenos en donde dar cabida a todas las empresas de logística y transporte, tecnológicas, auxiliares de la construcción y pequeñas industrias de servicios que nos han solicitado fehacientemente trasladarse a esta zona de la comarca de La Sagra.
.
Da escalofríos leer esto después de ver el estado de abandono y de agonía en que se encuentra el citado Polígono Industrial ANTONIO DEL RICÓN. Aunque aún da más escalofríos leer su presentación, en la página principal de su web, en la que se afirma lo siguiente:
.
GRUPO MENCHERO construye las obras que proyecta. Nuestras actuaciones para el desarrollo de polígonos industriales y residenciales en venta y alquiler,siempre parten de una premisa determinante que no es otra que la del respeto al medio ambiente
.
Asombroso. Desde luego, tienen tanto respeto por el medio ambiente como nuestras administraciones públicas. Sin ir más lejos, la próxima construcción de la Autovía de la Sagra dañará seriamente el entorno del almarjal:
.
.
Una parte de su trazado atravesará un LIC (Lugar de Interés Comunitario): el de los Yesares del Valle del Tajo. Los LIC son espacios protegidos a nivel de la Comunidad Europea, y por cuya conservación también recibe España generosos aportes económicos de Bruselas. Sin embargo, su destrucción es el pan nuestro de cada día. ¿No es asombroso que no nos hayan expulsado aún de la Unión?
.
Volvamos al almarjal y a la futura (e injustificable técnicamente) Autovía de la Sagra: uno de los ramales atravesará el arroyo y discurrirá muy cerca, por encima de los cerros esteparios de la margen izquierda (pertenecientes al LIC anteriormente mencionado). Y más inquietante aún: en nuestra visita encontramos numerosas estacas rojas recién colocadas en el interior del humedal. Esperemos que no se trate del anuncio de un inminente dragado y destrucción definitiva de lo que queda.

domingo, 9 de enero de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES: ES HORA DE ACTUAR


Ecologistas en Acción insta a toda la sociedad española a celebrar el Año Internacional de los Bosques informándose de la importancia de los bosques para todos los seres vivos y participando en las muchas actividades que se organizarán, mientras que a las administraciones les reclama la paralización del actual ritmo de deforestación, muy ligada al desarrollo urbanístico y a una insostenible explotación forestal.


El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de concienciar a la opinión pública de que los bosques son esenciales para la sostenibilidad del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.. Esta celebración, cuando acaba el año dedicado a la diversidad biológica, puede causar cierto escepticismo de la utilidad real de estos eventos, pero Ecologistas en Acción espera que al menos servirá para concienciar de la importancia de los bosques tanto por su valor intrínseco como por los servicios ecosistémicos tan importantes que generan y de los cuales dependemos.Los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Además, en el actual contexto de cambio climático los bosques son esenciales para regular el clima, para conservar la biodiversidad y lo suelos, así como para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos dependientes de ellos. Sin embargo, la transformación, explotación y degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo brutal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal. En el Estado español la deforestación continúa, tanto por cambios del uso del suelo, con fines urbanísticos y la intensificación agraria, como debido a una insostenible explotación forestal. Por ello, Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones competentes a detener el actual ritmo de deforestación, a la aprobación de Planes forestales de gestión, a la coordinación de todas las políticas forestales, y a promover la certificación FSC de sus bosques, sobre la base de dos principios esenciales, la sostenibilidad, entendida como la gestión y uso de los bosques de tal forma e intensidad que se mantenga la biodiversidad, productividad y la capacidad de resiliencia, y por otra parte, la multifuncionalidad, principio por el que los terrenos forestales deben de cumplir en la medida de lo posible con sus múltiples funciones ambientales, ecológicas, protectoras y económicas. Además, Ecologistas en Acción anima a todos los ciudadanos a aprovechar este año internacional para conocer los bosques y su importancia, para lo que organizará durante todo 2011 diversas actividades de sensibilización y de denuncia del actual ritmo de destrucción de los bosques.


La Junta de Castilla-La Mancha pretende destruir uno de los mejores saladares del centro de la península Ibérica



El trazado de la Autovía de la Sagra arrasará hábitats de interés comunitario burlando la legislación europea que los protege


El Gobierno de Castilla-La Mancha viene desarrollando en los últimos años la llamada Autovía de la Sagra. Durante la ejecución de las obras de su tramo II se comprobó que éstas interferían con la proyectada ampliación del polígono industrial Jesús Menchero, en la localidad toledana de Borox. El promotor del proyecto, la Dirección General de Carreteras y Transportes de la Consejería de Obras Públicas de Castilla-La Mancha planteó, en consecuencia, alternativas al trazado original.

La solución finalmente elegida para esquivar el polígono entre los puntos kilométricos 11,0 y 15,0 representa una intolerable agresión al Lugar de Interés Comunitario Yesares del Valle del Tajo, que forma parte de la Red Natura 2000, una red de espacios naturales europeos cuyo objetivo es conservar hábitats y especies de fauna y flora.

El LIC que la Junta pretender agredir configura un entorno que engloba los matorrales gipsófilos mejor conservados de la cuenca sedimentaria central del Tajo. Además de su enorme interés ecológico y científico, por la concentración de endemismos de flora y fauna invertebrada, el LIC destaca por la presencia de gran número de hábitats de interés comunitario, alguno de los cuales es considerado de prioritaria conservación por disposiciones europeas como la Directiva Hábitats.


Los ecologistas consideran muy grave este sistemático incumplimiento de la legislación ambiental que protagonizan las diferentes administraciones, una situación que ha motivado que el Estado español haya sido objeto de continuas advertencias por parte de Europa por su permisividad ante las reiteradas agresiones a la integridad de la Red Natura 2000.

La destrucción del patrimonio natural que la Administración regional promueve con esta infraestructura tiene lugar, irónicamente, el mismo año consagrado por Naciones Unidas a detener la pérdida de Biodiversidad. La decisión favorable de la Dirección General de Evaluación Ambiental, a través de su máximo responsable Carlos José Blázquez Orodea, es la peor noticia posible para la conservación en la región de estos valiosos hábitats y los endemismos que acogen, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.

La Junta de Castilla-La Mancha apuesta así, por un modelo claramente insostenible que desvía ingentes recursos económicos y que tiene por objeto impulsar ilimitadamente el transporte privado aumentando, por consiguiente, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

No podemos seguir manteniendo un modelo económico que funcione a costa de destruir sin cesar el patrimonio natural. Es necesario un cambio de paradigma ya, algo que a pesar de la crisis del ladrillo, no parecen entender nuestros políticos, que se empeñan en seguir con un modelo insostenible que destruye el territorio, la biodiversidad y tampoco crea empleo estable. Un modelo basado en un crecimiento en infraestructuras y ladrillo injustificado y que lo único que va a hacer a medio y largo plazo es acentuar esta larga crisis económica.

Con el fin de paralizar la destrucción de este singular patrimonio natural los ecologistas anuncian que recurrirán a instancias europeas, al tiempo que confían en que los tribunales europeos obliguen a los responsables autonómicos al escrupuloso cumplimiento de la legislación ambiental que obliga a todos los estados miembros.