ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CASTILLA-LA MANCHA
Toledo a 10 de
julio de 2013
.
Plegándose una vez más a las
presiones del lobby cinegético, la Consejería de Agricultura ha aprobado una
orden de control de predadores que contradice los propios estudios que ha
financiado la Junta y las directrices del Ministerio.
Con esta orden
se homologan métodos no selectivos de caza, como los lazos de alambre y el
alar, que a manos de tramperos provocarán la muerte masiva de ejemplares de
especies cinegéticas y protegidas, también animales domésticos.
Los
lazos y el alar suponen un riesgo grave para la conservación de 10 especies
de carnívoros en declive, entre ellas 2 en peligro de extinción en
Castilla-La Mancha, como el lince ibérico y el lobo.
El Diario Oficial
publicaba ayer 9 de julio la Orden de 18/06/2013, de la Consejería de
Agricultura, "por la que se establecen normas para la homologación de métodos
de captura de especies cinegéticas depredadoras, perros y gatos domésticos
asilvestrados así como se homologan los métodos de control denominados lazo
propulsado tipo Collarum, lazo con tope y cierre libre en alar, lazo tipo
Wisconsin en alar, lazo tipo Wisconsin al paso y caja-trampa metálica para
urracas en Castilla- La Mancha".
Esta era una orden intensamente
demandada por la Federación Regional de Caza y por las organizaciones
empresariales de la caza, APROCA y ATICA. Tras un opaco e irregular proceso
de elaboración ha visto la luz un texto que satisface las principales
exigencias del lobby cinegético, pero que pone en riesgo a todas las especies
predadoras, en particular a las 10 especies de
mamíferos carnívoros presentes
en Castilla-La Mancha, entre las cuales se encuentran dos especies declaradas
en peligro de extinción como son el lince y el lobo ibéricos.
La orden
contradice las conclusiones de los estudios sobre métodos de control de
predadores que ha realizado la propia Consejería con la financiación de los
programas Life y que sólo validaban el uso de lazos tipo collarum y de la
caja trampa para urraca por haber sido los únicos que han
demostrado ser
selectivos en la captura de las especies predadoras legalmente cazables y que
más inquietan a los cazadores, esto es, el zorro y propia, urraca. La
Consejería sin embargo, ha ido más allá en la orden y ha homologado otros
tres métodos de caza que no resultan selectivos y que
además son masivos, es
el caso de los lazos de alambre con tope al paso o en alar o el lazo
wisconsin en alar.
Con estas homologaciones la Consejería permitirá que
se construyan barreras de vegetación, los llamados alares, a razón de 2.400
metros por cada 500 hectáreas con gateras cada 10 metros, o lo que es lo
mismo, se permitiría instalar del orden de 240 lazos por cada 500 hectáreas.
Una verdadera red de lazos de la que difícilmente podrán escapar ningún
predador, sea protegido o no.
Hay que destacar que además la orden
delega en personal especializado contratado por los propios cotos la
supervisión de las trampas, por lo que quedará en sus manos la decisión sobre
la supervivencia de los animales capturados. ¿Alguien alberga alguna duda de
cuál será el destino que le
espera a una buena parte de estos animales cuya
vida va a depender de los intereses y prejuicios del titular del coto de caza
y del trampero?
Se da la circunstancia que ante la peligrosidad que
manifiestan estos dispositivos de lazos y alares para especies como el lince
y el lobo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobó
en septiembre de 2011 unas directrices consensuadas con las
Comunidades
Autónomas, en la que se excluía de la instalación de estas
trampas las zonas de presencia estable de las mismas. La Consejería se salta
esta recomendación y en la orden abre la puerta a usar estos métodos en zonas
de lince y lobo con el simple requisito de que haya un convenio con el
titular
cinegético.
Ecologistas en Acción considera que estos métodos
de caza, además de estar injustificados, ya que la abundancia de especies
predadoras que denuncian los cazadores no es tal, generarán un daño
irreparable en la comunidad de mamíferos predadores, una de las más
amenazadas en Castilla-La Mancha. La Consejería sólo ha tenido oídos a la
hora de elaborar la orden para los principales interesados en que se apruebe
y no le ha importado poner en riesgo a la fauna protegida con tal de
conseguir su aplauso.
La asociación trasladará una queja formal a la
Consejería por la aprobación de la orden y estudia en este momento las
acciones legales o de otro tipo
que se pudieran poner en marcha para intentar
evitar su aplicación.
https://picasaweb.google.com/clm.ecologistasenaccion/LazosYAlares
miércoles, 10 de julio de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
"Ecologistas en Acción", "espantados" con la política medioambiental del Gobierno de CLM
"Si tuvieran dinero, destruirían lo que queda del patrimonio natural", dice Miguel Ángel Hernández, portavoz en Castilla-La Mancha de la asociación conservacionista.
Toda la interesante entrevista en:
http://www.encastillalamancha.es/noticia/20054/wwwencastillalamanchaes
lunes, 11 de febrero de 2013
La venta de montes públicos tampoco se justifica económicamente.
Castilla-La Mancha prevé
cubrir sólo el 0,6 % de su presupuesto de ingresos con la venta de montes
públicos. Ecologistas en
Acción considera que la cifra es ridícula en comparación con el
daño ambiental, social y económico que provocaría la venta y que ello demuestra
que no se persigue otra cosa que beneficiar a unos pocos privilegiados con
influencia y mucho dinero.
Según consta en
Ley 10/2012, de 20 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha para 2013, el Gobierno Regional espera
recaudar 45,6 millones de euros por la venta de terrenos no
urbanos.
Esta partida aprobada en las Cortes en diciembre pasado
esconde el monto que la Junta prevé conseguir por la venta de montes de utilidad
pública, así como por otros terrenos rústicos de titularidad autonómica pero
también de gran valor ambiental.
Resulta que los planes que en principio se negaron y
luego se matizaron desde la Presidencia y la Consejería de Agricultura figuran,
negro sobre blanco, en los Presupuestos Generales y nadie, tampoco la oposición,
había reparado en ello.
Esta partida, aunque pudiera parecer elevada, es sin
embargo, ridícula desde el punto de vista de su trascendencia financiera. Los
ingresos que espera conseguir la Junta con terrenos de gran valor ambiental y
social representan apenas el 0,6 por ciento de los ingresos totales que se
reflejan los presupuestos de 2013. Una cantidad testimonial sobre el total de
7.440 millones de euros de ingresos previstos en el conjunto de los
presupuestos.
Para Ecologistas en Acción estas cifras revelan que la
enajenación de los montes de titularidad pública no tiene una trascendencia
económica significativa, sino que lo que se pretende con la medida es poner a
disposición de unas pocas personas con dinero e influencia bienes públicos a
precios muy ventajosos.
La opaca gestión de la venta de terrenos públicos está
poniendo en riesgo un patrimonio natural que abarca casi 171.000 hectáreas
de montes de utilidad pública y cerca de 50.000 hectáreas de otros
terrenos de titularidad pública que cumplen importantes funciones sociales y
medioambientales. Entre estos últimos figuran las parcelas de reemplazo
procedentes de permutas de vías pecuarias y numerosas fincas con monte natural o
repoblado.
Ecologistas en Acción insiste en exigir transparencia
a la Junta en todo este proceso pero, sobre todo, que abandone la idea de la
venta masiva de terrenos con altos valores naturales, una medida que
transgrediría la actual legislación de montes y que cada resulta más evidente
que se hace para beneficiar a unos pocos
privilegiados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)