martes, 30 de octubre de 2012

El Gobierno de Castilla-La Mancha desprotege tres refugios de fauna con absoluto desprecio a las leyes.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la desafección  de tres refugios de fauna en la región, en concreto, los denominados Quinto de Don Pedro y Cardeñosa en Los Yébenes y Nava de Don Diego en Los Navalucillos.

Con esta resolución da comienzo el anunciado proceso de descatalogaciones de espacios protegidos en Castilla-La Mancha y lo hace de la peor forma posible, eliminando la protección de unas fincas públicas en las que se venían desarrollando con éxito proyectos de recuperación de fauna, en particular de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, el águila imperial o la cigüeña negra.

El argumento que se utiliza por parte de la Consejería de Agricultura para realizar esta descatalogación no puede ser más falaz ni la vía administrativa utilizada más ilegal.

Aducir con aparente inocencia y en el preámbulo del decreto que se descatalogan los refugios de fauna porque se ha demostrado que es posible realizar un aprovechamiento ordenado, oculta una realidad mucho más cruda, que la Junta quiere sacar a subasta pública la caza, al objeto de que empresarios cinegéticos se aprovechen del buen estado de conservación de las poblaciones de los ungulados existentes en estas fincas.

Por su parte, la aprobación del decreto sin haber realizado el preceptivo procedimiento de información pública y sin haber consultado a los Consejos de Caza y de Medio Ambiente, indican la intención de ocultar el proceso a los ciudadanos y de coartar el derecho a alegar. Una ilegalidad manifiesta que deberá ser recurrida y un desprecio absoluto a los procesos de participación pública.

Ecologistas en Acción recuerda que los refugios de fauna descatalogados forman parte de espacios de la Red Natura 2.000 y eran importantísimos bancos de prueba de un modelo de gestión sostenible en los que se han empleado cuantiosos medios materiales y personales de  los que ahora se aprovechará el mejor postor.

También hay que recordar que el mantenimiento de estos refugios se puede hacer con una inversión mínima, pero que el rendimiento que se produce en términos de conservación supera en mucho el valor de esa inversión. Los refugios de fauna acopan una superficie muy reducida del territorio, apenas el 0,19 %,  pero tienen un gran valor estratégico para la conservación.

Entre otras cuestiones a destacar, en estos refugios de fauna que ahora se desprotegen se tenían puestas buena parte de las esperanzas de recuperación del lince ibérico en los Montes de Toledo, espacio natural en el que la especie está sufriendo una gravísima regresión desde hace décadas. De hecho, es en ellas donde se han dado la mayor parte de las últimas citas de la especie en la zona. Ahora, cuando se cace  en ellas bajo criterios comerciales como está previsto la futura recuperación de la especie quedará en entredicho.

lunes, 15 de octubre de 2012

COLECTIVOS ECOLOGISTAS Y CIUDADANOS EXIGEN LA APROBACIÓN DE UN PLAN HIDROLÓGICO PARA LA CUENCA DEL TAJO

Ante la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condena al Estado Español por incumplimiento de la normativa europea en materia de aguas, colectivos ecologistas y ciudadanos exigen la presentación urgente de un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que respete los caudales ecológicos. Los colectivos instan a que se inicie un proceso realmente participativo, conforme a la normativa y libre de presiones de los intereses particulares del regadío.

El pasado 4 de octubre se conoció la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por el que se condena al Estado Español por no elaborar a tiempo la mayoría de los planes hidrológicos de las demarcaciones. La Directiva Marco del Agua exigía la aprobación de este plan antes de diciembre de 2009. La sentencia concluía que no se han cumplido los requisitos de información y consulta pública en una serie de cuencas.

En el caso de la cuenca del Tajo la aprobación de un Plan Hidrológico para la demarcación, sostenible, que respete los caudales ecológicos y el medio ambiente, es de vital importancia para solucionar o paliar los serios problemas de degradación que sufren algunos de sus principales ríos.
Las situaciones más preocupantes se dan en tramos del Jarama, Manzanares y Guadarrama, los cuales no cumplen los objetivos de calidad mínimos debido al exceso de contaminantes ligados a la actividad urbana de Madrid. La degradación del Jarama está ocasionando un grave riesgo sanitario al utilizarse aguas altamente contaminadas para el riego agrícola de la principal vega de la Comunidad de Madrid.

Igualmente preocupante es la situación del Tajo entre Aranjuez (Madrid) y Talavera de la Reina (Toledo), donde el río en muchas ocasiones se queda apenas sin caudal debido al trasvase de agua a la cuenca del Segura y a los regadíos existentes en ese tramo que han crecido de manera espectacular en los últimos años.

Un Plan Hidrológico del Tajo, conforme a las exigencias de la normativa europea y nacional, significaría buscar el objetivo de alcanzar el buen estado ecológico de nuestras masas de agua para 2015, lo que conllevaría dotar a los ríos de un régimen de caudales ambientales y de unos niveles de calidad suficientes. Estos objetivos son incompatibles con el mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura, así como con el actual desarrollo de regadíos en la cuenca media del Tajo, que consumen la mayor parte del recurso.

En la actualidad todavía no se ha sometido a información pública el borrador del nuevo Plan, pese a que está elaborado desde hace más de un año. A la opacidad de la Confederación Hidrológica del Tajo (CHT) hay que añadir una práctica ausencia de participación pública. En ningún momento del proceso ha existido una voluntad seria por parte de la administración por contar con la opinión de los sectores ecologistas y ciudadanos. Es un fraude que la CHT diga que se fomenta la “participación activa”, cuando solamente parece que existe voluntad para escuchar las demandas de los “agua-tenientes” del Levante español.

Ante esta situación los colectivos firmantes exigen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que elabore y saque a información pública un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente, debiendo para ello plantear el cierre inmediato del trasvase Tajo-Segura, descartar la construcción de nuevas obras de regulación (embalses), y frenar totalmente la creación de nuevos regadíos en la cuenca del Tajo, e incluso plantear la eliminación de algunos de los existentes. De esta manera, se liberarían recursos que son necesarios para el mantenimiento de unos caudales ambientales adecuados, conforme a los principios y objetivos establecidos en la Directiva Marco del Agua. Asimismo, reclamamos que se contemplen unos mecanismos reales de participación ciudadana.

Colectivos firmantes: ARBA, Asociación Geográfica Ambiental, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda.

Para más información: Raúl Urquiaga 675 569 118; Santiago Martín 656 925 083, Miguel Ángel Hernández 608823110